Curso Académico:
2025/26
17520 - LENGUA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17520 - LENGUA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA
Titulación:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Lengua Española Actual
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
457 - Grado (MECES 2)
827 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)
1.4. Curso
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 2
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024): 2
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.7. Idioma
La asignatura se imparte en español
1.8. Requisitos previos
-
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y muy recomendable en las clases teóricas.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Josefa Martin Garcia
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
- Este curso pertenece a la materia “Lengua Española Actual” (módulo de
Lengua). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:
COM 2 Mostrar respeto hacia otras manifestaciones lingüísticas, literarias y culturales.
COM 3 Aportar evidencias de la autonomía en el proceso de aprendizaje
COM 5 Demostrar rigor y precisión en el uso del español
COM 7 Aplicar los conocimientos teóricos, lingüísticos y literarios, en diferentes entornos de la vida cotidiana
COM 11 Aplicar los conocimientos adquiridos en las presentaciones orales presenciales o virtuales y en diferentes intercambios comunicativos de base oral
COM 12 Demostrar capacidad para trabajar en equipo
1.12.2. Resultados de aprendizaje
CON 1 Identificar el registro culto y conocer las directrices normativas vigentes del español
CON 2 Explicar las nociones disciplinares básicas de la lengua española y de las literaturas hispánicas
CON 3 Conocer estrategias e instrumentos científicos orientados al desarrollo de una lectura reflexiva y crítica
CON 4 Comprender los textos en español (antiguo, clásico y actual) desde distintas perspectivas de estudio
CON 7 Conocer las nociones y las teorías lingüísticas fundamentales.
CON 9 Identificar y relacionar estrategias, procedimientos y métodos para profundizar en los estudios lingüísticos y literarios
CON 10 Dominar el análisis gramatical del español en sus distintas etapas: español actual, español clásico y español antiguo
CON 11 Analizar con rigor discursos orales, escritos y multimodales
HAB 1 Redactar con eficacia atendiendo al objetivo comunicativo
HAB 2 Demostrar soltura para preparar y presentar una exposición oral de distinto tipo
HAB 3 Hallar bibliografía especializada y manejarla con coherencia en escritos académicos
HAB 6 Manejar con soltura distintas herramientas en soporte tradicional (diccionarios, gramáticas, obras de consulta…) y en soporte digital (bancos de datos, corpus del español…)
HAB 7 Aplicar el conocimiento de la norma del español para corregir el estilo y la ortotipografía de un texto
HAB 10 Elaborar trabajos académicos, teóricos y aplicados, de diferente tipología y variado nivel de complejidad
HAB 12 Demostrar capacidad de síntesis y de análisis
1.12.3. Objetivos de la asignatura
Descripción del contenido del curso: Se estudian la estructura de las palabras complejas y los procesos de formación de palabras del español.
1.13. Contenidos del programa
1. Concepción y límites de la morfología
1.1. La morfología como componente de la gramática
1.2. La relación entre la morfología y la fonología
1.3. La relación entre la morfología y la sintaxis
2. Unidades morfológicas
2.1. La palabra
2.2. El morfema
3. Estructura de la palabra compleja
3.1. Segmentación morfológica
3.2. Restricciones
3.3. Procesos morfológicos
4. La flexión
4.1. Flexión nominal
4.2. Flexión verbal
5. La derivación
5.1. Sufijación
5.2. Prefijación
5.3. Parasíntesis
6. La composición
6.1. Morfología y sintaxis del compuesto
6.2. Compuestos léxicos y compuestos sintagmáticos
1.14. Referencias de consulta
Ambadiang, Th. (1993): La morfología flexiva, Madrid, Taurus.
Almela, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.
Baerman, M. (2015): The Oxford Handbook of Inflection, Oxford, Oxford University Press.
Booij, G. (2007, 2ª ed.): The Grammar of Words, Oxford, Oxford University Press.
Bosque, I. y V. Demonte (1999) (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, tomo 3, V Parte: Morfología, págs. 4303-5096.
Camus, B. (2022): La formación de palabras, Madrid, Arco Libros.
Fábregas, A. (2013): La morfología. El análisis de la palabra compleja, Madrid, Síntesis.
