Curso Académico:
2024/25
18961 - TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
18961 - TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Titulación:
118 - Programa de estudiantes de movilidad
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2024/25
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Trabajo Fin de Grado
1.2. Carácter
465 - Trabajo fin de Grado
118 - Libre Elección
730 - Trabajo fin de Grado
1.3. Nivel
465 - Grado (MECES 2)
118 - 1º y 2º Ciclo (MECES 2)
730 - Grado (MECES 2)
1.4. Curso
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4
118 - Programa de estudiantes de movilidad: XX
1.6. Número de créditos ECTS
9.0
1.8. Requisitos previos
El estudiante deberá estar matriculado en el curso en el que el plan de estudios correspondiente prevé la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG):
-Grado en Ciencia Política y Administración Pública (4º curso)
-Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública (5º curso)
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Son obligatorias las tutorías convocadas por el profesor tutor.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
1. Competencias generales:
G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional
2. Competencias específicas:
Dependiendo del tema de estudio elegido:
E1 - Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración
E2 - Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
E3 - Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas
E4 - Conocer los fundamentos de la política comparada
E5 - Comprender el comportamiento de los actores políticos
E6 - Entender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos
E7 - Conocer el funcionamiento de los procesos electorales.
E8 - Dominar las teorías políticas contemporáneas
E9 - Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales
E10 - Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.
E11 - Comprender la planificación y la gestión administrativa
E12 - Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico- financieros de las Administraciones Públicas
E13 - Conocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas
E14 - Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público
E15 - Adquirir la capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas.
E16 - Comprender la política internacional
E17 - Conocer la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea
E18 - Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social.
E19 - Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos
E20 - Adquirir conocimientos de técnicas de comunicación política.
E21 - Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
IMPORTANTE:
El contenido de la presente guía será aplicable a los siguientes estudiantes:
1. A los matriculados en el Grado en Ciencia Política y Administración Pública.
2. A los matriculados en el Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública, solo respecto al trabajo independiente dirigido a la obtención del Grado en Ciencia Política y Administración Pública (9 créditos ECTS). Para la realización del TFG independiente dirigido a la consecución del Grado en Derecho (9 créditos ECTS) deberán consultar la guía docente del TFG del Grado en Derecho (código de asignatura 17882).
Junto a la modalidad general anteriormente mencionada (realización de dos TFGs independientes, uno por Derecho y otro por Ciencia Política y Administración Pública), se prevé una modalidad específica, esto es, la posibilidad de realización de un TFG integrado (18 créditos ECTS), que consiste en la elaboración de un trabajo con una única temática, abordado desde dos perspectivas distintas (la jurídica y la politológica) y con dos tutores diferentes (uno de Derecho y otro de Ciencia Política). Para la consulta detallada de las normas por las que se rige la elaboración de este TFG integrado (modalidades de oferta y asignación de trabajos, desarrollo del trabajo, régimen de tutorías, plazos de ejecución, metodologías docentes y tiempo del trabajo del estudiante, sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final y cronograma) pínchese aquí
NORMAS RELATIVAS AL TFG DEL GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Modalidades de oferta y asignación de trabajos.
- Modalidades de oferta:
1º. A propuesta del Centro (Profesores de la Titulación):
– En la web de la Facultad se publica cada curso la relación de Trabajos ofertados. En la oferta deberán hacerse constar de forma expresa las recomendaciones que se hagan al estudiante para la realización del TFG, como, por ejemplo, el previo estudio de una materia concreta o el conocimiento de determinado idioma para la lectura de la bibliografía de consulta, a los meros efectos de que el estudiante pueda orientarse mejor en la elección de la línea del TFG.
–Durante el periodo oficial de matrícula, además de matricularse en la asignatura, el estudiante deberá realizar la inscripción de las líneas ofertadas, graduándolas por orden de preferencia, a través de la Plataforma Sigma (Trabajo de Fin de Estudios y PP Empresas). Es recomendable que gradúe su preferencia respecto de todas las líneas temáticas ofertadas y no solo sobre algunas de ellas. La Comisión de Seguimiento de Estudios de Grado resolverá la asignación de trabajos según criterios curriculares.
