Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

17430 - FIRST LANGUAGE 7 (SPANISH)

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17430 - FIRST LANGUAGE 7 (SPANISH)
Degree:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Advanced knowledge on Latin American Spanish

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

456 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 4

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

The student must have a perfect Spanish domain and have completed some Spanish grammar courses (morphology and/or syntax) or general language courses.

1.9. Recommendations

Asignature indicated to know the Spanish varieties and cultures on the American continent. It insists on respect for the different languages and cultures that form the American mosaic. It has a multicultural profile.

1.10. Minimum attendance requirement

Assistance to face-to-face sessions is not mandatory, but it is the practices that are performed in class, which obtain 25% of the overall rating. The mobile phone may not be used in classes.

1.11. Subject coordinator

Azucena Palacios Alcaine

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

  • This subject belongs to the subject ¿Profoundation in the Spanish of America¿ (Professional Profile Module: Spanish as a Foreign Language). Competences of the subject that the student will obtain with this subject:

G2 Know the values of Hispanic cultures.

G7 Know how to use new technologies.

G9 Respect other people with speech.

G11 Respect other languages and other cultures.

G12 Aspirate to work in other cultural contexts.

E9 Depth in linguistic studies.

E20 Teaching Spanish as a Foreign Language.

T2 Provides organizational and planning capacity.

T5 Apply theoretical knowledge to daily life.

T6 Know how to communicate with non-experts in a matter.

T8 Increase skills in interpersonal relationships.

T9 Appreciate human diversity and multiculturalism.

1.12.2. Learning outcomes

1. Know the multilingual and sociolinguistic reality of America.

2. Preparation for research work.

3. It promotes the critical spirit and reflection.

4. It promotes respect for Amerindian languages and cultures.

5. It promotes a non-eurocentric critical view.

1.12.3. Course objectives

    • Acquisition of knowledge: The student will be made aware of the different varieties of current American Spanish, both dialectal and sociolectal. There will also be a review of linguistic contact situations on the American continent. The variation phenomena studied will be analyzed from sociolinguistic theoretical budgets. It insists on the multilingual and multicultural profile of the subject and respect for Spanish varieties and the Amerindian languages and cultures.
    • Acquisition of skills and skills: The student will be able to recognize the language variation of the American Spanish, identify the linguistic variants and explain how the linguistic changes that underlie them have taken place. You can work with other cultural contexts from respect and interculturality. Organizational and planning capacity is enhanced. It also favors the critical spirit.

1.13. Course contents

  1. Block 1. First approach to Spanish in America. General characteristics of American Spanish: reality and invention. Methodological issues.

    Block 2. Language and identity: language as a factor of inclusion and social exclusion.

    Block 3. Current map and dialectal areas in the Spanish of America. Plurality of standards: supranational, national, regional and local.

    Block 4.Dialectal and sociolinguistic variation in Spanish in America.

    Block 5.Some case studies.

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

1.[endif]Classroom practice: 25%.

2.[endif]Written practice delivered through Moodle: 25%.

3.Realization of an original written work final. It will be delivered through Moodle: 50%.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

1.[endif]Classroom practice: 25%.

2.[endif]Written practice delivered through Moodle: 25%.

3. Realization of an original written work final. It will be delivered through Moodle: 50%

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1. Preparación de

3

5

 

lecturas

 

 

2

Tema 1. Preparación de

3

5

 

lecturas

 

 

3

Tema 2. Preparación de

3

5

 

prácticas. Lecturas

 

 

4

Tema 2. Preparación de

3

5

 

prácticas

 

 

5

Tema 3. Preparación de

3

5

 

lecturas

 

 

6

Tema 3. Preparación de

3

5

 

prácticas

 

 

7

Tema 4. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

8

Tema 4. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

9

Tema 4. Preparación de

3

7

 

prácticas

 

 

10

Tema 5. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

11

Tema 5. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

12

Tema 5. Preparación de

3

7

 

prácticas

 

 

13

Tema 5. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

 

 

 

 

14

Tema 5. Preparación de

3

7

 

trabajo final

 

 

15 y 16

Trabajo final

0

14

 

 

 

 


Curso Académico: 2025/26

17430 - PRIMERA LENGUA MODERNA 7 (ESPAÑOL)


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17430 - PRIMERA LENGUA MODERNA 7 (ESPAÑOL)
Titulación:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Profundización en el Español de América

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

456 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

La asignatura se imparte en español.

1.8. Requisitos previos

El estudiante debe tener perfecto dominio del español y haber cursado algunos cursos de gramática del español (morfología y/o sintaxis) o de lingüística general.

1.9. Recomendaciones

Asignatura indicada para conocer las variedades y culturas del español en el continente americano. Se insiste en el respeto a las diferentes lenguas y culturas que forman el mosaico americano. Tiene un perfil multicultural.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a las sesiones presenciales no es obligatoria, pero sí las prácticas que se realizan en clase, que obtienen el 25% de la calificación global. En las clases no se podrá utilizar el teléfono móvil.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Azucena Palacios Alcaine

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

  • Esta asignatura pertenece a la materia “Profundización en el Español de América” (módulo de Perfiles Profesionales: Itinerario “Español como Lengua Extranjera”). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:

 

G2 Conocer los valores de las culturas hispánicas.

 

G7 Saber utilizar las nuevas tecnologías.

 

G9 Respetar con el habla a las demás personas.

 

G11 Respetar otras lenguas y otras culturas.

 

G12 Aspirar a trabajar en otros contextos culturales.

 

E9 Profundizar en los estudios lingüísticos.

 

E20 Enseñar el español como lengua extranjera.

