Curso Académico:
2025/26
17369 - PRIMERA LENGUA MODERNA 4 (ESPAÑOL)
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17369 - PRIMERA LENGUA MODERNA 4 (ESPAÑOL)
Titulación:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Primera Lengua
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
456 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)
1.4. Curso
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 2
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno.
La asignatura se imparte en español
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia es obligatoria en las sesiones prácticas.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Josefa Martin Garcia
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
G1 Dominar dos lenguas extranjeras en los niveles C2 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas desarrollando competencias interpersonales, sociales e interculturales.
G5 Conocer explícitamente el sistema lingüístico de las lenguas del grado en su vertiente sincrónica y diacrónica.
G6 Analizar y sintetizar mensajes y adaptarlos a las distintas situaciones comunicativas usando los recursos lingüísticos, retóricos y literarios adecuados.
G13 Integrar las competencias del grado en un entorno multilingüe.
G14 Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje desarrollando iniciativa y responsabilidad.
E1 Reconocer los distintos tipos de discursos orales y escritos y su estructura.
E3 Conocer las nociones fundamentales de los distintos modelos teóricos de análisis.
E5 Conocer los aspectos definitorios de las lenguas del grado desde un punto de vista contrastivo.
E6 Conocer el funcionamiento formal y pragmático del lenguaje humano.
E7 Distinguir normas y usos lingüísticos y saber analizarlos.
E20 Adquirir destrezas para la recogida, tratamiento y análisis de datos lingüísticos.
E21 Evitar los errores más frecuentes de transferencia entre lenguas del grado.
E23 Determinar los valores de un texto según parámetros de variación y función textual, interpretarlo dentro del contexto en que ha sido producido y ser capaz de analizar las convenciones que lo enmarcan.
E24 Comparar hechos lingüísticos e hitos literarios en distintas lenguas.
E28 Desarrollar las estrategias necesarias para presentar trabajos y argumentos en lengua española y extranjera, oralmente y por escrito.
E29 Argumentar de forma adecuada a la audiencia, previendo malentendidos de origen lingüístico o cultural que pudieran obstaculizar la negociación.
E32 Ser consciente del papel que desempeñan la lengua y la cultura en la creación y transmisión de la identidad y aprender a gestionar las dificultades que entraña un contexto globalizado.
T2 Ser capaz de integrar los conocimientos de diversas disciplinas.
Breve descripción del contenido del curso: Introducción al estudio de la historia externa del español. Factores históricos, sociales y culturales que influyen en la evolución del español.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Historia de la lengua española
Tema 1: La romanización de Hispania. La influencia del sustrato. Latín vulgar y latín hispánico.
Tema 2: Del latín a las lenguas romances. La época visigoda. La invasión musulmana y sus consecuencias lingüísticas. La formación de los dominios lingüísticos peninsulares. La expansión de los reinos y de su lengua hasta el siglo XIII.
Tema 3: El nacimiento de una norma escrita: los primeros textos romanceados y Alfonso X el Sabio. El castellano y las lenguas romances peninsulares en la Baja Edad Media.
Tema 4: La evolución del español en los siglos XVI y XVII. La defensa de la lengua y los principios de codificación. Del castellano al español. Implantación peninsular e inicio de la expansión ultramarina.
Tema 5: La evolución del español en los siglos XVIII al XXI. La acción de la Real Academia Española. La expansión del español en América. El léxico del español moderno.
1.14. Referencias de consulta
Bibliografía básica:
Cano, Rafael (coord.) (2005): Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel.
Cano Aguilar, Rafael (1988): El español a través de los tiempos. Madrid, Arco Libros.
Dworkin, Steven, Gloria Clavería Nadal y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.) (2023):
Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics,
Londres y Nueva York, Routledge.
Menéndez Pidal, Ramón (2007): Historia de la lengua española. Madrid, RAE/FRMP.
Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española. Novena edición corregida y aumentada.
Madrid, Gredos.
Se subirán a Moodle las lecturas obligatorias de cada tema.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
-
- Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.
- Clases prácticas: debates sobre lecturas programadas, prácticas sobre textos.
- Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para resolución de dudas sobre el contenido de la materia.
- Actividades y seminarios: sesiones monográficas sobre aspectos del temario.
- Estudio personal de lecturas obligatorias.
2.2. Relación de actividades formativas
|
|
Nº de
|
Porcentaje
|
|
|
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
Clases teóricas
|
41 h
|
|
|
|
Clases prácticas
|
|
|
|
|
|
|
Presencial
|
Tutorías programadas a lo largo del semestre
|
2 h
|
33% = 50
|
|
Actividades y seminarios
|
3h
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
|
Control de lecturas
|
2 h
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización del examen final
|
2 h
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización de actividades prácticas
|
22 h
|
|
|
No
|
|
4h x
|
67%= 100
|
|
Estudio semanal (4 horas x 16 semanas)
|
16:
|
|
presencial
|
horas
|
|
|
|
64 h
|
|
|
|
Preparación del examen
|
14 h
|
|
|
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
|
150 h
|
|
|
|
|
|
|
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Métodos de evaluación continua:
- Prácticas: Asistencia y participación en las mismas.
- Dos controles de contenidos y lecturas obligatorias.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
- Examen final: 50 %
- Evaluación continua: 50 %
La superación de la evaluación continua por encima del 50 % exime de la realización del examen final. Si
la calificación de la evaluación continua no supera el 50 %, el estudiante debe realizar el examen final.
3.2. Convocatoria extraordinaria
- Control de contenidos y lecturas obligatorias.
- Trabajo o examen.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
- Control de contenidos y lecturas obligatorias: 50 %
- Trabajo o examen: 50 %
Las notas obtenidas en la evaluación continua de la convocatoria ordinaria (que corresponden a los dos
controles y las prácticas) podrán conservarse en la extraordinaria y promediarse con la nota obtenida en el examen o
trabajo final. En el caso de ser inferiores al 50 %, podrá repetirse el control en la convocatoria
extraordinaria.
Nota importante: Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por
colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Contenido
|
Horas presenciales
|
Horas no presenciales
|
Week
|
Contents
|
Contact hours
|
Independent study time
|
|
|
|
|
1
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
2
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
3
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
4
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
5
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
6
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
7
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
8
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
9
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
10
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
11
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
12
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
13
|
Tema 5
|
3
|
6
|
|
|
|
|
14
|
Tema 5
|
3
|
6
|
|
|
|
|
15
|
Tema 5
|
3
|
6
|
|
|
|
|
16
|
Examen
|
2
|
10
|
|
|
|
|
Nota. El establecimiento del cronograma tiene un valor orientativo.
CLÁUSULA
- Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
- No está autorizado grabar las clases.