Curso Académico:
2025/26
17519 - LENGUA ESPAÑOLA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17519 - LENGUA ESPAÑOLA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Titulación:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Lengua española actual
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
457 - Grado (MECES 2)
827 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)
1.4. Curso
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 2
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024): 2
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia es muy recomendable
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Matias Jaque Hidalgo
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
- Este curso pertenece a la materia “Lengua Española Actual” (módulo de
Lengua). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:
COM 2 Mostrar respeto hacia otras manifestaciones lingüísticas, literarias y culturales.
COM 3 Aportar evidencias de la autonomía en el proceso de aprendizaje
COM 5 Demostrar rigor y precisión en el uso del español
COM 7 Aplicar los conocimientos teóricos, lingüísticos y literarios, en diferentes entornos de la vida cotidiana
COM 11 Aplicar los conocimientos adquiridos en las presentaciones orales presenciales o virtuales y en diferentes intercambios comunicativos de base oral
COM 12 Demostrar capacidad para trabajar en equipo
1.12.2. Resultados de aprendizaje
CON 1 Identificar el registro culto y conocer las directrices normativas vigentes del español
CON 2 Explicar las nociones disciplinares básicas de la lengua española y de las literaturas hispánicas
CON 3 Conocer estrategias e instrumentos científicos orientados al desarrollo de una lectura reflexiva y crítica
CON 4 Comprender los textos en español (antiguo, clásico y actual) desde distintas perspectivas de estudio
CON 7 Conocer las nociones y las teorías lingüísticas fundamentales.
CON 9 Identificar y relacionar estrategias, procedimientos y métodos para profundizar en los estudios lingüísticos y literarios
CON 10 Dominar el análisis gramatical del español en sus distintas etapas: español actual, español clásico y español antiguo
CON 11 Analizar con rigor discursos orales, escritos y multimodales
HAB 1 Redactar con eficacia atendiendo al objetivo comunicativo
HAB 2 Demostrar soltura para preparar y presentar una exposición oral de distinto tipo
HAB 3 Hallar bibliografía especializada y manejarla con coherencia en escritos académicos
HAB 6 Manejar con soltura distintas herramientas en soporte tradicional (diccionarios, gramáticas, obras de consulta…) y en soporte digital (bancos de datos, corpus del español…)
HAB 7 Aplicar el conocimiento de la norma del español para corregir el estilo y la ortotipografía de un texto
HAB 10 Elaborar trabajos académicos, teóricos y aplicados, de diferente tipología y variado nivel de complejidad
HAB 12 Demostrar capacidad de síntesis y de análisis
1.12.3. Objetivos de la asignatura
Descripción del contenido del curso: Se describen las propiedades fonéticas y fonológicas de los sonidos, las sílabas y las unidades suprasegmentales del español.
1.13. Contenidos del programa
1. Fonética y fonología
1.1. Campo de estudio de la fonética
1.2. Caracterización de la fonología
2. El sonido
2.1. Fonética acústica
2.2. Fonética articulatoria
2.3. Transcripción fonética
3. El fonema
3.1. Caracterización
3.2. Rasgos distintivos y tipos de oposiciones fonológicas
3.3. Reglas de distribución fonológica
4. Las vocales
4.1. Características articulatorias y acústicas
4.2. Semivocales y semiconsonantes
4.3. Variaciones fonológicas
5. Las consonantes
5.1. Características articulatorias y acústicas
5.2. Procesos fonológicos
5.3. Variaciones fonológicas
6. La sílaba
6.1. Agrupación de sonidos
6.2. La sílaba como unidad fonológica
6.3. Estructura silábica en español
6.4. Restricciones fonotácticas y principios de silabificación en español
7. El acento
7.1. Características y funciones
7.2. Asignación de acento
7.3. Estructura rítmica y estructura sintáctica
8. La entonación
8.1. Características y funciones
8.2. Esquemas entonativos
8.3. Grupo fónico y grupo sintáctico
1.14. Referencias de consulta
Alarcos, E. (1968): Fonología española, Madrid, Gredos.
Contreras, H. y C. Lleó (1982): Aproximación a la fonología generativa, Barcelona, Anagrama.
D’Introno, F., E. del Teso y R. Weston (1995): Fonética y Fonología del Español, Madrid, Cátedra.
Gil Fernández, J. (1988): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis.
Gil Fernández, J. (2000) (ed.): Panorama de la fonología española actual, Madrid, Arco Libros.
Gil Fernández, J. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, Madrid, Arco Libros.
Harris, J. (1991): La estructura silábica y el acento en español, Madrid, Visor.
Hidalgo Navarro, A. y M. Quilis Merín (2012): La voz del lenguaje. Fonética y fonología del español, Valencia, Tirant Humanidades.
