Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

17614 - SPANISH LANGUAGE: ORAL AND WRITTEN EXPRESSION

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17614 - SPANISH LANGUAGE: ORAL AND WRITTEN EXPRESSION
Degree:
744 - Graduado/a en estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés (2020)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe)
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Language

1.2. Course nature

744 - Basic Training
826 - Basic Training
798 - Compulsory

1.3. Course level

744 - Grado (EQF/MECU 6)
826 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

This course is taught in Spanish

1.9. Recommendations

There's no.

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is highly advisable

1.11. Subject coordinator

Olga Batiukova Belotserkovskaya

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

CG5. Handle the Spanish language correctly in its oral and written records.

CG8. Communicate ideas with clarity, consistency and in a persuasive way, use audio-visual means (if applicable) and answer questions from an auditorium on the basis.

CG14. To acquire autonomy in the learning process.

CT1. Know how to reason critically.

CT2. Express ideas and reasoning sufficiently clearly.

CT3. Relating disciplinary and interdisciplinary knowledge.

CT5. Develop the ability to synthesize knowledge and to present them in an oral and written manner.

CT6. Difference between actions to observe and describe, and understand and interpret.

1.12.2. Learning outcomes

 

 

This subject provides a description of the basic competencies of linguistic, oral and written expression, in a communicative and pragmatic context, so that the language is considered from a dynamic process as a talk based on a do. The aspects (formal and semantic) that make up the various direct and indirect acts of speech in our daily lives are analyzed in depth.

-Dominate the Spanish language in a wide variety of oral and written records.

- Analyze and synthesize messages and adapt them to different communicative situations using appropriate linguistic, rhetorical and literary resources.

- gradually acquire autonomy in the learning process by developing initiative and responsibility.

- Know the formal and pragmatic functioning of human language.

-To develop the strategies necessary to present works and arguments in Spanish and foreign languages, orally and in writing.

1.12.3. Course objectives

Oral and written understanding and expression. Declarative knowledge: linguistic analysisof the different levels of the tongue. Instrumental uses: oral and written communication. Knowledge and techniques for the composition of original texts. The different stages of the creation of a text, the search for sources, the organization of the material, the drafting and the correction of the text.

1.13. Course contents

Item 1: Oral speech and written speech. Registration variations. Types of speech. Correction and adjustment.

Item 2: Structure of the written text. Form and content. The description, the narrative, the exhibition and the argumentation.

Item 3: Construction of argumentation and academic work. Coherence and cohesion. Word order. Speech markers. Academic formats.

Item 4: Resources in oral speech. The pronunciation. The intonation. Gestual communication.

Item 5: Types of oral speech. The exhibition. The debate. The interview.

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

  • Written examination = 50% (to be taken into account, in addition to knowledge, writing and spelling).
  • Practices (exercise, work and class participation) = 50%.

 

Comments:

The notes of the written examination and the practices will average for the qualification (both in the ordinary and extraordinary call), provided that they are reached in each of these two sections (written review/practice) at least 40% of the maximum possible note.

In the event that the student has exceeded in the ordinary call the written examination or the practices, he will be kept the note for the extraordinary call, so he will only have to examine the party that has suspended.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

  • Written examination = 50% (to be taken into account, in addition to knowledge, writing and spelling).
  • Practices (exercise, jobs) = 50%.

 

Comments:

The notes of the written examination and the practices will average for the qualification (both in the ordinary and extraordinary call), provided that they are reached in each of these two sections (written review/practice) at least 40% of the maximum possible note.

In the event that the student has exceeded in the ordinary call the written examination or the practices, he will be kept the note for the extraordinary call, so he will only have to examine the party that has suspended.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Week

Contents

Presence hours

 

Non-permanent hours

Week

Contents

Contact hours

Independent time study

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Item 1

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Item 1

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Item 1

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Item 2

4

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Item 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

Item 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

Item 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Item 3

4

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Item 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Item 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Item 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

Item 4

4

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

Item 4

3

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

Item 5

3

7

 

 

 

 

15

Item 5

 

3

7

 

 

 

 

16

Examination

2

7

 

 

 

 

 

*This timetable is indicative.

** At the beginning of the course, the dates for the delivery of practices or work will be indicated.

 

CLASS

  • Any course work that includes plagiarism will be immediately dismissed by colliding with the UAM code of good practice.
  • He's not allowed to record the classes.
  • It is not allowed to eat during classes.


