Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

18141 - TRANSLATION AND VARIETIES OF SPANISH

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18141 - TRANSLATION AND VARIETIES OF SPANISH
Degree:
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019)
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Spanish as a translation language

1.2. Course nature

789 - Optional
732 - Optional
798 - Compulsory

1.3. Course level

789 - Grado (EQF/MECU 6)
732 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019): 4
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 5
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 4

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

For foreign students have a knowledge of Spanish language B2 at a minimum.

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is mandatory and will be verified.

 

1.11. Subject coordinator

Maria Rosa Castro Prieto

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

G2 Master the mother tongue in all your oral and written records.

G8 Be able to evaluate and present jobs according to requirements

quality.

G11 Know how to use documentary resources and be able to develop appropriate strategies for the use of available information sources

G13 Get control over the procedures themselves: know how to order the relevant data from the original text and the communicative situation to direct the selection of techniques and the evaluation of results, ensuring terminology coherence, registration and style.

G15 Acquire gradually autonomy in the learning process.

E12 Master the terminology and basic concepts of the different areas of specialized translation.

E14 Dominate the procedures necessary to carry out textual reproduction tasks: linguistic understanding, formulation and alternation.

E20 Apply documentary techniques (lexicograph, terminology, parallel texts).

T1 Poseer a wide range of cultural references and know how to use information about local conventions, rules of behaviour and systems of values of cultures of origin and destination.

1.12.2. Learning outcomes

To acquire knowledge concerning the competence of language and civilization in language D and language A.

Apply the knowledge acquired to the exercise of translation.

Reflect on topics of a social, economic, historical, artistic or scientific nature relating to the cultural environment of the languages studied.

Transmit information, ideas, problems and solutions concerning the cultural environment of the languages studied.

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

ITEM 1: Sociolinguistic perspective of Spanish

  • Standard language; international language; dialect
  • Variants and varieties of the language

ITEM 2: Training of Spanish American.

  • The Spanish Heritage
  • The subtratistic influence of indigenous languages.

ITEM 3: General linguistic traits of Spanish America.

  • Genetic and phenological, morphological, syntactic and lexicon levels
  • Linguistic Geography of the Spanish of America: dialectal areas from the voseo, the realization of /x/ and the loss of -s implosive.

ITEM 4: The Spanish of America today.

  • Updated study of the linguistic characteristics of American Spanish varieties.

TEMA 5: Intervarian adaptation of Spanish

  • Analysis and adaptation of a text between Spanish varieties

ITEM 6:Language contacts and linguistic varieties in contact.

  • Spanish in contact with indigenous, African, and European languages

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

  • Continuous evaluation:Written work, class exhibitions, mandatory reading control, exercises solved during thepersonal study time, practice resolution, knowledge test, etc.

The final qualification will be obtained through the sum of all exercises. In order to perform this operation, it is mandatory to have performed 80% of them.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

Students who do not follow the continuous assessment, or do not reach the approved one, will have an extraordinary evaluation in the month of June on the unsurpassed sections throughout the course (excluding attendance and participation in classes and mentoring). The evaluation will consist of the delivery of one or two specific works on the day of the special review (reference is recommended to the teacher sufficiently in advance to determine the content and format of the work).

  • In case of plagiarism is detected in the individual or collective work of the students, their author(s) will receive directly the final grade of suspense ( quantitative note: 0) in the subject.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Week

Contents

Presence hours

Non-permanent hours

Week

Contents

Contact hours

Independent time study

1

Presentation

3

-

content

2

Item 1

3

5

3

Item 1

3

5

4

Item 2

3

5

5

Item 2

3

5

6

Item 2

3

5

7

Item 3

3

5

8

Item 3

3

5

9

Item 3

3

5

10

Item 3

3

5

11

Item 4

3

5

12

Item 4

3

5

13

Item 5

3

5

14

Item 5

3

5

15

Item 6

3

5

16-17

Final review

2

30

Sumas

47

100

***The timetable is orientative as it depends on the degree of understanding and assimilation of the exposed concepts, extracurricular activities (conferences, days, seminars) as well as the process of oral exhibitions by the students.