 

T2 Poseer capacidad de organización y planificación.

 

T5 Aplicar conocimientos teóricos a la vida diaria.

 

T6 Saber comunicarse con personas no expertas en una materia.

 

T8 Acrecentar habilidades en las relaciones interpersonales.

 

T9 Apreciar la diversidad humana y la multiculturalidad.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

1. Conocer la realidad plurilingüe y sociolingüística de América.

2. Preparación para elaborar trabajos de investigación.

3. Fomenta el espíritu crítico y la reflexión.

4. Fomenta el respeto por las lenguas y culturas amerindias.

5. Fomenta una visión crítica no eurocéntrica.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

    • Adquisición de conocimientos: Se dará a conocer al estudiante las distintas variedades del español americano actual, tanto dialectales como sociolectales. Igualmente se hará una revisión de las situaciones de contacto lingüístico en el continente americano. Los fenómenos de variación estudiados se analizarán desde presupuestos teóricos sociolingüísticos. Se insiste en el perfil multilingüe y multicultural de la asignatura y en el respeto a las variedades de español y a las lenguas y culturas amerindias.
    • Adquisición de competencias y destrezas: El alumno será capaz de reconocer la variación lingüística del español americano, de identificar las variantes lingüísticas y explicitar cómo han tenido lugar los cambios lingüísticos que subyacen en ellas. Podrá trabajar con otros contextos culturales desde el respeto y la interculturalidad. Se favorece la capacidad de organización y planificación. Se favorece, igualmente, el espíritu crítico.

1.13. Contenidos del programa

  1. Bloque 1. Primera aproximación al español en América. Características generales del español de América: realidad e invención. Cuestiones metodológicas.

    Bloque 2. Lengua e identidad: la lengua como factor de inclusión y exclusión social.

    Bloque 3. Mapa actual y áreas dialectales en el español de América. Pluralidad de normas: supranacionales, nacionales, regionales y locales.

    Bloque 4.  Variación dialectal y sociolingüística en el español de América. 

    Bloque 5.  Algunos estudios de caso.

1.14. Referencias de consulta

MANUALES BÁSICOS DE CONSULTA OBLIGADA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL:

 

ALEZA IZQUIERDO, M. y JM. ENGUITA UTRILLA (coords.) (2010), La lengua española en América. Normas y usos correctos en el español actual, Valencia, Tirant Humanidades. http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf

ALVAR, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.

 

GUTIÉRREZ-REXACH, J. (2016), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 2, London/New York, Routledge.

 

HERNÁNDEZ, C. (ed.) (1992), Historia y presente del español de América, Junta de Castilla y León, Pabecal.

 

LIPSKI, J. (1996), El español de América, Madrid, Cátedra.

 

MARTÍNEZ, A. y A. PALACIOS (coords.)(2010), Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, VIII (1.15), volumen monográfico dedicado al contacto lingüístico en Hispanoamérica.

 

PALACIOS, A. (2008), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel.

PALACIOS, A. (2017), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, Madrid, Iberoamericana.

 

REFERENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE TRABAJARÁN EN CLASE:

La profesora proporcionará al principio del curso un conjunto de artículos específicos sobre variación lingüística que se trabajarán y comentarán a lo largo del curso.

Bibliografía de apoyo:

 

www.uam.es/azucena.palacios

http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/

 

La profesora proporcionará otras direcciones de Internet interesantes para el curso.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

42

 

 

 

Clases prácticas

33% = 50

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

3

 

horas

 

 

Seminarios

3

 

 

 

 

 

Realización del examen final

2

 

 

No

 

67% = 100

 

Presencial: Trabajo autónomo del estudiante

100

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

Docencia teórico-práctica en el aula:

  • Exposición magistral en el aula
  • Comentario de artículos científicos
  • Prácticas sobre textos orales y escritos. Docencia en red (de apoyo).

 

Realización y entrega de prácticas en clase y a través de Moodle (individual o en grupo). Dirección del trabajo final que realizará el alumno individualmente o en grupo. Tutorías individuales: se programarán previamente.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Prácticas en el aula: 25%.

2. Práctica escrita entregada a través de Moodle: 25%.

3.  Realización de un trabajo escrito original final. Se entregará a través de Moodle: 50%.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

1. Entrega de 2 prácticas: 50%

2. Realización de un trabajo original final: 50%

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Prácticas en el aula: 25%.

2. Práctica escrita entregada a través de Moodle: 25%.

3. Realización de un trabajo escrito original final. Se entregará a través de Moodle: 50%

3.2.1. Relación actividades de evaluación

1. 2 prácticas: 50%.

2. Realización de un trabajo original final: 50%.

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1. Preparación de

3

5

 

lecturas

 

 

2

Tema 1. Preparación de

3

5

 

lecturas

 

 

3

Tema 2. Preparación de

3

5

 

prácticas. Lecturas

 

 

4

Tema 2. Preparación de

3

5

 

prácticas

 

 

5

Tema 3. Preparación de

3

5

 

lecturas

 

 

6

Tema 3. Preparación de

3

5

 

prácticas

 

 

7

Tema 4. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

8

Tema 4. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

9

Tema 4. Preparación de

3

7

 

prácticas

 

 

10

Tema 5. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

11

Tema 5. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

12

Tema 5. Preparación de

3

7

 

prácticas

 

 

13

Tema 5. Preparación de

3

7

 

lecturas

 

 

 

 

 

 

14

Tema 5. Preparación de

3

7

 

trabajo final

 

 

15 y 16

Trabajo final

0

14

 

 

 

 

 

*Se especificará en su momento cuándo se realizarán las actividades (3 horas).