Fábregas, A. et al. (eds.) (2021): The Routledge Handbook of Spanish Morphology, Londres, Routledge.
Haspelmath, M. y A. D. Sims (2010): Understanding Morphology, Londres, Hodder Education.
Lang, M. F. (1992): Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.
Lieber, R. y P. Štekauer (2014): The Handbook of Derivational Morphology, Oxford, Oxford University Press.
Matthews, P. (1980): Morfología: Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid, Paraninfo.
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, tomo I, Morfología, págs. 79-788.
Scalise, S. (1984): Morfología generativa, Madrid, Alianza. Vers. española 1986.
Spencer, A. y A. Zwicky (eds.) (1998): The Handbook of Morphology, Oxford, Blackwell.
Varela, S. (1990): Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.
Prácticas y ejercicios:
García-Page, M. (2006): Cuestiones de morfología española, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces.
Varela, S. (2005): La formación de palabras, Madrid, Gredos.
Para la resolución de los ejercicios el estudiante tendrá que consultar diccionarios de español.
En Moodle están disponibles los materiales necesarios y la información sobre el curso.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
|
Nº de
|
Porcentaje
|
|
|
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
Clases teóricas
|
42 h
|
|
|
|
Clases prácticas
|
33% = 50
|
|
|
|
|
Presencial
|
Tutorías programadas a lo largo del semestre
|
3 h
|
|
horas
|
|
|
Seminarios
|
3 h
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización del examen final
|
2 h
|
|
|
|
|
|
|
|
No
|
Realización de actividades prácticas
|
22 h
|
67% = 100
|
|
Estudio semanal (4 horas x 16 semanas)
|
64 h
|
|
presencial
|
horas
|
|
Preparación del examen
|
14 h
|
|
|
|
|
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
|
150 h
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2. Relación de actividades formativas
Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.
Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios propuestos por el profesor.
Lecturas guiadas de textos básicos de la materia.
Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para resolución de dudas
sobre el contenido de la materia.
Seminario.
Asistencia a charlas, conferencias y visitas relacionadas con la materia.
Estudio personal.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
3.1.1. Relación actividades de evaluación
- Evaluación continua (elaboración de escritos académicos, asistencia a las clases prácticas, resolución de tareas y ejercicios prácticos): 50 %
- Examen final: 50%
Solo se hará media de las dos partes si el examen final está aprobado.
3.2. Convocatoria extraordinaria
-
3.2.1. Relación actividades de evaluación
- Ejercicios y control de lecturas: 50%
- Examen: 50%
En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los dos apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y solo tendrá que aprobar aquel apartado que no haya logrado superar en dicha convocatoria ordinaria. Las calificaciones de los apartados de esta convocatoria extraordinaria promediarán para la calificación, por lo que se podrá aprobar la asignatura aunque se haya suspendido alguno de los apartados.
4. Cronograma orientativo
|
Semana
|
|
Contenido
|
|
Horas presenciales
|
|
Horas no
|
|
|
|
Contact hours
|
|
presenciales
|
|
Week
|
|
Contents
|
|
|
|
|
|
|
|
Independent study
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
time
|
1
|
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
2
|
|
Tema 1
|
3
|
6
|
3
|
|
Tema 2
|
3
|
6
|
4
|
|
Tema 2
|
3
|
6
|
5
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
6
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
7
|
|
Tema 4
|
3
|
6
|
8
|
|
Tema 4
|
3
|
6
|
9
|
|
Tema 5
|
3
|
6
|
10
|
|
Tema 5
|
3
|
6
|
11
|
|
Tema 5
|
3
|
6
|
12
|
|
Tema 5
|
3
|
6
|
13
|
|
Tema 6
|
3
|
8
|
|
|
|
|
|
14
|
|
Tema 6
|
3
|
8
|
|
|
|
|
|
|
15
|
|
Examen
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
16
|
|
Examen
|
2
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*Se especificará en su momento cuándo se realizan las actividades (3 horas).
CLÁUSULAS
· Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
- En las clases no podrán usarse los móviles ni los ordenadores. La profesora anunciará las clases en las que el ordenador será necesario para la realización de las tareas.