2º. A propuesta del estudiante con carácter excepcional (en esta modalidad sólo se permitirá un máximo de 2 Trabajos por profesor-tutor):
– Durante el periodo oficial de matrícula, además de matricularse en la asignatura, el estudiante presentará en la Administración de la Facultad una propuesta de TFG con un informe de viabilidad (máx. 10 folios) con el visto bueno del Profesor-Tutor, que será dirigido a la Comisión de Seguimiento de Estudios de Grado.
– Dicha Comisión decidirá sobre la viabilidad del trabajo, según la propuesta presentada.
– Aunque el estudiante opte por esta modalidad, junto con su propuesta de TFG debe presentar también su lista de preferencias de elección de las líneas temáticas ofertadas por el centro, para el supuesto de que su propuesta no sea aprobada.
- Asignación de Trabajos:
La asignación de trabajos a los estudiantes se realizará en el inicio del curso, en concreto, en el mes de septiembre, abriéndose un plazo de reclamaciones de 10 días.
2. Desarrollo del Trabajo.
Procedimiento de elaboración.
El Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo hacer que los estudiantes de Ciencia Política y Administración Pública afiancen los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los estudios poniéndolos en práctica mediante el desarrollo de una investigación. En este trabajo los estudiantes demostrarán su competencia en el uso de las herramientas metodológicas; en el conocimiento del estado de la cuestión de diversos problemas propios de la ciencia política; en el uso de datos, documentos y bibliografías; y en la presentación escrita y oral de un trabajo de investigación. El contenido y desarrollo de los trabajos deberá acomodarse a los itinerarios desarrollados en el grado: teoría política; políticas públicas; ciencia política y relaciones internacionales.
En el trabajo deberá hacerse patente el espíritu emprendedor del autor e incluirse reflexiones y juicios personales sobre el tema tratado, con la finalidad última de ofrecer soluciones a los problemas detectados en el objeto de estudio, que, posteriormente, deberá exponer sintética y oralmente en público de forma ordenada y comprensible.
El estudiante estará orientado por un tutor, que establecerá diversas sesiones de tutoría y que deberá emitir un informe final autorizando o no autorizando la defensa del TFG.
Normas de Estilo.
El trabajo, que se integra en el ámbito de los trabajos de desarrollo individual, se presentará por escrito y redactado en español, en un tipo de letra Times New Roman, 12 puntos, márgenes 2,5 cm, interlineado 1,5.
Tendrá una extensión mínima de 7.500 palabras y máxima de 10.000 palabras, entre texto y notas al pie (excluidos anexos).
Deberán incluirse las referencias bibliográficas y/o documentales de todos los materiales utilizados, que deberán ser completas y coherentes.
La Biblioteca de la Facultad pone a disposición del estudiante la información necesaria para la correcta redacción de citas y referencias bibliográficas: http://biblioguias.uam.es/citar/inicio
El Trabajo Fin de Grado deberá poseer una estructura lógica que incluya: Índice, Introducción, Objetivos y Justificación, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía y Anexos.
El desarrollo del Trabajo, así como el Índice, deberá ir paginado.
En la portada aparecerá el logotipo de la Universidad Autónoma de Madrid y se hará mención al Grado en Ciencia Política y Administración Pública, al Trabajo Fin de Grado y al título del trabajo desarrollado, al nombre y apellidos del estudiante y al del profesor-tutor, al curso académico en el que se presenta y al mes y año de entrega.
Los títulos de los capítulos irán en tamaño 14 y negrita y los apartados de cada capítulo en tamaño 12 y negrita. Los capítulos se numerarán en orden creciente (1,2,3,..), así como sus apartados correspondientes (1.1, 1.2, 1.3,…).
La página web de la Biblioteca de la Facultad ofrece referencias sobre las técnicas y recursos de redacción de textos académicos y jurídicos: http://biblioguias.uam.es/trabajo_academico/inicio
En todo caso, es obligatorio presentar el trabajo conforme a la plantilla elaborada por la Biblioteca de la Facultad de Derecho, que está disponible en su página web.
http://biblioteca.uam.es/derecho/documentos/plantilla_TFG.doc
Propiedad Intelectual y Fraude.
Los estudiantes tienen derecho al reconocimiento y protección de la propiedad intelectual del trabajo fin de grado y de los trabajos previos de investigación, en los términos que se establecen en la legislación vigente sobre la materia.
