Curso Académico:
2025/26
17614 - LENGUA ESPAÑOLA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17614 - LENGUA ESPAÑOLA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Titulación:
744 - Graduado/a en estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés (2020)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26
1. Detalles de la asignatura
1.2. Carácter
744 - Formación básica
826 - Formación básica
798 - Obligatoria
1.3. Nivel
744 - Grado (MECES 2)
826 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
La asignatura se imparte en español
1.9. Recomendaciones
No hay.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia es obligatoria.
El estudiantado ha de cumplir con los requisitos mínimos de asistencia e informar al equipo docente de cualquier eventualidad.
Si se produjeran razones sobrevenidas (enfermedad grave, cambio en el régimen laboral…), o se diera el caso de solapamiento de horarios por cursar el/la estudiante asignaturas de diferentes cursos académicos del mismo grado por no haber superado anteriormente alguna asignatura, este/a deberá informar de la situación a la Comisión Técnica de Seguimiento del grado para recibir instrucciones al respecto. Solo se tendrán en cuenta casos excepcionales sobrevenidos y que no se prolonguen en el tiempo más de un curso académico.
Aquellos estudiantes cuya situación no se encuentre en los supuestos anteriores tienen la posibilidad de anular la asignatura, según el calendario y las condiciones recogidas en la normativa vigente.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Olga Batiukova Belotserkovskaya
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CG5. Manejar correctamente la lengua española en sus registros orales y escritos.
CG8. Comunicar ideas con claridad, coherencia y de una manera persuasiva, usar medios audio-visuales (si corresponde) y contestar con fundamento preguntas de un auditorio.
CG14. Adquirir autonomía en el proceso de aprendizaje.
CT1. Saber razonar críticamente.
CT2. Expresar con suficiente claridad ideas y razonamientos.
CT3. Relacionar conocimientos disciplinares e interdisciplinares.
CT5. Desarrollar la capacidad de sintetizar conocimientos y de exponerlos de forma oral y escrita.
CT6. Diferenciar entre las acciones de observar y describir, y entender e interpretar.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
En esta asignatura se ofrece una descripción de las competencias básicas de la expresión lingüística, oral y escrita, en un contexto comunicativo y pragmático, de manera que se considera la lengua desde un proceso dinámico como un hablar en función de un hacer. Se analizan en profundidad los aspectos (formal y semántico) que conforman los distintos actos de habla directos e indirectos en nuestra vida cotidiana.
-Dominar la lengua española en una amplia variedad de registros orales y escritos.
-Analizar y sintetizar mensajes y adaptarlos a las distintas situaciones comunicativas usando los recursos lingüísticos, retóricos y literarios adecuados.
-Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje desarrollando iniciativa y responsabilidad.
-Conocer el funcionamiento formal y pragmático del lenguaje humano.
-Desarrollar las estrategias necesarias para presentar trabajos y argumentos en lengua española y extranjera, oralmente y por escrito.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
Comprensión y expresión oral y escrita. Conocimiento declarativo: análisis lingüístico de los distintos niveles de la lengua. Usos instrumentales: comunicación oral y escrita. Conocimientos y las técnicas para la composición de textos originales. Los diferentes estadios de la creación de un texto, la búsqueda de fuentes, la organización del material, la redacción y la corrección del texto.
1.13. Contenidos del programa
Tema 1: Discurso oral y discurso escrito. Variaciones de registro. Tipos de discurso. Corrección y adecuación.
Tema 2: Estructura del texto escrito. Forma y contenido. La descripción, la narración, la exposición y la argumentación.
Tema 3: Construcción de la argumentación y el trabajo académico. Coherencia y cohesión. Orden de palabras. Marcadores del discurso. Formatos académicos.
Tema 4: Recursos en el discurso oral. La pronunciación. La entonación. La comunicación gestual.
Tema 5: Tipos de discurso oral. La exposición. El debate. La entrevista.
1.14. Referencias de consulta
Bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas
profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.
Alcoba, S. (2000): La expresión oral. Barcelona: Ariel.
Brehler, R. (1997): Prácticas de oratoria moderna. Madrid: El Drac.
Briz, A. (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Aguilar / Santillana ediciones / Instituto Cervantes.
Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español. Salamanca:
Universidad de Salamanca.
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2006): Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:
Anagrama.
Cassany, D. (2013): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Instituto Cervantes (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa.
Instituto Cervantes (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa.
Cortés Rodríguez, L. (2018): Cómo hacer una exposición oral. Madrid: Arco/Libros.
Merayo, A. (1998): Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.
Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, 3 vol., Madrid:
Ariel/Libros.
Pascual, E. y Etxabe Díaz, R. (eds.) (1999): Expresión oral: Manual práctico. Barcelona:
Larousse.
Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2013): El buen uso del español. Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica, Madrid, Espasa.
Regueiro, María L. y Sáez Rivera, Daniel M. (2013): El español académico. Guía práctica
para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.
Reyes, G. (1999): Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros.
Studer, J. (1999) (3ª ed. esp.): Oratoria: El arte de hablar, disertar, convencer.
Madrid: El Drac.
Vázquez, G. (coord.) (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid:
Edinumen.
Vázquez, G. (coord.) (2001): El discurso académico oral. Madrid: Edinumen.
Vigara Tauste, A. M. (2001): Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.
Recursos electrónicos:
Diccionario de Lengua española, RAE
http://www.rae.es
Diccionario panhispánico de dudas, RAE
http://www.rae.es
Diccionario de uso del español actual, editorial SM
http://clave.librosvivos.net/
Fundación del español urgente (consultas).
http://www.fundeu.es
Distintos tipos de discurso oral disponibles en la red: a) discursos políticos; b)
exposiciones académicas: conferencias, clases; c) películas: diálogo, expresión
gestual; d) programas televisivos y radiofónicos: noticias, entrevistas, debates.
(A comienzo de curso se anunciarán las lecturas obligatorias).
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
-
- Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.
- Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios propuestos por el profesor.
- Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para resolución de dudas sobre el contenido de la materia si fuera necesario.
- Seminarios: sesiones monográficas sobre aspectos del temario.
- Estudio personal.
2.2. Relación de actividades formativas
|
|
Nº de
|
Porcentaje
|
|
|
|
horas
|
|
|
|
|
|
|
Clases teóricas
|
39 h
|
|
|
|
Clases prácticas
|
|
|
|
|
|
|
Presencial
|
Tutorías programadas a lo largo del semestre
|
2 h
|
33 % = 50
|
|
Seminarios
|
2 h
|
horas
|
|
|
|
|
Actividades en grupos
|
5 h
|
|
|
|
Realización del examen o trabajo final
|
2 h
|
|
|
|
Realización de actividades prácticas (2h x 14
|
28 h
|
|
|
No
|
semanas)
|
|
|
|
67 % = 100h
|
|
presencial
|
Estudio semanal (3h x 14 semanas)
|
42 h
|
|
|
|
|
Preparación del examen
|
30 h
|
|
|
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
|
150 h
|
|
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
- Examen o trabajo final escrito = 50 % (se tendrán en cuenta, además de los conocimientos, la redacción y la ortografía).
- Prácticas (ejercicios, trabajos y participación en clase) = 50 %.
Observaciones:
Las notas del examen o trabajo escrito y de las prácticas promediarán para la calificación (tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre y cuando se alcance en cada uno de esos dos apartados (examen o trabajo escrito / prácticas) al menos un 40 % de la nota máxima posible.
En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria el examen/trabajo escrito o las prácticas, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria, por lo que solo tendrá que examinarse de la parte que haya suspendido.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen o trabajo final
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
- Examen o trabajo final escrito = 50 % (se tendrán en cuenta, además de los conocimientos, la redacción y la ortografía).
- Prácticas (ejercicios, trabajos) = 50 %.
Observaciones:
Las notas del examen o trabajo escrito y de las prácticas promediarán para la calificación (tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre y cuando se alcance en cada uno de esos dos apartados (examen o trabajo escrito / prácticas) al menos un 40 % de la nota máxima posible.
En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria el examen/trabajo escrito o las prácticas, se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria, por lo que solo tendrá que examinarse de la parte que haya suspendido.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen o trabajo final
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Contenido
|
Horas presenciales
|
|
Horas no presenciales
|
Week
|
Contents
|
Contact hours
|
Independent study time
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1
|
Tema 1
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
Tema 1
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
Tema 1
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Tema 2
|
4
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
Tema 2
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
Tema 2
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
Tema 2
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
Tema 3
|
4
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
|
Tema 3
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
Tema 3
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11
|
Tema 3
|
3
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12
|
Tema 4
|
4
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13
|
Tema 4
|
3
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14
|
Tema 5
|
3
|
7
|
|
|
|
|
15
|
Tema 5
|
3
|
7
|
|
|
|
|
16
|
Exámenes
|
2
|
7
|
|
|
|
|
*Este cronograma tiene carácter orientativo.
**Al principio del curso se indicarán las fechas de entrega de las prácticas o trabajos.
CLÁUSULAS
- Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
- Se penalizará el uso fraudulento de la Inteligencia Artificial generativa para la realización de los trabajos, es decir, cualquier inclusión de un fragmento de texto generado por IA en caso de que se dé a entender que es de autoría del estudiante.
- No está autorizado grabar las clases.
- No está permitido comer durante las clases.