Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

17383 - LANGUAGE IN COMMUNICATIVE CONTEXTS 1 (SPANISH)

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17383 - LANGUAGE IN COMMUNICATIVE CONTEXTS 1 (SPANISH)
Degree:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

 Professional Spanish

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

456 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Classes are taught in Spanish

1.8. Prerequisites

 The demanded general prerequisites for he Master.

1.9. Recommendations

There's no.

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is highly advisable

1.11. Subject coordinator

Rosario Gonzalez Perez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

The competencies attached to this matter are: G1, G4, G5, G6, E3, E4, E5, E6, E7, E12, E13, T1, T2 T4, T5, T6.

The following are applicable to this subject:

G.1 Jointly identify and isolate linguistic phenomena to be able to undertake their study.

G.4 Correctly use the specialized philological and linguistic vocabulary.

G.5 Critical and respectful value the various linguistic positions of authors and research flows on the Spanish language

G.6 Develop a receptive attitude towards the use of language by different social and geographical groups of speakers.

E.3 Know the main linguistic currents both in their theoretical dimension and in their practical application.

E.4 Deepen the knowledge of Spanish language varieties in different cultural, professional and social environments.

E.6 Recover and select relevant linguistic information from Spanish documents in their different forms and records and identify the features that characterize and identify them.

E.12 Know how to assess the variety of linguistic manifestations of the different countries that have Spanish as their mother tongue.

E.13 Be interested in both possible academic performances of research work and the potential utilities thereof in the social and cultural contexts of the student.

T.1 Know general technical and scientific languages.

T.2 Perform localization, selection and information management skills from different sources.

T.4 Know how to properly apply the theoretical knowledge and practical skills acquired in academic and professional contexts related to their field of study.

T.5 Work as a team and accept responsibility.

T.6 Accept the rules of dialogue and those that regulate interpersonal relationships.

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

  1. The pragmatic
  2. Pragmatic principles
  3. The context
  4. Speech acts
  5. The participants and their voices
  6. Meaning and pragmatic

1.14. Course bibliography

Allan, K. y Jaszczolt, K. (eds.), The Cambridge Handbook of Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.

 

Archer, D., The Pragmatics Reader, Londres, Roudtlege, 2011.

 

Archer, D., K. Aijmer y A. Wichmann, Pragmatics. An advanced Book for Student, Londres y Nueva York, Routledge, 2012.

 

Escandell Vidal, M. V., Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2006.

Levinson, S.,  Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.

 

Pons, S. Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia, Madrid, Arco/ Libros, 2004.

 

 

Portolés, J., Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis, 2004.

 

 

Reyes, G., El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros, 2011.

 

Zienkowski, J., Discursive Pragmatics, Amsterdam, John Benjamins, 2011.

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

a. Class assistance and participation: 10%

b. Written work: 40%

c. Final review: 50%

If subparagraphs (b) or (c) are suspended, the other qualifications may not be approved promptly.

In the event that the student has exceeded in the ordinary call any of the sections in which this is divided, the note for the extraordinary call will be kept to him. and he will only have to approve those sections that he has failed to overcome in the ordinary call.

Attention: any plagiarism in the exercises will mean the loss of all the corresponding score in this section, that is, 40% of the final score in the ordinary call and 50% in the extraordinary.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

a. Expansion of work. Replaces point (a) of the ordinary call: 10%

b. Written work: 40%

c. Review: 50%

In the event that the student has exceeded in the ordinary call any of the three sections in which this is divided, the note will be kept for the extraordinary call and will only have to approve those sections that have not been able to overcome in that ordinary call. The qualifications of the sections of this extraordinary summons shall be for the qualification, so the subject may be approved even if any of the sections have been suspended.