De igual manera, los estudiantes habrán de abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que realicen o en documentos oficiales de la universidad, tal y como se recoge en el artículo 13. d. del Estatuto del Estudiante.
A modo de ejemplo, se considerará fraudulento el plagio, así como la presentación de trabajos no originales, que conllevará la calificación de 0-suspenso en esta asignatura.
3. Tutorías
En cualquiera de las modalidades de trabajo se establecerá un régimen de tutorías que responderá a esta estructura general:
Etapas
|
Hitos
|
Etapa 1
Tutorías 1 y 2 (octubre-noviembre)
|
· Definición del objeto de estudio.
· Planificación, organización y estructura del contenido del trabajo.
· Inicio del proceso de investigación: identificación y localización de fuentes (legislación, bibliografía doctrinal y jurisprudencia).
|
Etapa 2
Tutorías 3-8 (diciembre-marzo)
|
· Desarrollo del proceso de investigación.
· Ubicación de materiales en el contenido del trabajo.
· Puesta en común de reflexiones personales e individuales del estudiante.
· Entrega de borradores del trabajo y revisión del texto por parte del profesor tutor.
|
Etapa 3
Tutorías 9-10 (abril-mayo)
|
· Correcciones definitivas, entrega del trabajo definitivo, preparación de la exposición oral y/o valoración del trabajo en conjunto por parte del profesor tutor.
|
El número de sesiones podrá variar siempre y cuando se mantenga la carga horaria (de 10 horas en total) y se respete proporcionalmente la estructura en etapas.
Las tutorías serán convocadas por el profesor tutor con la suficiente antelación y podrán ser individuales o colectivas, con el conjunto de estudiantes pertenecientes a la misma línea temática. Se recomienda a los estudiantes que, como ayuda a la realización del Trabajo de Fin de Grado, se matriculen en alguna de las sesiones del curso de formación que ofrece anualmente la Biblioteca de la Facultad de Derecho con carácter extracurricular.
Siempre que no se altere la estructura general prevista de manera sustancial y se avise con antelación, el profesor tutor podrá introducir alguna modificación en la distribución cronológica del cumplimiento de los hitos si así lo requiere la modalidad del trabajo previsto.
Serán obligaciones del estudiante asistir a las sesiones de tutoría; prepararlas previamente, aportando los borradores o el material requerido, en cada caso, por el profesor tutor en las etapas previstas; elaborar un trabajo escrito original y, en su caso, defenderlo oralmente ante una comisión. En caso de incumplimiento sistemático y/o reiterado de todas o algunas de las obligaciones en la fase de elaboración del trabajo, o de insuficiencia manifiesta del trabajo presentado, el profesor tutor podrá, justificándolo mediante informe motivado, declarar el trabajo como no apto para su defensa ante la comisión.
4. Plazos de ejecución.
- La elaboración del trabajo y las sesiones de tutorías comenzarán al inicio del curso académico.
- La entrega de los trabajos definitivos se realizará al Profesor-Tutor, en soporte papel y por duplicado, el 16 de mayo de 2025 como fecha límite en la convocatoria ordinaria. En dicho periodo de tiempo, el trabajo definitivo deberá enviarse al Profesor-Tutor también por correo electrónico en archivo PDF. La fecha límite de entrega del trabajo definitivo en la convocatoria extraordinaria será el 12 de junio de 2025.
- El Informe del Profesor-Tutor, determinando el carácter de apto o no apto del trabajo, se emitirá en la convocatoria ordinaria el 23 de mayo del 2025, como fecha límite, comunicándose al estudiante. La fecha límite en la convocatoria extraordinaria para el informe del tutor y su comunicación al estudiante será el 19 de junio de 2025.
- La exposición oral ante la Comisión Evaluadora se realizará en la franja temporal que va desde el 2 de junio hasta el 6 de junio de 2025 en la convocatoria ordinaria. Las Áreas publicarán con suficiente antelación las Comisiones Evaluadoras. La defensa oral del trabajo ante la comisión evaluadora en la convocatoria extraordinaria será del 26 de junio al 1 de julio de 2025.
- El departamento publicará las calificaciones conforme al procedimiento ordinario.
