Curso Académico:
2025/26
17545 - LENGUA ESPAÑOLA: VARIEDADES DE LA LENGUA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17545 - LENGUA ESPAÑOLA: VARIEDADES DE LA LENGUA
Titulación:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Usos de la Lengua Española
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
457 - Grado (MECES 2)
827 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)
1.4. Curso
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
827 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas (2024): 3
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 3
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.7. Idioma
La clase se imparte en español.
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia es obligatoria en las sesiones prácticas. La asistencia al viaje de prácticas no es obligatoria.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Ana Estrada Arraez
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
- Este curso pertenece a la materia “Usos de la Lengua Española” (módulo de
Lengua). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:
G1 Dominar el registro culto del español.
G2 Conocer los valores de las culturas hispánicas.
G3 Adquirir instrumentos científicos que favorezcan una lectura reflexiva y crítica.
G4 Saber redactar.
G5 Saber llevar a cabo una exposición oral.
G6 Saber buscar y utilizar bibliografía especializada.
G7 Saber utilizar las nuevas tecnologías.
G9. Respetar en el habla a las demás personas
G10 Respetar las distintas variedades de lenguas.
G13 Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje.
E1 Conocer el español actual a través de sus principales perspectivas de estudio
E6 Conocer los conceptos y las teorías lingüísticas fundamentales.
E12 Manejar con soltura los distintos tipos de diccionarios, gramáticas y corpus de datos del español.
E14. Analizar los discursos orales y escritos
E17 Editar textos en español actual y antiguo.
E21 Realizar un trabajo de campo
E22 Redactar reseñas y trabajos breves
E24 Cultivar el rigor en el uso del español
T1 Tener capacidad de análisis y síntesis.
T5 Aplicar conocimientos teóricos a la vida diaria
T8 Acrecentar habilidades en las relaciones interpersonales
T12 Saber trabajar en equipo.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Breve descripción
Introducción al análisis de la variación lingüística del español. Se describen los aspectos fundamentales sujetos a variación tanto del español peninsular como del español de Canarias y América.
Temario
Tema 1. Las variedades lingüísticas. Lengua, dialecto, idiolecto. La estandarización de las lenguas.
Tema 2. Metodología dialectal y tipos de variación lingüística. La variación espacial. La variación social.
Tema 3. Áreas geográficas del español peninsular. El andaluz y el canario. El español en regiones bilingües peninsulares.
Tema 4. Historia y características generales del español de América.
1.14. Referencias de consulta
Alvar, M. (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.
Amorós Negre, Carla (2014): Lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
Barrio de la Rosa, Florencio del (2018): Espacio variacional y cambio lingüístico en español. Madrid: Visor Libros.
Blas Arroyo, José Luis (2005): Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
Cano, Rafael (coord.) (2005): Historia de la lengua española. Ariel: Barcelona.
Chambers, Jack K., Trudgill, Peter (1994): La Dialectología. Madrid: Visor Libros.
Fernández-Ordóñez, Inés (2016): “Dialectos del español peninsular”, en Javier Gutiérrez Rexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica, vol. 2, Londres & New York: Routledge, págs. 387-404.
Fontanella de Weinberg, Mª Beatriz (1992): El español de América. Madrid: Mapfre.
García Mouton, Pilar (1994): Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco/Libros.
Klee, C. A. & A. Lynch (2009): El español en contacto con otras lenguas. Washington D.C.: Georgetown University Press, cap. 2.
Lapesa, Rafael (19819): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lipski, J. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra.
Moreno de Alba, José G. (1988): El español en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno Fernández, Francisco (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco (2009): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
Moreno-Fernández, Francisco y Rocío Caravedo (eds.) (2022), Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, Londres y Nueva York: Routledge.
Penny, Ralph (2000): Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. Hay traducción española: Variación y cambio en español, Madrid, Gredos, 2004.
Silva Corvalán, Carmen y Andrés Enrique Arias (2017): Sociolingüística y pragmática del español, segunda edición, Georgetown University Press.
Vaquero de Ramírez, María (1996): El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco/Libros.
Vaquero de Ramírez, María (1996): El español de América II. Morfosintaxis y Léxico. Madrid: Arco/Libros.
Vida Castro, Matilde Á., Ávila Muñoz, Antonio M. y Francisco Carriscondo Esquivel (2016): Manual práctico de sociolingüística. Madrid: Síntesis
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
|
Nº de
|
Porcentaje
|
|
|
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
Clases teóricas
|
42
|
|
|
|
Clases prácticas
|
33% = 50
|
|
|
|
|
Presencial
|
Tutorías programadas a lo largo del semestre
|
3
|
|
horas
|
|
|
Seminarios
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización del examen final
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
No
|
|
67% = 100
|
|
Presencial: Trabajo autónomo del estudiante
|
100
|
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
|
150 h
|
|
|
|
|
|
|
|
Como parte del trabajo no presencial esta asignatura incluye la posibilidad de participar en un viaje de prácticas, tras una preparación metodológica. Esa posibilidad podrá no ofrecerse a todos los alumnos y está condicionada por la disponibilidad presupuestaria.
2.2. Relación de actividades formativas
- Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.
- Clases prácticas: exposiciones orales por parte de los alumnos, debates sobre lecturas programadas, prácticas sobre textos, mapas y gráficos.
- Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para resolución de dudas sobre el contenido de la materia.
- Seminarios: sesiones monográficas sobre aspectos del temario.
- Estudio personal.
- Prácticas de campo (opcional).
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Ejercicios prácticos.
Control de lecturas.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Evaluación continua: 50 %
Examen o trabajo final: 50 %
Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia y participación en las prácticas y la obtención de, al menos, un 40 % de la nota máxima del control de lecturas, además de alcanzar el 50 % de la nota máxima en el examen o trabajo final.
Nota importante: Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM. No está permitido utilizar inteligencia artificial para la realización de las prácticas o los trabajos y, en caso de detección de uso no permitido ni informado de la misma, se aplicarán los mismos criterios que para el plagio.
3.2. Convocatoria extraordinaria
Control de lecturas o ejercicios: 50 %
Examen o trabajo: 50 %
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Control de lecturas o ejercicios: 50 %
Examen o trabajo final: 50 %
Se guardará la nota de las partes superadas en la convocatoria ordinaria.
Nota importante: Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM. No está permitido utilizar inteligencia artificial para la realización de las prácticas o los trabajos y, en caso de detección de uso no permitido ni informado de la misma, se aplicarán los mismos criterios que para el plagio.
4. Cronograma orientativo
|
Semana
|
|
|
Contenido
|
|
Horas presenciales
|
|
Horas no
|
|
|
|
|
Contact hours
|
|
presenciales
|
|
Week
|
|
|
Contents
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Independent study
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
time
|
1
|
|
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
Tema 1
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
Tema 2
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
9
|
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
11
|
|
|
Tema 3
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
13
|
|
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
14
|
|
|
Tema 4
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
15
|
|
|
Examen
|
|
|
6
|
|
|
|
|
2
|
|
16
|
|
|
Examen
|
2
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]()
![]()