Attention: Any plagiarism in the exercises will mean the loss of all the corresponding score in this section, that is, 40% of the final score in the ordinary call and 50% in the extraordinary.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1

3h

6h

2

Tema 1

3h

7h

 

 

 

 

3

Tema 2

3h

7h

 

 

 

 

4

Tema 2

3h

6h

5

Tema 3

3h

7h

6

Tema 3

3h

7h

7

Tema 4

3h

6h

8

Tema 4

3h

7h

9

Tema 5

3h

7h

10

Tema 5

3h

6h

11

Tema 6

3h

7h

12

Tema 6

3h

7h

13

Tema 6

3h

6h

14

Tema 6

3h

7h

15

 

EXÁMENES DEL GRADO

7h

16

EXÁMENES DEL GRADO

2h (examen)

 

 


Curso Académico: 2025/26

17383 - LENGUAS EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS 1 (ESPAÑOL)


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17383 - LENGUAS EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS 1 (ESPAÑOL)
Titulación:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Español Profesional 

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

456 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 3

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

La lengua de la asignatura es el español.

1.8. Requisitos previos

No hay.

1.9. Recomendaciones

No hay.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es muy recomendable.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Rosario Gonzalez Perez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

Las competencias adscritas a esta materia son las siguientes: G1, G4, G5, G6, E3, E4, E5, E6, E7, E12, E13, T1, T2 T4, T5, T6.

 

De estas son aplicables a esta asignatura las siguientes:

 

G.1 Identificar y aislar de manera articulada los fenómenos lingüísticos para ser capaz de acometer su estudio.

 

G.4 Emplear de forma correcta el vocabulario filológico y lingüístico especializado.

 

G.5 Valorar crítica y respetuosamente las diversas posturas lingüísticas de autores y corrientes de investigación sobre la lengua española

 

G.6 Desarrollar una actitud receptiva hacia el uso de la lengua por los distintos grupos sociales y geográficos de hablantes.

 

E.3 Conocer las principales corrientes lingüísticas tanto en su dimensión teórica como en su aplicación práctica.

 

E.4 Profundizar en el conocimiento de las variedades lingüísticas de la lengua española en los distintos entornos culturales, profesionales y sociales.

 

E.6 Recuperar y seleccionar información lingüística relevante de documentos del español en sus diferentes modalidades y registros e identificar los rasgos que los caracterizan e identifican.

E.12 Saber valorar la variedad de las manifestaciones lingüísticas propias de los distintos países que tienen el español como lengua materna.

 

E.13 Interesarse tanto por los posibles rendimientos académicos del trabajo de investigación como las potenciales utilidades del mismo en los contextos sociales y culturales del alumno.

 

T.1 Conocer lenguajes técnicos y científicos generales.

 

T.2 Perfeccionar las habilidades de localización, selección y gestión de la información procedente de distintas fuentes.

 

T.4 Saber aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas adquiridas en contextos académicos y profesionales relacionados con su ámbito de estudio.

 

T.5 Trabajar en equipo y aceptar responsabilidad.

 

T.6 Aceptar las reglas del diálogo y las que regulan las relaciones interpersonales.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

  1. La pragmática
  2. Principios pragmáticos
  3. El contexto
  4. Los actos de habla
  5. Los participantes y sus voces
  6. El significado y la pragmática

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía básica recomendada:

 

Ahern, A. K., Amenós Pons, J. y Escandell Vidal, M. V. (eds)., Pragmática, Madrid, Akal, 2021.

 

Allan, K. y Jaszczolt, K. (eds.), The Cambridge Handbook of Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.

 

Archer, D., K. Aijmer y A. Wichmann, Pragmatics. An advanced Book for Student, Londres y Nueva York, Routledge, 2012.

 

Koike, D. A. y Felix-Brasdefer, J. C., The Routledge of Spanish Pragmatics. Foundations and Interfaces, Nueva York,  Routledge, 2021.

 

Escandell Vidal, M. V., Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2006.

 

Levinson, S.,  Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.

 

Payrató, Ll., Introducción a la pragmática, Madrid, Síntesis, 2019.

 

Pons Bordería, S., Pragmática aplicada al español. De la proposición al contexto, València, Universitat de València, 2021.

 

Portolés, J., Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis, 2004.

 

Reyes, G., El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros, 2011.

 

Reyes, G., Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado, Madrid, Arco/Libros, 2018.

 

Bibliografía complementaria:

 

Archer, D., The Pragmatics Reader, Londres, Roudtlege, 2011.

 

Pons, S., Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia, Madrid, Arco/ Libros, 2004.

