Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

18024 - SPANISH 3

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18024 - SPANISH 3
Degree:
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019)
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Language

1.2. Course nature

789 - Basic Training
732 - Basic Training
798 - Compulsory

1.3. Course level

789 - Grado (EQF/MECU 6)
732 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 2
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019): 2

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

The course will be taught in Spanish

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is highly advisable

1.11. Subject coordinator

Maria Rosa Castro Prieto

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

1. COMPETENCES

This course belongs to the subject ¿SPAÑOL WATER¿. In this subject, the following competences will be developed in particular:

GENERIC COMPETENCES

G2 Master the mother tongue in all your oral and written records.

G11 Know how to use documentary resources and be able to develop appropriate strategies for the use of available sources of information.

SPECIFIC COMPETENCES

E1 To know the different types of oral and written texts, their conventions and structure, and to be able to apply those knowledge to textual production.

E13 Know the techniques and procedures for the textual description and analysis of the communication situation.

E20 Apply documentary techniques (lexicograph, terminology, parallel texts).

E21 Know how to determine the values of the texts in parameters of linguistic variation and textual function.

TRANSVERSAL COMPETITIONS

T4 Planning your own work.

1.12.2. Learning outcomes

Students should be able to apply the basic knowledge acquired in relation to the subjects of the module: intercultural communication, translation (theory and practice of translation and documentation applied to translation), modern language (language and civilization B1 and B2), Spanish, linguistic language applied to translation and literature (European literature).
They should also transmit information, ideas, problems and solutions and issue critical judgements in relation to the subjects studied in the module in order to reflect on human communication, linguistic phenomena and translation and interpretation processes.

1.12.3. Course objectives

Techniques are presented to perfect the oral and written expression of Spanish. Through the analysis of oral and written texts, the student is intended to be able to make his speech according to the standard of Spanish and according to the communicative purposes proposed.

1.13. Course contents

Item 1: Oral speech and written speech. Registration variations. Types of speech. Correction and adjustment.

Item 2: Structure of the written text. Form and content.

Item 3: Text construction. Coherence and cohesion. Word order.

Speech markers. The written academic discourse.

Item 4: Resources in oral speech. The pronunciation. The intonation. Gestual communication.

Item 5: Types of oral speech. The exhibition. The debate. The interview.

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

Regular call

Part 1.Review (and/or practical work) in which the student must show the knowledge acquired during the course through the description and analysis of oral and written samples = 50%

Part 2.Other methods of evaluation: class participation, class exposures, mandatory reading controls, exercises solved during personal study time, practice realization... = 50%

In order for the student to exceed the subject, the two parties will have to be approved: Part 1 (Examination) and Part 2 (Other evaluation methods).

Note. In any event, the teacher will specify at the beginning of the course the specific evaluation methods to be applied in the subject.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

Extraordinary call

Part 1.Review (and/or practical work) in which the student must show the knowledge acquired during the course through the description and analysis of oral and written samples = 50%

Part 2.Other methods of evaluation: written work, exercises or other activities = 50%

In order for the student to exceed the subject, the two parties will have to be approved: Part 1 (Examination) and Part 2 (Other evaluation methods).

In the event that the student has exceeded one of the two parts (Examination or Other Methods of Evaluation), the note will be kept for the extraordinary call, so he will only have to exceed the part that he has suspended.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no

 

Contact hours

presenciales

 

Week

Contents

 

 

Independent study

 

 

 

 

 

 

 

 

time

 

1

Tema 1

3

8

 

 

 

 

 

 

2

Tema 1

3

8

 

 

 

 

 

 

3

Tema 2

3

8

 

 

 

 

 

 

4

Tema 2

3

8

 

 

 

 

 

 

5

Tema 2

3

8

 

 

 

 

 

 

6

Tema 2 + tutorías

4

6

 

 

 

 

 

 

7

Tema 3

3

8

 

 

 

 

 

 

8

Tema 3

3

8

 

 

 

 

 

 

9

Tema 3

3

8

 

 

 

 

 

 

10

Tema 4

3

6

 

 

 

 

 

 

11

Tema 4

3

6

 

 

 

 

 

 

12

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

 

13

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

 

14

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

 

15 o 16

Exámenes

2

 

 

 

 

 

 

 


Curso Académico: 2025/26

18024 - LENGUA ESPAÑOLA 3


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18024 - LENGUA ESPAÑOLA 3
Titulación:
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019)
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Lengua

1.2. Carácter

789 - Formación básica
732 - Formación básica
798 - Obligatoria

1.3. Nivel

789 - Grado (MECES 2)
732 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 2
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019): 2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

La asignatura se impartirá en español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es muy recomendable

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Rosa Castro Prieto

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

1.  COMPETENCIAS

 

Este curso pertenece a la materia “LENGUA ESPAÑOLA”. En esta asignatura se desarrollarán especialmente las siguientes competencias de la materia:

 

COMPETENCIAS GENÉRICAS

 

G2 Dominar la lengua materna en todos sus registros orales y escritos.

