Curso Académico:
2021/22
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
19469 - GÉNERO Y POLÍTICA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
19469 - GÉNERO Y POLÍTICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Género y política
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
Ninguna
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva. Es obligatoria la realización del 80% de los trabajos de los seminarios como mínimo.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Mariam Martinez Bascunan Ramirez
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Entender la dimensión actual e histórica de las políticas de género.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Este curso pretende dotar a los estudiantes de Ciencia Política de herramientas teóricas y analíticas para entender mejor el enfoque de género aplicado a la Ciencia Política. El curso estará centrado en el pensamiento teórico feminista del siglo XX hasta la actualidad. Se discutirán las diversas autoras enmarcadas en las diferentes corrientes feministas, a través de clases magistrales y de textos.
1 ¿Qué es el enfoque de género?
2 Feminismo de la igualdad.
3 Simone de Beauvoir y el humanismo.
4 Feminismo de la diferencia.
5 El enfoque ginocentrista.
6 Desarrollo de los feminismos de la diferencia.
7 Críticas a los feminismos de la igualdad y de la diferencia.
8 Paradigma del cuerpo.
9 Análisis del constructivismo, la deconstrucción del género y el paradigma del cuerpo.
10 El feminismo lesbiano.
11 Teoría queer y Judith Butler.
12 Conclusiones generales.
1.14. Referencias de consulta
Manuales:
- Beltrán, Elena; Maquieira, Virginia, Álvarez, Silvina; Sánchez, Cristina (2001), Feminismos, Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial.
- Squires, Judith, (1999), Gender in Political Theory, Cambridge, Polity Press.
- María José Guerra Palmero, (2001), Teoría feminista contemporánea, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Examen sobre la materia impartida en las clases magistrales y las lecturas recomendadas.
La evaluación continua se hará a través de exposiciones orales en los seminarios.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Se permite conservar la nota de la evaluación continua del curso anterior para los estudiantes que repitan la asignatura.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
Consultar el plan de trabajo propuesto en Moodle.