***Please do not use your mobile in class. He's not allowed to record the classes.


Curso Académico: 2025/26

18141 - TRADUCCIÓN Y VARIANTES DEL ESPAÑOL


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18141 - TRADUCCIÓN Y VARIANTES DEL ESPAÑOL
Titulación:
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019)
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

El español como lengua de traducción

1.2. Carácter

789 - Optativa
732 - Optativa
798 - Obligatoria

1.3. Nivel

789 - Grado (MECES 2)
732 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019): 4
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 5
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

 Para estudiantes extranjeros tener un conocimiento de lengua española B2 como mínimo.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

No hay

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Rosa Castro Prieto

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

 

 

G2 Dominar la lengua materna en todos sus registros orales y escritos.

G8 Ser capaz de evaluar y presentar trabajos conforme a requisitos de

 

calidad.

 

G11 Saber usar los recursos documentales y ser capaz de desarrollar estrategias adecuadas para el uso de las fuentes de información disponibles

 

G13 Adquirir control sobre los propios procedimientos: saber ordenar los datos pertinentes del texto original y de la situación comunicativa para dirigir la selección de técnicas y la evaluación de resultados, asegurando la coherencia terminológica, el registro y el estilo.

 

G15 Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje.

 

E12 Dominar la terminología y los conceptos básicos de las distintas áreas de la traducción especializada.

 

E14 Dominar los procedimientos necesarios para llevar a cabo tareas de reproducción textual: comprensión, formulación y alternancia lingüística.

 

E20 Aplicar técnicas documentales (lexicografía, terminología, textos paralelos).

 

 

T1 Poseer un amplio entramado de referencias culturales y saber usar información sobre convenciones locales, normas de comportamiento y sistemas de valores propios de las culturas de origen y destino.

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Adquirir conocimientos relativos a la competencia de la lengua y civilización en lengua D y en lengua A.

Aplicar los conocimientos adquiridos al ejercicio de la traducción.

Reflexionar sobre temas de índole social, económico, histórico, artístico o científico relativos al entorno cultural de las lenguas estudiadas.

Transmitir información, ideas, problemas y soluciones relativas al entorno cultural de las lenguas estudiadas.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

 

TEMA 1: Perspectiva sociolingüística del español

  • Lengua estándar; lengua internacional; dialecto
  • Variantes y variedades de la lengua

 

TEMA 2: Formación del español de América.

  • La herencia española
  • La influencia sustratística de las lenguas indígenas.

 

TEMA 3: Rasgos lingüísticos generales del español de América.

  • Niveles fonético y fonológico, morfológico, sintáctico y léxico
  • Geografía lingüística del español de América: Áreas dialectales a partir del voseo, la realización de /x/ y la pérdida de -s implosiva.

 

TEMA 4: El español de América hoy en día.

  • Estudio actualizado de las características lingüísticas de las variedades del español americano.

 

TEMA 5: Adaptación intervariedades del español

  • Análisis y adaptación de un texto entre variedades del español

 

TEMA 6: Contactos lingüísticos y variedades lingüísticas en contacto.

  • El español en contacto con lenguas indígenas, africanas, y europeas

 

1.14. Referencias de consulta

Recursos en papel

 

  • ALVAR, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, B. (1992) El español de América, Madrid, Editorial Mapfre. 
  • HERNÁNDEZ, C. (ed.) (1992), Historia y presente del español de América, Junta de Castilla y León, Pabecal.
  • KLEE, C.A. y LYNCH, A (2009), El español en contacto con otras lenguas, Washington, Georgetown University Press.
  • LIPSKI, J. (1996), El español de América, Madrid, Cátedra.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2009), La lengua española en su geografía, Madrid, Arco Libros.
  • PALACIOS, A. (coord.) (2008), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Madrid, Ariel Letras.
  • PENNY, R. (2000), Variación y cambio en español, Madrid, Gredos.
  • ZAMORA MUNNÉ, J y GUITART, J. (1982), Dialectología hispanoamericana, Salamanca, ediciones Almar.
  •  

    Recursos electrónicos:

     

    CVC, El español en el mundo. Anuarios del Instituto Cervantes (1998-2012). Consultado en línea en < http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/>

     

    Corpus de la lengua española hablada. Consultado en línea en http://www.linguas.net/Default.aspx?alias=www.linguas.net/portalpre seea

     

