Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

17540 - SPANISH LANGUAGE IN COMMUNICATIVE SETTINGS: PRAGMATICS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17540 - SPANISH LANGUAGE IN COMMUNICATIVE SETTINGS: PRAGMATICS
Degree:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024)
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Uses of Spanish

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

457 - Grado (EQF/MECU 6)
827 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024): 3
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Classes are taught in Spanish.

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

There's no

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is highly advisable

1.11. Subject coordinator

Maria Azucena Penas Ibañez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

  • This course belongs to the subject ¿Uses of the Spanish Language¿ (language module). Competences of the subject that the student will obtain with this subject:

G1 Dominate the cult record of Spanish.

G2 Know the values of Hispanic cultures.

G3 Acquire scientific instruments that favor a reflective and critical reading.

G4 Know how to write.

G5 Know to perform an oral presentation.

G6 Know how to search and use specialized bibliography.

G7 Know how to use new technologies.

G9. Respect other people in speech

G10 Respect the different varieties of languages.

G13 gradually acquire autonomy in the learning process.

E1 Know the current Spanish through its main perspectives of study E6 Know the fundamental concepts and linguistic theories.

E12 Solvent the different types of Spanish dictionaries, grammar and corpus.

E14. Analyze oral and written speeches

E17 Edit current and old Spanish texts.

E21 Perform a field work

E22 Writing reviews and short papers

E24 Cultivate the rigor in the use of Spanish

T1 Having analysis and synthesis capacity.

T5 Apply theoretical knowledge to daily life

T8 Increase skills in interpersonal relationships

T12 Know how to work as a team.

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

That students acquire pragmatic communicative competence in terms of theoretical and practical principles, through the main studies and publications of expert researchers in the field

1.13. Course contents

  1. Pragmatics and their relationship with semantics.
  2. Basic pragmatic concepts
  3. Searle and the theory of speech
  4. Grice and the principle of cooperation
  5. Sperber and Wilson and the theory of relevance
  6. Pragmatic knowledge

1.14. Course bibliography

Keith Allan, The Cambridge Handbook of Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.

 

Dawn Archer, The Pragmatics Reader, Londres, Routledge, 2011.

 

María Victoria Escandell Vidal, Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2006.

 

Stephen Levinson, Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.

 

Salvador Pons, Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia, Madrid, Arco/ Libros, 2004.

 

José Portolés, Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis, 2004.

Graciela Reyes, El abecé de la pragmática, Madrid, Arco, 2011.

 

Jan Zienkowski, Discursive Pragmatics, Amsterdam, John Benjamins, 2011.

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1

3h

6h

2

Tema 1

3h

7h

 

 

 

 

3

Tema 2

3h

7h

4

Tema 2

3h

6h

5

Tema 3

3h

7h

6

Tema 3

3h

7h

7

Tema 4

3h

6h

8

Tema 4

3h

7h

9

Tema 5

3h

7h

10

Tema 5

3h

6h

11

Tema 6

3h

7h

12

Tema 6

3h

7h

13

Tema 6

3h

6h

14

Tema 6

3h

7h

15

 

EXÁMENES DEL GRADO

7h

16

EXÁMENES DEL GRADO

2h

 

 

 


Curso Académico: 2025/26

17540 - LENGUA ESPAÑOLA EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS: PRAGMÁTICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17540 - LENGUA ESPAÑOLA EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS: PRAGMÁTICA
Titulación:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Usos de la Lengua Española

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

457 - Grado (MECES 2)
827 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024): 3
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 3

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Las clases se imparten en español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es muy recomendable

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Azucena Penas Ibañez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

 

  • Este curso pertenece a la materia “Usos de la Lengua Española” (módulo de Lengua). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:

 

G1 Dominar el registro culto del español.

G2 Conocer los valores de las culturas hispánicas.

 

G3 Adquirir instrumentos científicos que favorezcan una lectura reflexiva y crítica.

 

G4 Saber redactar.

 

G5 Saber llevar a cabo una exposición oral.

G6 Saber buscar y utilizar bibliografía especializada.

 

G7 Saber utilizar las nuevas tecnologías.

 

G9. Respetar en el habla a las demás personas

G10 Respetar las distintas variedades de lenguas.

 

G13 Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje.

 

E1 Conocer el español actual a través de sus principales perspectivas de estudio E6 Conocer los conceptos y las teorías lingüísticas fundamentales.

 

E12 Manejar con soltura los distintos tipos de diccionarios, gramáticas y corpus de datos del español.

 

E14. Analizar los discursos orales y escritos

 

E17 Editar textos en español actual y antiguo.