Curso Académico: 2025/26

17614 - LENGUA ESPAÑOLA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17614 - LENGUA ESPAÑOLA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Titulación:
744 - Graduado/a en estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés (2020)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Lengua

1.2. Carácter

744 - Formación básica
826 - Formación básica
798 - Obligatoria

1.3. Nivel

744 - Grado (MECES 2)
826 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

La asignatura se imparte en español

1.9. Recomendaciones

No hay.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es obligatoria.

El estudiantado ha de cumplir con los requisitos mínimos de asistencia e informar al equipo docente de cualquier eventualidad.

Si se produjeran razones sobrevenidas (enfermedad grave, cambio en el régimen laboral…), o se diera el caso de solapamiento de horarios por cursar el/la estudiante asignaturas de diferentes cursos académicos del mismo grado por no haber superado anteriormente alguna asignatura, este/a deberá informar de la situación a la Comisión Técnica de Seguimiento del grado para recibir instrucciones al respecto. Solo se tendrán en cuenta casos excepcionales sobrevenidos y que no se prolonguen en el tiempo más de un curso académico.

 

Aquellos estudiantes cuya situación no se encuentre en los supuestos anteriores tienen la posibilidad de anular la asignatura, según el calendario y las condiciones recogidas en la normativa vigente.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Olga Batiukova Belotserkovskaya

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

CG5.   Manejar correctamente la lengua española en sus registros orales y escritos.

CG8. Comunicar ideas con claridad, coherencia y de una manera persuasiva, usar medios audio-visuales (si corresponde) y contestar con fundamento preguntas de un auditorio.

CG14.  Adquirir autonomía en el proceso de aprendizaje.

 

CT1.   Saber razonar críticamente.

CT2.   Expresar con suficiente claridad ideas y razonamientos.

CT3.   Relacionar conocimientos disciplinares e interdisciplinares.

CT5. Desarrollar la capacidad de sintetizar conocimientos y de exponerlos de forma oral y escrita.

 

CT6.   Diferenciar entre las acciones de observar y describir, y entender e interpretar.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

 

 

En esta asignatura se ofrece una descripción de las competencias básicas de la expresión lingüística, oral y escrita, en un contexto comunicativo y pragmático, de manera que se considera la lengua desde un proceso dinámico como un hablar en función de un hacer. Se analizan en profundidad los aspectos (formal y semántico) que conforman los distintos actos de habla directos e indirectos en nuestra vida cotidiana.

-Dominar la lengua española en una amplia variedad de registros orales y escritos.

-Analizar y sintetizar mensajes y adaptarlos a las distintas situaciones comunicativas usando los recursos lingüísticos, retóricos y literarios adecuados.

-Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje desarrollando iniciativa y responsabilidad.

-Conocer el funcionamiento formal y pragmático del lenguaje humano.

-Desarrollar las estrategias necesarias para presentar trabajos y argumentos en lengua española y extranjera, oralmente y por escrito.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Comprensión y expresión oral y escrita. Conocimiento declarativo: análisis lingüístico de los distintos niveles de la lengua. Usos instrumentales: comunicación oral y escrita. Conocimientos y las técnicas para la composición de textos originales. Los diferentes estadios de la creación de un texto, la búsqueda de fuentes, la organización del material, la redacción y la corrección del texto.

1.13. Contenidos del programa

Tema 1: Discurso oral y discurso escrito. Variaciones de registro. Tipos de discurso. Corrección y adecuación.

Tema 2: Estructura del texto escrito. Forma y contenido. La descripción, la narración, la exposición y la argumentación.

Tema 3: Construcción de la argumentación y el trabajo académico. Coherencia y cohesión. Orden de palabras. Marcadores del discurso. Formatos académicos.

Tema 4: Recursos en el discurso oral. La pronunciación. La entonación. La comunicación gestual.

Tema 5: Tipos de discurso oral. La exposición. El debate. La entrevista.

1.14. Referencias de consulta

 

Bibliografía recomendada:

 

Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007):  Las lenguas

profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

 

Alcoba, S. (2000): La expresión oral. Barcelona: Ariel.

Brehler, R. (1997): Prácticas de oratoria moderna. Madrid: El Drac.

Briz, A. (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Aguilar / Santillana ediciones / Instituto Cervantes.

Bustos  Gisbert,  J.  M.  (1996):  La  construcción  de  textos  en  español.  Salamanca:

 

Universidad de Salamanca.

Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

 

Barcelona: Ariel.

Cassany,  D.  (2006):  Tras  las  líneas.  Sobre  la  lectura  contemporánea.  Barcelona:

 

Anagrama.

Cassany, D. (2013): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Instituto Cervantes (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa.

Instituto Cervantes (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa.