    Moreno Fernández, Francisco (dir.) (2010): Catálogo de voces hispánicas. Con

    la  colaboración  de  Jairo  Javier  García  Sánchez.  Madrid:    Instituto

    Cervantes.                                 Consultado                                 en                                  línea:

     

    http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas

     

    Terrell A. Morgan, The Sounds of Spanish, Ohio State University. Consultado en línea en < http://dialectos.osu.edu/search/default.cfm>

     

    Piñeros C.E., DIALECTOTECA del español, Iowa University, Consultado en línea en <http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects/>

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

PRESENCIAL: 50 H

 

NO PRESENCIAL: 100 H

2.2. Relación de actividades formativas

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

45

 

 

 

Clases prácticas y seminarios

 

 

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2

33% = 50

 
 

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

3

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de actividades prácticas

45

 

 

No

Estudio semanal (incluyendo las lecturas 

35

67% = 100

 

obligatorias)

 

presencial

 

horas

 

Preparación del examen

20

 

 

 

 

 

   

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. Utilización de recursos audiovisuales.

 

Clases prácticas: desarrollo de distintos aspectos del programa y resolución por parte de los alumnos de ejercicios propuestos por el profesor utilizando diversas herramientas tanto digitales como analógicas. Exposición oral del tema 4. Realización de un ejercicio en soporte audiovisual o literario. Se respetarán las fechas de entrega de las prácticas de tal modo que NO se recogerán NI corregirán ejercicios fuera de plazo.

 

Tutorías programadas (2 horas) dedicadas a la resolución de dudas sobre el contenido de la materia.

  

Materiales utilizados:

  • Material audiovisual: secuencias de cine, programas de televisión o fragmentos de programas de radio.

 

  • Material en papel: transcripciones de entrevistas orales, textos periodísticos, mapas, textos literarios, cuadros y gráficas.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  • Evaluación continua: Trabajos escritos, exposiciones en clase, control de lecturas obligatorias, ejercicios resueltos durante el tiempo de estudio personal, resolución de prácticas, test de conocimiento, etc.  

La calificación final se obtendrá mediante la suma de todos los ejercicios. Para poder realizar esta operación, es condición obligatoria haber realizado el 80% de los mismos.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 40% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

0

Evaluación continua

100

3.2. Convocatoria extraordinaria

 

Los estudiantes que no sigan la evaluación continua, o no alcancen el aprobado, contarán con una evaluación extraordinaria en el mes de junio sobre los apartados no superados a lo largo del curso (con exclusión de la asistencia y participación en clases y tutorías). La evaluación consistirá en la entrega de uno o dos trabajos específicos el día del examen extraordinario (se recomienda ponerse en contacto con el profesor con la suficiente antelación para determinar el contenido y el formato de los trabajos).

 

  • En caso de detectarse plagio en los trabajos individuales o colectivos de los estudiantes, su(s) autor(es) recibirá(n) directamente la calificación final de suspenso (nota cuantitativa: 0) en la asignatura.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 40% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

40

Evaluación continua

60

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Presentación del

3

-

 

contenido de la materia

 

 

2

Tema 1

3

5

 

 

 

 

3

Tema 1

3

5

 

 

 

 

4

Tema 2

3

5

 

 

 

 

5

Tema 2

3

5

 

 

 

 

6

Tema 2

3

5

 

 

 

 

7

Tema 3

3

5

 

 

 

 

8

Tema 3

3

5

 

 

 

 

9

Tema 3

3

5

 

 

 

 

10

Tema 3

3

5

 

 

 

 

11

Tema 4

3

5

 

 

 

 

12

Tema 4

3

5

 

 

 

 

13

Tema 5

3

5

 

 

 

 

14

Tema 5

3

5

 

 

 

 

15

Tema 6

3

5

 

 

 

 

16-17

Examen final

2

30

 

 

 

 

Sumas

 

47

100

 

 

 

 

 

 ***El cronograma tiene carácter orientativo ya que depende del grado de comprensión y asimilación de los conceptos expuestos, de las actividades extracurriculares (conferencias, jornadas, seminarios) así como del proceso de exposiciones orales por parte de los estudiantes.

 

***Se ruega no usar el móvil en la clase. No está autorizado grabar las clases.