Hualde, J. I. (2005): The sounds of Spanish, Cambridge.
Iribarren, M. C. (2005): Fonética y fonología españolas, Madrid, Síntesis.
Martínez Celdrán, E. (1984): Fonética, Barcelona, Teide.
Martínez Celdrán, E. (1989): Fonología general y española, Barcelona, Teide.
Martínez Celdrán, E. y A. M. Fernández Planas (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
Navarro Tomás, T. (1918): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC, 1982.
Piñeros, C.E. (2009): Estructura de los sonidos del español, Upper Saddle River (N.J.), Prentice Hall.
Quilis, A. (1993): Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos.
Quilis, A. (1997): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid Arco Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa Libros.
Roca, I. y W. Jonhson (1999): A course in Phonology, Oxford, Blackwell.
PRÁCTICAS Y EJERCICIOS:
Borrego, J. y J. Gómez Asencio (1989): Prácticas de fonética y fonología, Salamanca, Ed. U. de Salamanca.
Canellada, J. (1972): Antología de textos fonéticos, Madrid, Gredos.
Halle, M. y G. N. Clements (1991 vers. esp.): Problemas de Fonología, Madrid, Minerva.
Martínez Celdrán, E. (1991): Ejercicios de fonética y fonología, Barcelona, PPU.
Quilis, A. (1985): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid, Arco Libros.
Roca, I. y W. Jonhson (1999): A workbook in Phonology, Oxford, Blackwell.
En Moodle están disponibles los materiales necesarios y la información sobre el curso.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
|
Nº de
|
|
Porcentaje
|
|
|
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Clases teóricas
|
42 h
|
|
|
|
|
Clases prácticas
|
33% = 50
|
|
|
|
|
Presencial
|
Tutorías programadas a lo largo del semestre
|
3 h
|
|
|
horas
|
|
|
Seminarios
|
3 h
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización del examen final
|
2 h
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No
|
Trabajo autónomo del estudiante (realización de
|
|
67% = 100
|
|
presencial
|
actividades prácticas, estudio semanal,
|
100 h
|
|
|
horas
|
|
|
preparación del examen)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
|
150 h
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2. Relación de actividades formativas
— Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.
— Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios propuestos por el profesor.
— Lecturas guiadas de textos básicos de la materia.
— Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para resolución de dudas sobre el contenido de la materia.
— Seminario.
— Asistencia a charlas, conferencias y visitas relacionadas con la materia.
— Estudio personal.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Examen final, en el que se evaluarán los contenidos vistos en clases y en las lecturas indicadas como obligatorias: 50%
El 50% restante corresponderá a actividades de evaluación continua, que comprenden prácticas y ejercicios de aplicación de los conceptos revisados en clases, y exposiciones orales sobre bibliografía especializada.
La asignatura se aprobará si se obtiene una nota igual o superior a 5, siempre y cuando se haya aprobado el examen final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
a) Evaluación continua (prácticas, participación, exposiciones, etc.): 50 %
b) Examen final: 50%
Solo se hará media de las dos partes si el examen final está aprobado.
3.2. Convocatoria extraordinaria
La convocatoria extraordinaria consistirá en un examen similar al examen final de la convocatoria ordinaria. Se mantendrá la nota de evaluación continua, que hará media con la nota obtenida en el examen. En esta convocatoria, la asignatura será aprobada si la media es igual o superior a 5.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
a) Evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.): 50%
b) Examen: 50%
En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria una de las dos partes, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y solo tendrá que aprobar la parte que no haya logrado superar en dicha convocatoria ordinaria. Las calificaciones de los apartados de esta convocatoria extraordinaria promediarán para la calificación, por lo que se podrá aprobar la asignatura aunque se haya suspendido alguno de los apartados.
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Contenido
|
Horas presenciales
|
|
Horas no presenciales
|
|
Week
|
Contents
|
Contact hours
|
|
Independent study time
|
|
|
|
|
|
|
|
1
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
2
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
3
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
5
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
6
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
7
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
8
|
Tema 5
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
9
|
Tema 5
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
10
|
Tema 5
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
11
|
Tema 6
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
12
|
Tema 6
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
13
|
Tema 7
|
3
|
8
|
|
|
|
|
|
|
14
|
Tema 8
|
3
|
8
|
|
|
|
|
|
|
15
|
Examen
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
16
|
Examen
|
2
|
4
|
|
*Se especificará en su momento cuándo se realizan las actividades (3 horas)
CLÁUSULA
· Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM. Tampoco se permite el uso IA en trabajos o prácticas, en caso de que se dé a entender autoría del estudiante; estos casos se tratarán como plagio.
· Se ruega no usar en clase móviles, ni –por supuesto– alimentos, suponen ruidos innecesarios en la comunicación en el aula. Además, no está autorizado grabar las clases.