Cortés Rodríguez, L. (2018): Cómo hacer una exposición oral. Madrid: Arco/Libros.

 

Merayo, A. (1998): Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.

 

Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, 3 vol., Madrid:

Ariel/Libros.

Pascual, E. y Etxabe Díaz, R. (eds.) (1999): Expresión oral: Manual práctico. Barcelona:

 

Larousse.

 

Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española (2013): El buen uso del español. Madrid: Espasa.

Real Academia Española (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica, Madrid, Espasa.

Regueiro, María L. y Sáez Rivera, Daniel M. (2013): El español académico. Guía práctica

 

para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.

Reyes, G. (1999): Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros.

 

Studer, J. (1999) (3ª ed. esp.): Oratoria: El arte de hablar, disertar, convencer.

Madrid: El Drac.

Vázquez, G. (coord.) (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid:

Edinumen.

Vázquez, G. (coord.) (2001): El discurso académico oral. Madrid: Edinumen.

 

Vigara Tauste, A. M. (2001): Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.

 

Recursos electrónicos:

 

Diccionario de Lengua española, RAE

http://www.rae.es

Diccionario panhispánico de dudas, RAE

 

http://www.rae.es

Diccionario de uso del español actual, editorial SM

http://clave.librosvivos.net/

Fundación del español urgente (consultas).

 

http://www.fundeu.es

 

Distintos  tipos  de  discurso  oral  disponibles  en  la  red:  a)  discursos  políticos;  b)

exposiciones académicas:  conferencias,  clases;  c)  películas:  diálogo,   expresión

gestual; d) programas televisivos y radiofónicos: noticias, entrevistas, debates.

 

(A comienzo de curso se anunciarán las lecturas obligatorias).

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

    1. Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.
    2. Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios propuestos por el profesor.
    3. Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para resolución de dudas sobre el contenido de la materia si fuera necesario.
    4. Seminarios: sesiones monográficas sobre aspectos del temario.
    5. Estudio personal.

2.2. Relación de actividades formativas

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

39 h

 

 

 

Clases prácticas

 

 

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2 h

33 % = 50

 

Seminarios

2 h

horas

 

 

 

 

Actividades en grupos

5 h

 

 

 

Realización del examen o trabajo final

2 h

 

 

 

Realización de actividades prácticas (2h x 14

28 h

 

 

No

semanas)

 

 

 

67 % = 100h

 

presencial

Estudio semanal (3h x 14 semanas)

42 h

 

 

 

 

Preparación del examen

30 h

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  • Examen o trabajo final escrito = 50 % (se tendrán en cuenta, además de los conocimientos, la redacción y la ortografía).
  • Prácticas (ejercicios, trabajos y participación en clase) = 50 %.

 

Observaciones:

Las notas del examen o trabajo escrito y de las prácticas promediarán para la calificación (tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre y cuando se alcance en cada uno de esos dos apartados (examen o trabajo escrito / prácticas) al menos un 40 % de la nota máxima posible.

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria el examen/trabajo escrito o las prácticas, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria, por lo que solo tendrá que examinarse de la parte que haya suspendido.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen o trabajo final 

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

  • Examen o trabajo final escrito = 50 % (se tendrán en cuenta, además de los conocimientos, la redacción y la ortografía).
  • Prácticas (ejercicios, trabajos) = 50 %.

 

Observaciones:

Las notas del examen o trabajo escrito y de las prácticas promediarán para la calificación (tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre y cuando se alcance en cada uno de esos dos apartados (examen o trabajo escrito / prácticas) al menos un 40 % de la nota máxima posible.

En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria el examen/trabajo escrito o las prácticas, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria, por lo que solo tendrá que examinarse de la parte que haya suspendido.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen o trabajo final 

50

Evaluación continua

50

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

 

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Tema 1

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Tema 1

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Tema 1

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Tema 2

4

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Tema 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

Tema 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

Tema 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Tema 3

4

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Tema 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Tema 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Tema 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

Tema 4

4

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

Tema 4

3

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

Tema 5

3

7

 

 

 

 

15

Tema 5

 

3

7

 

 

 

 

16

Exámenes

2

7

 

 

 

 

 

*Este cronograma tiene carácter orientativo.

**Al principio del curso se indicarán las fechas de entrega de las prácticas o trabajos.

 

CLÁUSULAS

  • Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
  • Se penalizará el uso fraudulento de la Inteligencia Artificial generativa para la realización de los trabajos, es decir, cualquier inclusión de un fragmento de texto generado por IA en caso de que se dé a entender que es de autoría del estudiante.
  • No está autorizado grabar las clases.
  • No está permitido comer durante las clases.