 

G11 Saber usar los recursos documentales y ser capaz de desarrollar estrategias adecuadas para el uso de las fuentes de información disponibles.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

E1 Conocer los distintos tipos de textos orales y escritos, sus convenciones y estructura, y ser capaz de aplicar esos conocimientos a la producción textual.

 

E13 Conocer las técnicas y procedimientos para la descripción textual y el análisis de la situación de comunicación.

 

E20 Aplicar técnicas documentales (lexicografía, terminología, textos paralelos).

 

E21 Saber determinar los valores de los textos en parámetros de variación lingüística y función textual.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 

T4 Planificar el propio trabajo.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Los estudiantes deberán ser capaces de aplicar los conocimientos básicos adquiridos en relación con las materias del módulo: comunicación intercultural, traducción (teoría y práctica de la traducción y documentación aplicada a la traducción), idioma moderno (lengua y civilización B1 y B2), lengua española, lingüística aplicada a la traducción y literatura (literaturas europeas). 
 
Asimismo, deberán trasmitir información, ideas, problemas y soluciones y emitir juicios críticos en relación con las materias estudiadas en el módulo con el fin de reflexionar sobre la comunicación humana, los fenómenos lingüísticos y los procesos de traducción e interpretación. 

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Se presentan técnicas para perfeccionar la expresión oral y escrita del español. Mediante el análisis de textos orales y escritos, se pretende que el estudiante sea capaz de elaborar su discurso de acuerdo con la norma estándar del español y según los fines comunicativos que se haya propuesto.

1.13. Contenidos del programa

Tema 1: Discurso oral y discurso escrito. Variaciones de registro. Tipos de discurso. Corrección y adecuación.

Tema 2: Estructura del texto escrito. Forma y contenido.

 

Tema 3: Construcción del texto. Coherencia y cohesión. Orden de palabras.

Marcadores del discurso. El discurso académico escrito.

 

Tema 4: Recursos en el discurso oral. La pronunciación. La entonación. La comunicación gestual.

Tema 5: Tipos de discurso oral. La exposición. El debate. La entrevista.

1.14. Referencias de consulta

 

Bibliografía recomendada

 

  • Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona, Ariel. [Tema 4]
  • Aleza Izquierdo, M. et al. (2010): Normas y usos correctos en el español actual, Valencia: Tirant Lo Blanch. [Tema 4]
  • Bernad, J. (2104). Alto y claro. Madrid: LID.
  • Briz, Antonio (2008): Saber hablar, Madrid, Instituto Cervantes / Aguilar. [Temas 5 y 6]
  • Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca. [Tema 3]
  • Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel. [Temas 1 y 2]
  • Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama. Segunda edición, 2009. [Tema 4]
  • Escarpanter, J. (1996). Señoras y señores: el arte de hablar bien en público. Madrid: Playor.
  • Fernández de la Torriente, G. (1996). Cómo hablar correctamente en público. Madrid: Playor.
  • García-Mila, P. (2014). Eres un gran comunicador (pero aún no lo sabes). Barcelona: Amat.
  • Garrido-Landívar, E. y Fernández-Montalvo, J. (2007). Hablar en público. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Gómez, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco.
  • Gómez, T. L. (2000). Manual de español correcto: 1. Madrid: Arco/Libros.
  • González Andrés, G. y Liñares Gutiérrez, A. M. (2017). El narrador de emociones. Maliaño: Sal Terrae.
  • Instituto Cervantes (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa. [Temas 1 y 2]
  • Instituto Cervantes (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa. [Temas 1 y 2]
  • Laborda Gil, X. (2014): Inteligencia comunicacional. El orador sexy, Barcelona, Plataforma Editorial. [Tema 5]
  • Marín Pérez, A. (2015). Cómo hablar en público: Madrid, LIBSA.
  • Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, 3 vol., Madrid, Ariel/Libros. [Tema 4]
  • Montolío, E. (dir.) (2014): Manual de escritura académica y profesional, 2 vols., Barcelona, Ariel. [Tema 4]
  • Pascual, E. y Etxabe Díaz, R. (eds.) (1999): Expresión oral: Manual práctico, Barcelona, Larousse. [Tema 5]
  • Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal, Madrid, Istmo. [Tema 5]
  • Prat Ferrer, J. J. y Peña, Á. (2015): Manual de escritura académica, Madrid, Paraninfo. [Tema 4]
  • Puchol, L., & Ongallo, C. (2008). Hablar en público: Nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia. España: Díaz de Santos.
  • Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa. [Temas 1 y 2]
  • Regueiro Rodríguez, M. L., Sáez Rivera, D. M. (2013): El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos, Madrid, Arco Libros. [Tema 4]
  • Reyes, G. (1999): Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco/Libros. [Temas 3 y 4]
  • Vázquez, G. (coord.) (2001): El discurso académico oral, Madrid, Edinumen. [Tema 5]
  • Vázquez, G. (coord.) (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito, Madrid, Edinumen. [Tema 4]
  • Yule, G. (2004). El lenguaje / Trad de Nuria Bel Rafecas. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Recursos electrónicos

 

 

Además, hay distintos tipos de discurso oral disponibles en la red:

  1. discursos formales
  2. exposiciones académicas: conferencias, clases, mesas redondas…
  3. películas: diálogo, expresión gestual…
  1. programas televisivos y radiofónicos: noticias, reportajes, debates, entrevistas…

 

Manuales y libros de estilo

 

Cassany, D. (2007): Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.