1.14. Referencias de consulta
- Los materiales de consulta básicos están a disposición de los estudiantes a través de los recursos que la Facultad ofrece: bases de datos, bibliografía doctrinal, y cualquier otro indicado por el Tutor.
- El Profesor–Tutor indicará el material más adecuado y orientará al alumno, en cada caso concreto.
La Biblioteca de la Facultad de Derecho ofrece a los estudiantes la posibilidad de consultar estos materiales on line: http://biblioguias.uam.es/derecho/
Entre los recursos proporcionados por la Biblioteca existe, igualmente, la posibilidad de acceder a Guías y Tutoriales para la preparación de la exposición oral. http://biblioguias.uam.es/trabajo_academico/defensa
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
11
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
214
|
2.2. Relación de actividades formativas
|
# horas y presencialidad
|
Actividades de evaluación
|
Hora: 1 Presencialidad:100
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor
|
Horas: 10
Presencialidad: 100
|
Realización de trabajos académicamente dirigidos
|
Horas: 214
Presencialidad: 0
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
- El sistema de calificación es el regulado en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. La calificación se adecuará a la escala numérica de 0 a 10 con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.
- La mención de matrícula de honor se realizará de forma unificada, considerando el número de matriculados en el trabajo de fin de grado en cada titulación y curso académico. A tal efecto, cada Comisión Evaluadora podrá proponer de forma razonada la mención de matrícula de honor, resolviendo la Comisión de Docencia de la Facultad entre todas las propuestas formuladas.
1. Informe del Profesor-Tutor:
El estudiante entregará dos ejemplares impresos del trabajo, debidamente encuadernados, al Profesor-Tutor, y le remitirá el trabajo definitivo también por correo electrónico en archivo PDF, como fecha límite, el 16 de mayo de 2025. El Profesor-Tutor deberá emitir un informe, determinando el carácter de apto o no apto del trabajo. Sólo podrán someterse a defensa ante la Comisión de Evaluación los trabajos considerados aptos por el Profesor-Tutor. El Informe del Profesor-Tutor se comunicará al estudiante el 23 de mayo de 2025, como fecha límite. En caso de discrepancia entre el estudiante y la decisión del tutor al considerar no apto el trabajo, el estudiante podrá presentar recurso ante el departamento, que procederá de acuerdo a la normativa de evaluación académica.
2. Exposición pública del Trabajo ante la Comisión Evaluadora:
El estudiante será convocado para realizar la exposición oral ante la Comisión Evaluadora entre los días 2 al 6 de junio de 2025. El Departamento publicará con suficiente antelación la composición de la comisión evaluadora, el lugar y la fecha de realización de la exposición.
Esta Comisión se organizará por el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y estará compuesto, al menos, por dos profesores (sin excluir la participación de profesores de otras áreas). En ningún caso el Profesor-Tutor formará parte de dicha Comisión.
La exposición pública del trabajo realizado tendrá una duración máxima de 15 minutos, tras la cual la Comisión podrá entablar un debate con el estudiante de 15 minutos de duración máxima.
3. Calificación final:
- La Comisión calificará el Trabajo, tomando en cuenta los siguientes criterios orientativos: el 15% de la calificación corresponderá a la corrección de la exposición pública oral, el 25% a los aspectos formales del trabajo y el 60% restante a la corrección de su contenido material.
La publicación de calificaciones se realizará por el Departamento conforme al procedimiento ordinario.
La reclamación de la calificación final se efectuará ante el Departamento conforme a la normativa sobre evaluación aprobada por la Universidad Autónoma de Madrid.
- CALIFICACIÓN DE NO EVALUADO.
Si el estudiante se hubiera matriculado, pero su trabajo no obtuviera la consideración de apto o no se hubiera presentado a la exposición oral cuando el Trabajo tuviera la consideración de apto, será calificado como NO EVALUADO.
