Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2024/25

16599 - EXTERNAL PRACTICAL

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16599 - EXTERNAL PRACTICAL
Degree:
711 - Graduado/a en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
739 - Graduado/a en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Faculty:
104 - Facultad de Ciencias
Academic year:
2024/25

1. Course details

1.1. Content area

Prácticas Externas

1.2. Course nature

Internship

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

711 - Graduado/a en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: 4
739 - Graduado/a en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos: 5

1.5. Semester

739-Annual o Second semester
118-Second semester
711-Annual o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

9.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator

Carlos Fernando Torres Olivares

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

CG1 - Apply the principles of the scientific method

CG3 - Capacity to apply knowledge appropriate to the practical development of your profession

CG4 - Information search and interpretation capacity in appropriate bibliographic sources

CG5 - Know the basic processes of a laboratory and know how to use equipment, manage reagents, meet safety conditions and prepare reports

CG6 - Promote the development of values and new skills that contribute to the rational use of natural resources, addressing environmental problems, as well as respect for the principles of equal opportunities and universal accessibility for persons with disabilities.

CB2 - That students know how to apply their knowledge to their work or vocation in a professional way and possess the competencies that are usually demonstrated through the elaboration and defense of arguments and problem solving within their area of study

CB3 - Students have the ability to collect and interpret relevant data (usually within their area of study) to issue judgments that include reflection on relevant social, scientific or ethical issues

CB4 - Students can transmit information, ideas, problems and solutions to both specialized and non-specialized audiences

CB5 - Students have developed those learning skills necessary to undertake later studies with a high degree of autonomy

CT1 - Effectively operate individually and as a team, unidisciplinary or multidisciplinary, as well as in an international environment

CT2 - To be able to convey information, ideas, problems and solutions effectively, orally and in writing, to a professional and non-professional audience

CT3 - Keeping knowledge updated, adapting to new situations and developing creativity

CT4 - Being able to develop a professional activity in respect of fundamental rights and equal opportunities, within the framework of professional ethics and ethical commitment

CT5 - Take the initiative and show entrepreneurial spirit

CT6 - Being able to use scientific English

CE21 - Apply the knowledge, skills and skills that are acquired throughout the degree in a professional environment

1.12.2. Learning outcomes

At the end of this Matter the student must be able to:

1.- Capable of scientific and technical advice to the food industry and consumers,

2.- Marketing food products,

3.- Control and optimize processes and products, research and develop new processes and products,

4.- Conduct personnel training.

5.- Develop a structured memory according to the standards of scientific-technical reports related to the contents of the degree.

6.- Prepare a presentation for your oral presentation

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

Block 1: Introduction on the Development of External Practices

Block 2: Development and follow-up of practices

Block 3: Preparation of a final report

The student will draw up and submit to the University ' s academic tutor a final report, at the conclusion of the practices, which should include, inter alia, the following aspects (R.D. 1707/2011):

- Personal data of the student

-Entity where they have been realized and location

- Specific and detailed description of the tasks, work developed and departments of the entity to which it has been assigned

- Valuation of the tasks developed with the knowledge and skills acquired in relation to university studies

Addressing the problems raised and the process followed for resolution

- Identification of inputs that, in learning, have involved practices

- Evaluation of improvement practices and suggestions.

Block 4: Public exhibition of the student's experience

The student must briefly expose the characteristics of the where the practices have been carried out, perform a description of the tasks and works developed and comment on their personal assessment of the experience gained and the interest of the stay carried out with a view to their future incorporation into the professional activity

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

Modalities of external practices

Detailed description of the evaluation procedure:

The qualification shall be equal in ordinary and extraordinary summons and shall consist of the following aspects:

1. Report of the Professional Tutor (responsible of the entity in which the student does the practices). Percentage of final rating: 25%

2. Report of the Academic Tutor. Percentage of final rating: 25%

3. - Final report of practices prepared by the student and qualified by the evaluation commission (40%)

4.-Public presentation of experience (10%)

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

Detailed description of the procedure for the extraordinary evaluation:

The qualification shall be equal in ordinary and extraordinary summons and shall consist of the following aspects:

1. Report of the Professional Tutor (responsible of the entity in which the student does the practices). Percentage of final rating: 25%

2. Report of the Academic Tutor. Percentage of final rating: 25%

3. - Final report of practices prepared by the student and qualified by the evaluation commission (40%)

4.-Public presentation of experience (10%)

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Week

Contents

1-17

Internships and mentorships


Curso Académico: 2024/25

16599 - PRÁCTICAS EXTERNAS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16599 - PRÁCTICAS EXTERNAS
Titulación:
711 - Graduado/a en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
739 - Graduado/a en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2024/25

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Prácticas Externas

1.2. Carácter

Prácticas externas

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

711 - Graduado/a en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: 4
739 - Graduado/a en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos: 5

1.5. Semestre

739-Anual o Segundo semestre
118-Segundo semestre
711-Anual o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

9.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

-

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Carlos Fernando Torres Olivares

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

CG1 - Aplicar los principios del método científico

CG3 - Capacidad de aplicar los conocimientos adecuados al desarrollo práctico de su profesión

CG4 - Capacidad de búsqueda e interpretación de información en las fuentes bibliográficas adecuadas

CG5 - Conocer los procesos básicos de un laboratorio y saber utilizar equipos, manejar reactivos, cumplir condiciones de seguridad y elaborar informes

CG6 - Promover el desarrollo de valores y nuevas aptitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales, dando solución a problemas medioambientales, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

CT1 - Funcionar de forma efectiva individualmente y en equipo, unidisciplinar o multidisciplinar, así como en un entorno internacional

CT2 - Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones de manera eficaz, oralmente y por escrito, a una audiencia profesional y no profesional

CT3 - Mantener actualizados los conocimientos, adaptarse a nuevas situaciones y desarrollar la creatividad

CT4 - Ser capaz de desarrollar una actividad profesional desde el respecto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades, en el marco de la deontología profesional y compromiso ético

CT5 - Tomar la iniciativa y mostrar espíritu emprendedor

CT6 - Ser capaz de utilizar inglés científico

CE21 - Aplicar los conocimientos, competencias y destrezas que se adquieren a lo largo de la titulación en un entorno profesional

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Al finalizar esta Materia el alumno deberá ser capaz de:

1.- Capaz de asesorar científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores,

2.- Comercializar los productos alimentarios,

3.- Controlar y optimizar los procesos y los productos, Investigar y desarrollar nuevos procesos y productos,

4.- Realizar tareas de formación de personal.

5.- Elaborar una memoria estructurada conforme a los estándares de los informes científico-técnicos relacionados con los contenidos de la titulación.

6.- Preparar una presentación para su exposición oral

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Bloque 1: Introducción sobre el desarrollo de las Prácticas externas

 

Bloque 2: Desarrollo y seguimiento de las prácticas

 

Bloque 3: Elaboración de un informe final

El estudiante elaborará y hará entrega al tutor académico de la Universidad de un informe final, a la conclusión de las prácticas, en los que deberán figurar, entre otros los siguientes aspectos (R.D. 1707/2011):

-Datos personales del estudiante

-Entidad donde se han realizado y lugar de ubicación

-Descripción concreta y detallada de las tareas, trabajos desarrollados y departamentos de la entidad a los que ha estado asignado

-Valoración de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridos en relación con los estudios universitarios

-Relación de los problemas planteados y el proceso seguido para su resolución

-Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas

-Evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.

 

Bloque 4: Exposición pública del estudiante de su experiencia

El estudiante deberá exponer brevemente las características de la entidad donde se han realizado las prácticas, realizar una descripción de las tareas y trabajos desarrollados y comentar su valoración personal de la experiencia adquirida y del interés de la estancia realizada con vistas a su futura incorporación a la actividad profesional

1.14. Referencias de consulta

-

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total):  180 horas

No presencial: 45 horas

Metodologías docentes:

Método expositivo

Tutoría individual o colectiva

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje autónomo

 