Libro de Estilo de El País (2003): Madrid, Santillana.

Libro de Estilo de Telemadrid (1993): Madrid: Ediciones Telemadrid (vol. 1).

 

Martínez de Sousa, J. (2000): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.

Millán, J. A. (2005): Perdón, imposible, Barcelona: RBA- Círculo de Lectores.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

PRESENCIALIDAD: 50h

NO PRESENCIALIDAD: 100h

2.2. Relación de actividades formativas


 

 

 

Nº de 

 horas*

 

 

 

 

 

 

 

Presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

 

44 h

 

 

33%

(mínimo) =

50 horas

 

 

 

 

 

Clases prácticas, incluyendo en su caso

presentación de trabajos por parte de los alumnos

 

 

 

 

Tutorías programadas a lo largo del semestre

 

3 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

 

3 h

 

 

 

 

 

 

 

Clases

teóricas

 

 

Realización de actividades prácticas

28

 

67%

100 h

 

 

 

 

Estudio semanal (3 h x 14 semanas)

42

 

 

Preparación del examen

 

30

 

 

 

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

   

 

*Distribución basada en las especificaciones de la Memoria Verifica del grado y en el calendario de curso.

 La carga podrá variar ligeramente de un grupo a otro en función de los horarios y días festivos del curso en cuestión.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Convocatoria ordinaria

 

Parte 1. Examen (y/o trabajo práctico) en que el estudiante deberá mostrar los conocimientos adquiridos durante el curso mediante la descripción y análisis de muestras de lengua oral y escrita = 50%

 

Parte 2. Otros métodos de evaluación: participación en clase, exposiciones en clase, controles de lecturas obligatorias, ejercicios resueltos durante el tiempo de estudio personal, realización de prácticas... = 50%

 

Para que el estudiante supere la asignatura, las dos partes tendrán que estar aprobadas: Parte 1 (Examen) y Parte 2 (Otros métodos de evaluación).

 

Nota. En todo caso, el profesor especificará a comienzo de curso los métodos de evaluación concretos que se aplicarán en la asignatura.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

 

 

CONVOCATORIA

 

 

Actividad

ORDINARIA

CONVOCATORIA

 

%

%

 

extraordinaria

 

 

Evaluación

Examen

 

 

 

 

 

continua

final

 

1

Participación, prácticas, ejercicios,

50%

 

50%

trabajos personales y colectivos

 

 

 

 

 

2

Examen escrito

 

50%

50%

 

TOTAL

100%

 

100%

3.2. Convocatoria extraordinaria

Convocatoria extraordinaria

 

Parte 1. Examen (y/o trabajo práctico) en que el estudiante deberá mostrar los conocimientos adquiridos durante el curso mediante la descripción y análisis de muestras de lengua oral y escrita = 50%

 

Parte 2. Otros métodos de evaluación: trabajos escritos, ejercicios u otro tipo de actividades = 50%

 

Para que el estudiante supere la asignatura, las dos partes tendrán que estar aprobadas: Parte 1 (Examen) y Parte 2 (Otros métodos de evaluación).

 

En caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria una de las dos partes (Examen u Otros métodos de evaluación), se le conservará la nota para la convocatoria extraordinaria, por lo que solo tendrá que superar la parte que haya suspendido.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

 

 

CONVOCATORIA

 

 

Actividad

ORDINARIA

CONVOCATORIA

 

%

%

 

extraordinaria

 

 

Evaluación

Examen

 

 

 

 

 

continua

final

 

1

Participación, prácticas, ejercicios,

50%

 

50%

trabajos personales y colectivos

 

 

 

 

 

2

Examen escrito

 

50%

50%

 

TOTAL

100%

 

100%

 

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no

 

Contact hours

presenciales

 

Week

Contents

 

 

Independent study

 

 

 

 

 

 

 

 

time

 

1

Tema 1

3

8

 

 

 

 

 

 

2

Tema 1

3

8

 

 

 

 

 

 

3

Tema 2

3

8

 

 

 

 

 

 

4

Tema 2

3

8

 

 

 

 

 

 

5

Tema 2

3

8

 

 

 

 

 

 

6

Tema 2 + tutorías

4

6

 

 

 

 

 

 

7

Tema 3

3

8

 

 

 

 

 

 

8

Tema 3

3

8

 

 

 

 

 

 

9

Tema 3

3

8

 

 

 

 

 

 

10

Tema 4

3

6

 

 

 

 

 

 

11

Tema 4

3

6

 

 

 

 

 

 

12

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

 

13

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

 

14

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

 

15 o 16

Exámenes

2

 

 

 

 

 

 

 

 

*Este cronograma tiene carácter orientativo.

 

CLÁUSULA

 

  • Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente

desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.

 

  • No está autorizado grabar las clases.