- CALIFICACIÓN DE SUSPENSO POR FRAUDE
En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en el trabajo escrito o en la exposición oral no actúen con probidad y honestidad académica: los estudiantes habrán de abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en los trabajos que realicen, tal y como se recoge en el artículo 13. d. del Estatuto del Estudiante. A modo de ejemplo, se considerará fraudulento el plagio, así como la presentación de trabajos no originales, lo que conllevará la calificación de 0-suspenso en esta asignatura.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
|
%
|
Entrega de un trabajo escrito con defensa oral ante una comisión
|
100
|
Informe del tutor académico sobre el trabajo escrito
|
0
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para a la evaluación extraordinaria:
- Estudiantes con informe no apto del Tutor que, habiendo cumplido durante el curso con las exigencias requeridas en cuanto al desarrollo del trabajo y tras una nueva presentación de este, disponen de un informe del Profesor-Tutor considerándolo apto.
- Estudiantes que pudiendo hacerlo, no se presentaron a la defensa oral.
- Estudiantes que fueron calificados como suspensos por la Comisión Evaluadora.
2. Informe del Profesor-Tutor
El estudiante entregará dos ejemplares impresos del trabajo, debidamente encuadernados, al Profesor-Tutor y le remitirá el trabajo definitivo también en correo electrónico en archivo PDF con fecha límite del 12 de junio de 2025. El Profesor-Tutor deberá emitir un informe, determinando el carácter de apto o no apto del trabajo. Solo podrán someterse a defensa ante la comisión de evaluación los trabajos considerados aptos por el Profesor-Tutor. El informe del Profesor-Tutor se comunicará al estudiante el 19 de junio de 2025 como fecha límite. En caso de discrepancia entre el estudiante y la decisión del tutor al considerar no apto el trabajo, el estudiante podrá presentar recurso ante el departamento, que procederá de acuerdo a la normativa de evaluación académica.
3. Exposición pública del trabajo ante la comisión evaluadora.
El estudiante será convocado para realizar la exposición oral ante la Comisión Evaluadora durante los días 26 de junio a 1 de julio de 2025. El departamento publicará con suficiente antelación la composición de la comisión evaluadora y el lugar y la fecha de realización de la exposición.
Esta Comisión se organizará por el Departamento y estará compuesta, al menos, por dos profesores (sin excluir la participación de profesores de otras áreas). En ningún caso el Profesor-Tutor formará parte de dicha Comisión.
La exposición pública del trabajo realizado tendrá una duración máxima de 15 minutos, tras la cual la Comisión podrá entablar un debate con el estudiante de 15 minutos de duración máxima.
4. Calificación final.
- La Comisión calificará el Trabajo, tomando en cuenta los siguientes criterios orientativos: el 15% de la calificación corresponderá a la corrección de la exposición pública oral, el 25% a los aspectos formales del trabajo y el 60% restante a la corrección de su contenido material.
La publicación de calificaciones se realizará por el Departamento conforme al procedimiento ordinario.
La reclamación de la calificación final se efectuará conforme a la normativa sobre evaluación aprobada por la Universidad Autónoma de Madrid.
- CALIFICACIÓN DE NO EVALUADO.
Si el estudiante se hubiera matriculado, pero no hubiera obtenido un informe de apto entre la evaluación ordinaria y extraordinaria, o no se hubiera presentado a la exposición oral, se le considerará NO EVALUADO.
En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en el trabajo escrito o en la exposición oral no actúen con probidad y honestidad académica: los estudiantes habrán de abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en los trabajos que realicen, tal y como se recoge en el artículo 13. d. del Estatuto del Estudiante. A modo de ejemplo, se considerará fraudulento el plagio, así como la presentación de trabajos no originales, lo que conllevará la calificación de 0-suspenso en esta asignatura.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
|
%
|
Entrega de un trabajo escrito con defensa oral ante una comisión
|
100
|
Informe del tutor académico sobre el trabajo escrito
|
0
|
4. Cronograma orientativo
Asistencia a tutorías
|
Tutorías (de 1 h de duración):
-Individuales para cada estudiante o
-Conjuntas para todos los estudiantes de la misma línea temática
|
Plazo de Entrega del Trabajo Definitivo
|
-Convocatoria ordinaria:
16 de mayo de 2025
–Convocatoria extraordinaria:
12 de junio de 2025
|
Plazo para la defensa oral ante una comisión
|
-Convocatoria ordinaria:
Del 2 al 6 de junio de 2025
–Convocatoria extraordinaria:
Del 26 de junio al 1 de julio de 2025
|