E21 Realizar un trabajo de campo

 

E22 Redactar reseñas y trabajos breves

E24 Cultivar el rigor en el uso del español

T1 Tener capacidad de análisis y síntesis.

 

T5 Aplicar conocimientos teóricos a la vida diaria

T8 Acrecentar habilidades en las relaciones interpersonales

 

T12 Saber trabajar en equipo.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Que los alumnos adquieran la competencia comunicativa pragmática en lo referente a los principios teóricos y prácticos, a través de los principales estudios y publicaciones de los investigadores expertos en la materia

1.13. Contenidos del programa

  1. La pragmática y su relación con la semántica.
  2. Conceptos básicos de pragmática
  3. Searle y la teoría de los actos de habla
  4. Grice y el principio de cooperación
  5. Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia
  6. El conocimiento pragmático

1.14. Referencias de consulta

ALLAN, Keith (2012): The Cambridge Handbook of Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

 

ARCHER, Dawn: (2011): The Pragmatics Reader. Londres: Routledge.

 

ESCANDELL VIDAL, Maria Victoria (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2002): De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros.

 

LEVINSON, Stephen (1989): Pragmática. Barcelona: Teide.

PAYRATÓ, Lluís (2019): Introducción a la pragmática. Madrid: Síntesis.

PENAS IBÁÑEZ, María Azucena (2009): “Principio sintáctico de linealidad en el hipotexto y parámetro semántico-pragmático de continuidad en el hiper(ciber)texto”, en M.A. Penas y R. González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas. Colección Studien zur Romanischen Sprachwissenschaft und Interkulturellen Kommunikation, 56. Frankfurt am Main: Peter Lang, 115-158.

PENAS IBÁÑEZ, MARÍA AZUCENA (2014): “Dialogicidad en contextos cruzados. Conciencia metapragmática y significado procedimental en el humor gráfico de Quino”. Oralia. Análisis del Discurso Oral, 17, 317-346.

PENAS IBÁÑEZ, MARÍA AZUCENA (2023): "El principio de cooperación en Quino y la rueda de emociones de Robert Plutchik y Lindsay Braman". Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, vol. extra 1, 237-256.

 

PONS, Salvador (2004): Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia. Madrid: Arco/Libros.

 

PORTOLÉS, José (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

REYES, Graciela (2011):  El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros.

REYES, Graciela (2018): Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado. Madrid: Arco/Libros.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

42

 

 

 

Clases prácticas

 

 

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2

33% = 50

 

 

 

 

Seminarios

1 h

horas

 

 

 

 

Actividades

3 h

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

2 h

 

 

 

 

 

 

 

No

Realización de actividades prácticas

40 h

67% = 100

 

Estudio semanal

42 h

 

Presencial:

horas

 

Preparación del examen

18 h

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

—Clase magistral.

—Análisis de casos.

—Resolución de ejercicios.

—Asistencia a conferencias, charlas y seminarios relacionados con la materia.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

-

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

  1. Asistencia a clase y participación 10%
  2. Resolución escrita/oral de ejercicios y análisis de casos 40%
  3. Examen final: 50%

 

 

Para que el estudiante supere la asignatura tanto el apartado b) como el c) tendrán que estar aprobados.

 

 

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y únicamente tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en la convocatoria ordinaria.

 

Atención:

 

No se corregirán los ejercicios que no se acomoden a los requisitos que se publiquen en Moodle.

 

 

Se recuerda que grabar las clases por un medio audiovisual sin el permiso del profesor y después difundirlas constituye un delito.

3.2. Convocatoria extraordinaria

-

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

  1. Resolución escrita/oral de ejercicios y análisis de casos: 50%
  2. Examen: 50%

 

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria y únicamente tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en la convocatoria ordinaria.

 

Atención:

 

No se corregirán los ejercicios que no se acomoden a los requisitos que se publiquen en Moodle.

 

 

 

Se recuerda que grabar las clases por un medio audiovisual sin el permiso del profesor y después difundirlas constituye un delito.

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1

3h

6h

2

Tema 1

3h

7h

 

 

 

 

3

Tema 2

3h

7h

4

Tema 2

3h

6h

5

Tema 3

3h

7h

6

Tema 3

3h

7h

7

Tema 4

3h

6h

8

Tema 4

3h

7h

9

Tema 5

3h

7h

10

Tema 5

3h

6h

11

Tema 6

3h

7h

12

Tema 6

3h

7h

13

Tema 6

3h

6h

14

Tema 6

3h

7h

15

 

EXÁMENES DEL GRADO

7h

16

EXÁMENES DEL GRADO

2h

 

 

Se especificará en su momento cómo se distribuyen las horas de tutorías (2), seminarios (1) y actividades (3).