Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

19298 - HUMAN RIGHTS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19298 - HUMAN RIGHTS
Degree:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Human Rigths

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial sessions is also mandatory.

1.11. Subject coordinator

Silvina Alvarez Medina

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

19298 - DERECHOS HUMANOS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19298 - DERECHOS HUMANOS
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derechos Humanos

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases de magistrales, seminarios y tutoría.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Silvina Alvarez Medina

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.

E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.

E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la materia de los Derechos Humanos.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Clases magistrales

 

Clase 1: Introducción: ¿qué son los derechos humanos?

Clase 2: Los derechos humanos en los hechos y en las normas.

Clase 3: La idea de los derechos humanos y su justificación

Clase 4: Caracteres de los derechos humanos (I)

Clase 5: Caracteres de los derechos humanos (II)

Clase 6: ¿Quiénes tienen derechos humanos? (I)

Clase 7: ¿Quiénes tienen derechos humanos? (II)

Clase 8: ¿Qué derechos tenemos? (I)

Clase 9: ¿Qué derechos tenemos? (II)

Clase 10: Aspectos contextuales de los derechos humanos. (I)

Clase 11: Aspectos contextuales de los derechos humanos. (II)

Clase 12: Aspectos contextuales de los derechos humanos. (III)

Clase 13: Los derechos humanos desde una perspectiva global.

Clase 14: Sesión sin contenido predeterminado.

 

Habrá 9 seminarios a lo largo del curso según lo establecido en el calendario, existiendo un seminario de presentación y una tutoría obligatoria. Se asignarán lecturas y actividades para cada uno de ellos que aparecerán oportunamente anunciadas en Moodle.

 

Seminario 1: introducción.

 

Seminario 2: ¿qué son los derechos humanos? 

 

Seminario 3: la autonomía de las personas.

 

Seminario 4: ¿Qué derechos tenemos? (i)

 

Seminario 5: ¿Qué derechos tenemos? (ii)

 

Seminario 6: ¿Quiénes tienen derechos humanos? (i)

 

Seminario 7: ¿Quiénes tienen derechos humanos? (ii)

 

Seminario 8 : Los orígenes de los derechos humanos

 

Seminario 9: tutoría

 

 

 

 

 

 

1.14. Referencias de consulta

Alvarez Medina, Silvina (2018). La autonomía de las personas. Una capacidad relacional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

 

Cruz Parcero, Juan Antonio (2007). El lenguaje de los derechos: ensayo para una teoría estructural de los derechos. Trotta, Madrid.

 

De Lora, Pablo (2006). Memoria y frontera. El desafío de los derechos humanos. Alianza, Madrid.

 

Hierro, Liborio (2016). Los derechos humanos. Una concepción de la justicia. Marcial Pons, Madrid.

 

Hunt, Lynn Avery (2009). La invención de los derechos humanos. Tusquets, Barcelona.

 

 

Nino, Carlos (1989). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Ariel, Barcelona.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5

Clases magistrales:

El/la  profesor/a hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía. Los/as estudiantes podrán preparar previamente las clases con la bibliografía recomendada.

B. Seminarios:

Los/las estudiantes prepararán con antelación el texto señalado para cada seminario. Se trabajará y debatirá sobre los materiales proporcionados. Se evaluarán las intervenciones de los/as asistentes y se realizarán pruebas de lecturas y exposiciones orales.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

24,5

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del/ de la estudiante por el/la profesor/a.

1,5

Estudio personal del/de la  estudiante y realización de tareas académicas.

46,5

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria



1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

Análisis de los textos indicados.
Debate sobre los textos y/o realización de ejercicios.
Comentarios orales o escritos sobre los textos de trabajo.
Tests de lectura.
Exposiciones sobre textos y temas presentados en clases magistrales y seminarios.

Visualización y comentario de materiales audiovisuales.

El peso de la evaluación continua será de un 40% de la nota final. A lo largo del curso se realizarán varias actividades evaluables, sumadas a la participación en clase.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

El/la profesor/a podrá tener en cuenta la participación de los/as estudiantes durante los seminarios para decidir sobre los casos dudosos en todo el abanico posible de calificaciones finales y para decantar su decisión respecto de la asignación de matrículas de honor.

1.3. Evaluación en tutorías (si procede):

En general no se realizarán evaluaciones en las tutorías.

1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

Se recuperarán las pruebas ya realizadas.b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

A determinar.

2. Prueba final:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

Haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente y
haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido:

El contenido de la prueba evaluará lo explicado en las clases magistrales, que deberá complementarse con la bibliografía recomendada y relacionarse con los textos analizados en los seminarios.

Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 60%.
Para que el resultado de esta prueba se pueda sumar al resultado de la nota de la evaluación continua es necesario haber obtenido un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen final.

Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 40%

4. Estudiantes de segunda matrícula

Los/las estudiantes que no superen la asignatura tras la convocatoria extraordinaria podrán, si lo desean y siempre que hayan obtenido como mínimo un 3 sobre 10 en la evaluación continua, conservar para el curso siguiente (en segunda matrícula) la calificación que hayan obtenido en la evaluación continua.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

 

1. En la calificación global de la convocatoria extraordinaria corresponde el 60 % al examen final que tiene como objeto el contenido de las clases magistrales y el 40 % restante a la evaluación continua que se lleva a cabo en los seminarios.

Para poder presentarse al examen final en la convocatoria extraordinaria no es necesario cumplir los requisitos exigidos para presentarse al examen final en la convocatoria ordinaria,


2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

Se evaluarán conocimientos del programa explicado en magistrales que tendrán que ser completados con los adquiridos en los seminarios, asi como con la bibliografía indicada.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 X

 

Semana 2

 X

 

Semana 3

 X

 X

Semana 4

 X

 X

Semana 5

 X

 X

Semana 6

 X

 X

Semana 7

 X

 X

Semana 8

 X

 X

Semana 9

 X

 X

Semana 10

 X

 X

Semana 11

 X

 X

Semana 12

 X

 

Semana 13

 X

 

Semana 14

 X

 

Semana 15

 

 

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.