19270 - SEMINARIO DE DERECHO PRIVADO V
1.13. Contenidos del programa
Este curso pretende acercar a los estudiantes al Derecho internacional privado del menor, a partir del estudio de una serie de problemas concretos relacionados con su custodia y las posibles alteraciones que se puedan producir al pretender conseguir ésta de manera ilícita por sus progenitores aprovechando el fraccionamiento territorial de los ordenamientos. En particular, será objetivo del curso que el estudiante pueda identificar cuándo se produce una sustracción internacional y cómo puede resolverse desde los instrumentos de Derecho internacional privado existentes. Todo el curso se enfoca a la identificación de cuál sea el interés superior del menor en estas situaciones con elemento transfronterizo y a la protección de sus derechos en las situaciones de crisis familiar.
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica o específica recomendada para cada sesión.
2. Programa:
El programa de la asignatura se podrá consultar en la plataforma MOODLE desde el inicio del curso.
3. Temario:
Tema 1: Introducción a la protección del menor en supuestos transfronterizos
1. Identificación de casos. 2. Normativa aplicable: convenios internacionales de DIPr; convenios internacionales de derechos humanos; reglas de Derecho de la UE; normativa nacional. 3. El interés superior del menor como principio fundamental del sistema.
Tema 2: Custodia en supuestos transfronterizos
1. Cuestiones de CJI. 2. Cuestiones de ley aplicable. 3. Modificación de la custodia. 4. Custodia de progenitores no casados.
Tema 3: Reubicación familiar y derecho a relacionarse con los dos progenitores
1. Cuestiones teóricas y marco normativo. 2. El conflicto de intereses entre progenitores e hijos. 3. ¿Indemnización derivada de la reubicación?
Tema 4: Sustracción internacional de menores: Introducción
1. Definición de secuestro. 2. Normativa aplicable y concurrencia de normas. 3. Incidencia de la evolución social en la aplicación de las normas: nuevos modelos familiares, cambios sociológicos…
Tema 5: Convenio de La Haya de 1980 sobre sustracción internacional de menores (I)
1. Reglas básicas del convenio: identificación del secuestro; autoridades centrales; restitución inmediata como regla. 2. Delimitación del Convenio frente al Convenio de Luxemburgo 1980 y al convenio bilateral con Marruecos.
Tema 6: Convenio de La Haya de 1980 sobre sustracción internacional de menores (II)
1. Causas de oposición a la restitución del menor. 2. Los artículos 13 y 20. 3. El maltrato familiar en el Convenio de La Haya de 1980.
Tema 7: Normativa interna: arts. 778 quater a 778 sexies LEC
1. Competencia judicial. 2. Medidas cautelares. 3. Comunicación entre autoridades y papel del Ministerio fiscal. 4. Otras cuestiones.
Tema 8: Reglamento Bruselas II bis (I)
1. Relación del RBII bis y el Convenio de La Haya de 1980. 2. Las reglas de CJI. 3. Las reglas de ejecución directa.
Tema 9: Reglamento Bruselas II bis (II)
1. Cuestiones problemáticas: delimitación de la residencia habitual del menor. 2. Litigios paralelos de custodia y sustracción. 3. Litispendencia y medidas cautelares.
Tema 10: Incidencia del CEDH en la aplicación del CH 1980
1. El art. 6 CEDH y el Convenio de La Haya. 2. El art. 8 CEDH y el Convenio de La Haya. 3. Evolución de la jurisprudencia del TEDH.
Tema 11: Incidencia del CEDH en la aplicación del RBII bis
1. El conflicto entre el legislador de la UE y la protección de los derechos humanos en el marco del CEDH. 2. Algunos supuestos concretos en materia de sustracción internacional.
Tema 12: Otras vías para resolver la sustracción internacional
1. La vía civil fuera de la cooperación internacional. 2. La vía diplomática. 3. La vía penal. 4. La mediación.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
Para la especificación de las actividades concretas que se desarrollarán en los respectivos seminarios, consúltese la plataforma moodle de la asignatura.
Seminario 1: Custodia en supuestos transfronterizos
Seminario 2: Reubicación familiar transfronteriza
Seminario 3: Restitución de menores en el marco del Convenio de La Haya de 1980 (I)
Seminario 4: Restitución de menores en el marco del Convenio de La Haya de 1980 (II)
Seminario 5: Sin contenido específico
Seminario 6: Sustracción de menores en el Reglamento 2201/2003 (I)
Seminario 7: Sustracción de menores en el Reglamento 2201/2003 (II)
Seminario 8: Incidencia del CEDH en la aplicación de las normas sobre sustracción internacional de menores
Seminario 9: Preparación de Ponencias
Seminario 10: Ponencias en grupo
Seminario 11: Ponencias en grupo
Seminario 12: Ponencias en grupo
Seminario 13: Sin contenido específico
Seminario 14: Recapitulación
Seminario 15: Tutoría
3. Materiales:
Los materiales para este seminario estarán a disposición de los alumnos al comienzo de curso. Se especificará en moodle para cada sesión/sesiones de seminarios, los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas. Es posible que algunos materiales estén en inglés.
C. Tutorías
La tutoría final se realizará en el último seminario y tendrá como objetivo la revisión de las pruebas realizadas a lo largo de los seminarios así como la resolución de posibles dudas sobre los contenidos de la asignatura.
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
La evaluación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua, para lo cual se considerará el trabajo desarrollado específicamente para cada sesión además de la participación activa en clase. Las pruebas que se proponen pueden ser de distinta naturaleza, como la realización de test sobre el tema objeto del seminario, la exposición oral de los alumnos o la presentación de escritos.
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Los estudiantes que no hayan podido realizan alguna de las pruebas previstas antes de su matrícula podrán recuperar ésta en la fecha que se fije con las docentes antes de la prueba final de la asignatura.
2. Prueba final:
La prueba final de la asignatura, que versará sobre los contenidos del programa (tanto si se han desarrollado en las clases magistrales como si han sido objeto de profundización en los seminarios), permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. El examen consistirá en la realización de una prueba escrita de carácter teórico-práctico de máximo 90 minutos de duración.
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 50 %
Porcentaje calificación evaluación continua: 50 %
4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
- Los estudiantes de segunda matrícula que hubieren obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula podrán solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
- Los estudiantes de segunda matrícula que no hubieran cumplido los requisitos anteriores, o que habiéndolos cumplido opten por la no conservación de la nota de seminarios, siguen el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Ninguno.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
La prueba de recuperación de la asignatura, que versará sobre los contenidos del programa (tanto si se han desarrollado en las clases magistrales como si han sido objeto de profundización en los seminarios), permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. El examen consistirá en la realización de una prueba escrita de carácter teórico-práctico de 90 minutos de duración.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.