Se trata de que los estudiantes tomen contacto con la actividad profesional en las distintas áreas de la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos. En un contexto de actividad real, deben poner en práctica los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de los cursos del Grado. Los alumnos realizarán una estancia continuada y tutelada en industrias, laboratorios de control o centros de I+D alimentarios, integrándose en las plantillas de los mismos y realizando en la mayor medida posible las actividades propias de un titulado superior de la entidad. La Facultad de Ciencias dispone de la Oficina de Practicum, con personal administrativo propio adscrito a ella y que se ocupa de gestionar las prácticas externas con las casi 500 empresas e instituciones con convenio en la actualidad

 

Las prácticas externas se podrán llevar a cabo en empresas alimentarias, laboratorios de control o centros de I+D alimentarios bajo las siguientes modalidades:

 

Modalidad 1: Oferta de la Universidad

 

Al tratarse de una asignatura con carácter obligatorio, la Universidad establecerá los procedimientos para la configuración de la oferta, difusión y adjudicación de las prácticas, proporcionando a los estudiantes el listado de empresas, entidades o instituciones público-privadas, que tengan convenio de cooperación educativa y oferta de colaboración educativa con la UAM, donde se podrán realizar las prácticas. Los estudiantes podrán solicitar realizar sus prácticas entre las plazas ofertadas y publicadas en la página web.

En el caso de múltiples candidatos para una misma oferta de prácticas, la selección y adjudicación se realizará en función del número de créditos superados y de la nota del expediente académico. Así mismo serán de aplicación los criterios de prioridad indicados en el punto 3 del artículo 17 del R.D. 1707/2011.

 

Modalidad 2: Oferta del estudiante

 

El estudiante podrá plantear, a iniciativa propia, prácticas en una empresa concreta. En este caso, el estudiante tiene que comunicar esta situación al coordinador de la asignatura, aportando la documentación sobre la descripción del contenido de las prácticas y los datos de la entidad, ya que estas prácticas requieren la validación previa para poder ser evaluadas en el contexto de la asignatura.

En caso de no existir convenio de cooperación entre la Universidad y la entidad propuesta por el estudiante la situación deberá ser comunicada a la Oficina de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias, desde donde se iniciarán los trámites oportunos que conduzcan a la regularización de la situación conforme establece el R.D. 1707/2011.

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

Nº horas

Clases magistrales

2

Prácticas externas curriculares

160

Tutorías individuales y/o en grupos reducidos

10

Pruebas de evaluación

8

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Modalidades de prácticas externas

 

Descripción detallada del procedimiento para la evaluación:

La calificación será igual en convocatoria ordinaria y extraordinaria y constará de los siguientes aspectos:

1. Informe del Tutor profesional (responsable de la entidad en la que el alumno hace las prácticas). Porcentaje en la calificación final: 25%

2. Informe del Tutor académico. Porcentaje en la calificación final: 25%

3. -Informe final de prácticas elaborado por el estudiante y calificado por la comisión evaluadora (40%) 

4.-Presentación pública de la experiencia (10%)

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

%

Informe del Tutor profesional (responsable de la entidad en la que el alumno hace las prácticas)

25

Informe final de prácticas elaborado por el estudiante.

40

Exposición del informe

10

Informe del Tutor académico. Porcentaje en la calificación final.

25

3.2. Convocatoria extraordinaria

Descripción detallada del procedimiento para la evaluación extraordinaria:

La calificación será igual en convocatoria ordinaria y extraordinaria y constará de los siguientes aspectos:

1. Informe del Tutor profesional (responsable de la entidad en la que el alumno hace las prácticas). Porcentaje en la calificación final: 25%

2. Informe del Tutor académico. Porcentaje en la calificación final: 25%

3. -Informe final de prácticas elaborado por el estudiante y calificado por la comisión evaluadora (40%) 

4.-Presentación pública de la experiencia (10%)

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

%

Informe del Tutor profesional (responsable de la entidad en la que el alumno hace las prácticas)

25

Informe final de prácticas elaborado por el estudiante.

40

Exposición del informe

10

Informe del Tutor académico. Porcentaje en la calificación final.

25

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

1-17

Estancias en prácticas y tutorías