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

42 h

 

 

 

Clases prácticas

 

 

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2 h

33% = 50

 

 

 

 

Seminarios

1 h

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades

3 h

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

2 h

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de actividades prácticas

40 h

 

 

No

Estudio semanal (equis tiempo x equis semanas)

3 x 14

67% = 100

 

presencial

h = 42

horas

 

 

 

 

Preparación del examen

18 h

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

—Clase magistral.

—Análisis de casos.

—Resolución de ejercicios.

—Redacción de trabajos.

 

—Asistencia a conferencias, charlas y seminarios relacionados con la materia.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

a. Asistencia a clase y participación: 10 %

b. Trabajo escrito: 40%

c. Examen final: 50%

Si se suspenden los apartados b) o c), no se podrá aprobar promediando con el resto de las calificaciones.

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria. y únicamente tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en la convocatoria ordinaria.

Atención: cualquier plagio en los ejercicios significará la pérdida de toda la puntuación correspondiente en este apartado, es decir, el 40% de la calificación final en la convocatoria ordinaria y el 50% en la extraordinaria.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

  1. Asistencia a clase y participación: 10 %
  2. Trabajo escrito: 40%
  3. Examen final: 50%

 

Si se suspenden los apartados b) o c), no se podrá aprobar promediando con el resto de las calificaciones.

 

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y únicamente tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en la convocatoria ordinaria.

 

Atención:

Cualquier plagio en los ejercicios significará la pérdida de toda la puntuación correspondiente en este apartado, es decir, el 40% de la calificación final en la convocatoria ordinaria y el 50% en la extraordinaria.

Se recuerda que grabar las clases por un medio audiovisual sin el permiso del profesor y después difundirlas constituye un delito.

3.2. Convocatoria extraordinaria

a. Ampliación del trabajo. Sustituye al punto a) de la convocatoria ordinaria: 10%

b. Trabajo escrito: 40%

c. Examen: 50%

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los tres apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y solo tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en dicha convocatoria ordinaria. Las calificaciones de los apartados de esta convocatoria extraordinaria promediarán para la calificación, por lo que se podrá aprobar la asignatura aunque se haya suspendido alguno de los apartados.

Atención: Cualquier plagio en los ejercicios significará la pérdida de toda la puntuación correspondiente en este apartado, es decir, el 40% de la calificación final en la convocatoria ordinaria y el 50% en la extraordinaria. 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

  1. Ampliación del trabajo. Sustituye al punto a) de la convocatoria ordinaria: 10%
  2. Trabajo escrito: 40%
  3. Examen: 50%

 

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los tres apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y solo tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en dicha convocatoria ordinaria. Las calificaciones de los apartados de esta convocatoria extraordinaria promediarán para la calificación, por lo que se podrá aprobar la asignatura aunque se haya suspendido alguno de los apartados.

 

Atención:

Cualquier plagio en los ejercicios significará la pérdida de toda la puntuación correspondiente en este apartado, es decir, el 40% de la calificación final en la convocatoria ordinaria y el 50% en la extraordinaria.

Se recuerda que grabar las clases por un medio audiovisual sin el permiso del profesor y después difundirlas constituye un delito.

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1

3h

6h

2

Tema 1

3h

7h

 

 

 

 

3

Tema 2

3h

7h

 

 

 

 

4

Tema 2

3h

6h

5

Tema 2

3h

7h

6

Tema 3

3h

7h

7

Tema 3

3h

6h

8

Tema 4

3h

7h

9

Tema 4

3h

7h

10

Tema 5

3h

6h

11

Tema 5

3h

7h

12

Tema 5

3h

7h

13

Tema 6

3h

6h

14

Tema 6

3h

7h

15

 

EXÁMENES DEL GRADO

7h

16

EXÁMENES DEL GRADO

2h (examen)

 

 

 

Se especificará en su momento cómo se distribuyen las horas de tutorías (2), seminarios (1) y actividades (3).

 

Este cronograma tiene carácter orientativo.

 

CLÁUSULA

 

  • Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
  • No está autorizado grabar las clases.
  • No está permitido comer durante las clases.