Curso Académico:
2021/22
19427 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO XI
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
19427 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO XI
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Seminario de Derecho Público XI: ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA, DERECHO DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y TRANSPARENCIA
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
No hay
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a las clases. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Eduardo Melero Alonso
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G4. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
G10. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo. Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones del Derecho público y privado.
E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la regulación de Administración electrónica, transparencia, y protección de datos.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
I. Introducción: antecedentes de la protección de datos en Europa y España.
II. El Reglamento Europeo de Protección de Datos y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Tema 1. Ámbito de aplicación territorial.
Tema 2. Sujetos obligados
Tema 3. El derecho a la protección de datos de carácter personal y las categorías especiales de datos
Tema 4. Principios relativos al tratamiento de los datos de carácter personal: imitación de la finalidad; transparencia y minimización; exactitud; limitación del plazo de conservación; integridad y confidencialidad; y responsabilidad proactiva.
Tema 5. Derechos de los titulares de datos de carácter personal: derecho de acceso; Tu derecho de rectificación; derecho de oposición; derecho de supresión (“Derecho al olvido”); derecho a la limitación del tratamiento de datos; derecho a la portabilidad; derecho a no ser objeto de decisiones individualizadas.
Tema 6. Consentimiento del interesado.
Tema 7. La Responsabilidad Proactiva: Análisis y gestión de riesgos de los tratamientos de datos personales; Privacidad desde el diseño y por defecto; Evaluación de Impacto de Protección de Datos (“EIPD”); La auditoría de protección de datos; Las violaciones de seguridad. Gestión de las notificaciones; El Delegado de Protección de Datos, el Responsable y el Encargado de Tratamiento.
Tema 8. Las Autoridades de Control: Supervisor Europeo de Protección de Datos y la AEPD.
Tema 9. Transferencias internacionales de datos.
Tema 10. Tratamiento de datos personales en ámbitos específicos (Videovigilancia, Drones, Publicidad).
III. Transparencia administrativa y Administración electrónica.
Tema 11. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: ámbito de aplicación y principios de buen gobierno y transparencia administrativa.
Tema 12. Publicidad activa y open data.
Tema 13. Derecho de acceso a la información.
Tema 14. Resoluciones del Consejo de Transparencia e impugnaciones.
Tema 15. Transparencia y protección de datos.
Tema 16. Administración electrónica.
1.14. Referencias de consulta
Transparencia, lobbies y protección de datos, Bermúdez Sánchez/ De Marcos Fernández Coords., Aranzadi 2020.
Esquemas de protección de datos: reglamento general de protección de datos, Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, José Miguel Hernández López, Valencia: Tirant lo Blanch 2020.
Protección de datos personales, José Miguel Hernández López, Valencia: Tirant lo Blanch 2019.
Protección de datos: Comentarios a la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (en relación con el RGPD), Mónica Arenas Ramiro Alfonso Ortega Giménez, Madrid, SEPIN 2019.
Estudio jurídico-crítico sobre la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales: Análisis conjunto del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo del 27 de abril de 2016 y de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre, Ana Isabel Berrocal Lanzarot, Madrid: Reus 2019.
El Reglamento General de Protección de Datos: un enfoque nacional y comparado: especial referencia a la LO 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, Rosario García Mahamut Beatriz Tomás Mallén, Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
Nº HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia. |
46
|
Actividades de Evaluación. |
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor. |
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas. |
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
- La organización de las actividades semanales de los seminarios y el peso en la evaluación de las actividades previstas se detallará en la página Moodle de la asignatura.
- Se realizarán dos pruebas evaluables obligatorias. Esas pruebas consistirán en la resolución de casos prácticos similares a los expuestos y trabajados en el aula. Su realización será anunciada con antelación en Moodle. Los alumnos podrán utilizar material legislativo, jurisprudencial y doctrinal, en los soportes que indique el profesor en la presentación de los seminarios.
- La evaluación de los seminarios se realizará con la calificación de las dos pruebas evaluables. El resto de actividades se podrá valorar hasta un máximo del 30% de la nota final de seminario, previa autorización del coordinador de la asignatura, y su anuncio en Moodle.
- Corresponderá la calificación de 0- SUSPENSO en toda la parte relativa a la evaluación continua a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas y actividades previstas en la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba:
Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso, dentro de los términos expresados anteriormente, deberán los casos prácticos actividades realizadas en los seminarios antes de su incorporación, y realizar la primera prueba evaluable de los seminarios en el caso de que ya haya tenido lugar antes de su incorporación.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
Los casos prácticos y actividades a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior se entregarán antes de que se inicien los seminarios. La fecha de la realización de la prueba evaluable se fijará de común acuerdo entre el profesor de las clases de seminario y el alumno.
2. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
• haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
- Objeto y contenido:
• Modelo de examen: resolución de preguntas teórico-prácticas. El profesor de magistrales podrá tener en consideración una valoración adicional de los estudiantes que hayan llevado a cabo las actividades propuestas para el seguimiento de la asignatura.
• Materia objeto de examen: la contenida en el temario que aparece en el apartado 1.13.
- Fecha y lugar de celebración: consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.
3. Calificación final.
- Porcentaje calificación prueba final: 50 %, siempre que se obtenga al menos un 4 sobre 10. Será necesario obtener en la prueba final una calificación, como mínimo, de 4 sobre 10, para que la calificación obtenida en la evaluación continua pueda hacer media con dicha prueba final.
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %, siempre que se obtenga al menos un 3 sobre 10.
- Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica, sino que en este caso corresponderá la calificación de 0-SUSPENSO.
4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula. NO PROCEDE
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
No se exige ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación.
Los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se evaluarán:
a) En un 60% mediante un examen con preguntas teórico-prácticas, siempre que se obtenga al menos un 4 sobre 10. Será necesario obtener en la prueba final una calificación, como mínimo, de 4 sobre 10, para que la calificación obtenida en el caso práctico pueda hacer media con dicha prueba final.
b) En un 40% con la nota de evaluación continua si ésta era igual o superior a 5, y si era inferior a 5 se prescindirá de tal calificación y, en su lugar, realizarán a continuación del anterior examen, otra segunda parte del examen, que consistirá en resolver un caso práctico. En ambos casos esta segunda calificación ponderará en un 40% de la calificación final, y siempre que se obtenga al menos un 3 sobre 10.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Tema 1
|
|
Semana 2
|
Tema 2
|
Seminario 1
|
Semana 3
|
Tema 3
|
Seminario 1
|
Semana 4
|
Tema 4
|
Seminario 2
|
Semana 5
|
Tema 5
|
Seminario 2
|
Semana 6
|
Tema 6
|
Seminario 3
|
Semana 7
|
Tema 7
|
I Prueba evaluable
|
Semana 8
|
Tema 8
|
Seminario 4
|
Semana 9
|
Tema 9
|
Seminario 4
|
Semana 10
|
Tema 10
|
Seminario 5
|
Semana 11
|
Tema 11
|
Seminario 5
|
Semana 12
|
Tema 12
|
Seminario 6
|
Semana 13
|
Tema 13
|
II Prueba evaluable
|
Semana 14
|
Tema 14
|
Seminario 7
|
Semana 15
|
Temas 15 y 16
|
Temas 15 y 16
|