Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

19184 - SPANISH IN THE WORLD

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19184 - SPANISH IN THE WORLD
Degree:
654 - Graduado/a en Estudios Internacionales
781 - Graduado/a en Estudios Internacionales (2022)
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe)
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Training supplements (Out of mention)

1.2. Course nature

791 - Optional
826 - Optional
781 - Optional
798 - Compulsory
654 - Optional

1.3. Course level

791 - Grado (EQF/MECU 6)
826 - Grado (EQF/MECU 6)
781 - Grado (EQF/MECU 6)
654 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

781 - Graduado/a en Estudios Internacionales (2022): 4
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe): 4
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe): 5
654 - Graduado/a en Estudios Internacionales: 4
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales: 4
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales: 5

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

Knowledge of Spanish.

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

80%

1.11. Subject coordinator

Jose Pazo Espinosa

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

BASIC AND GENERAL COMPETENCES

CG3 - To know and be able to apply the different qualitative or quantitative research methodologies, which are used in the areas of knowledge of the degree, for the analysis of international scenarios.

CG4 - Transmit information, ideas, problems and solutions to both specialized and non-specialized audiences.

CB3 - Students have the ability to collect and interpret relevant data (usually within their area of study) to issue judgments that include reflection on relevant social, scientific or ethical issues

TRANSVERSAL COMPETITIONS

CT1 - Acquiring a wide range of historical, cultural, socio-political, geographic and ethical references in order to develop a critical attitude towards social realities.

CT2 - Locate and evaluate autonomously both information from traditional oral and written sources and distributed information available on network; know how to use the Internet resources critically and responsibly.

CT4 - Developing cooperative teamwork skills. Develop collaborative problem resolution skills.

CT6 - Show receptivity and respect for the exchange of concepts and ideas, value autonomous learning and permanent updating, and have a proactive and critical attitude to know.

CT8 - Acquire the ability to discover, analyze critically and justify the ethical implications of the strategies of study and research of social relations at their different levels.

SPECIFIC COMPETENCES

CE18 - Knowing the theories on intercultural relations and models for the improvement of these processes, understanding the different forms and strategies of comparison and transcultural communication

CE26 - Understanding and analysing public policies at different levels (local, regional, national, supranational).

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

To provide the student with an overview of the extension of the Spanish language outside Spain and the cultural, social, economic and political implications of this fact in its historical and current dimension, from migratory flows to cultural policies. A second objective is to analyze Spanish and its institutions in their international soft power dimension.

1.13. Course contents

Spanish in the world

  1. The origin of Spanish
  2. The first internationalization of Spanish
  3. Spanish in the world:
    1. Spanish in Spain
    2. Spanish in the Americas
    3. Spanish in Africa
    4. Spanish in Asia
    5. Judeoespañol
    6. Spanish Creole Languages
  4. Spanish as second language (ELE) in the world.
  5. Language and culture: Spanish and Spanish brand. Language-related agencies: RAE, Instituto Cervantes. Approval and certification systems.
  6. Spanish as an international language:
    1. in the traditional media
    2. in the network
    3. in the academic and scientific world
    4. in the publishing world
    5. in the political world
  7. Future forecasts

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

1.Test 1 (Final Work 1st Delivery): 20%

2.Oral presentation: 30%

3.Test 3 (2 tests): 10%

4.Test 4 (Final Work 2nd Delivery): 30%

5.Assistance and participation: 10%

 

(*) Detection of any form of plagiarism or use of unreferred AI will entail the final grade of suspense (note 0) in the subject

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

The student must comply with each of the sections that appear in the ordinary call. The percentages will be kept from this, and the work notes and presentations will be kept for the extraordinary call. Thus, you will only have to do or repeat the final work in your two deliveries (total 50%).

(*) The detection of any form of plagiarism or use of unreported AI at work will entail the final grade of suspense (note 0) in the subject.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Week

 

Contents

 

Presence hours

 

Non-permanent hours

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Item 1

 

3

6

 

 

 

 

 

 

2

 

Item 1 - 1st submission

 

3

6

 

 

 

 

 

 

3

 

Item 2

 

3

6

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 1

 

 

 

 

4

 

Item 2 - 2nd Presentation

 

3

6

 

 

 

 

 

 

5

 

Item 3

 

3

6

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 2

 

 

 

 

6

 

Item 3 - 3rd Presentation

 

4

6

 

 

 

 

 

 

7

 

Activities and seminar I

 

3

6

 

 

 

 

 

 

8

 

Item 4

 

3

6

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 3

 

 

 

 

9

 

Item 4 - 4th Presentation

 

3

6

 

 

 

 

 

 

10

 

Item 5

 

3

6

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 4

 

 

 

 

11

 

Item 5 - 5th Presentation

 

3

6

 

 

 

 

 

 

12

 

Item 6

 

3

6

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 5

 

 

 

 

13

 

Item 6 - 6th Presentation

 

3

7

 

 

 

 

 

 

14

 

Item 7

 

3

7

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 6

 

 

 

 

15

 

Item 7. Surveys

 

3

7

 

 

7th Presentation

 

 

 

 

16

 

End work delivery

 

2

7

 

 

Practical delivery on

 

 

 

 

 

 

Item 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿ This one

Timetable has character

orient.

 

 

** At the beginning of the course, the dates for the delivery of work will be indicated.

  • The dates of the group presentations, as well as the order, will be set in class.


Curso Académico: 2025/26

19184 - EL ESPAÑOL EN EL MUNDO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19184 - EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Titulación:
654 - Graduado/a en Estudios Internacionales
781 - Graduado/a en Estudios Internacionales (2022)
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Complementos de formación (Fuera de mención)

1.2. Carácter

791 - Optativa
826 - Optativa
781 - Optativa
798 - Obligatoria
654 - Optativa

1.3. Nivel

791 - Grado (MECES 2)
826 - Grado (MECES 2)
781 - Grado (MECES 2)
654 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

781 - Graduado/a en Estudios Internacionales (2022): 4
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe): 4
826 - Graduado/a en Estudios Internacionales y Estudios de Asia Y África (Árabe): 5
654 - Graduado/a en Estudios Internacionales: 4
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales: 4
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales: 5

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Conocimiento del español.

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

 

El estudiantado ha de observar los requisitos mínimos de asistencia e informar al equipo docente de cualquier eventualidad.

El estudiantado cuenta con la posibilidad de anular la asignatura, según el calendario y las condiciones recogidas en la normativa vigente.

 

NOTA: Esta asignatura no se impartirá el curso 2024-2025 en el plan antiguo 654, pero sí en el plan nuevo 781. Los estudiantes del plan antiguo que la tengan pendiente deberán contactar con el docente para acordar los términos de la evaluación.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Jose Pazo Espinosa

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

 

CG3 - Conocer y poder aplicar las diferentes metodologías de investigación cualitativas o cuantitativas, que se emplean en las áreas de conocimiento del grado, para el análisis de escenarios internacionales.

 

CG4 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones de forma oral tanto a público especializado como no especializado.

 

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 

CT1 - Adquirir un amplio entramado de referencias históricas, culturales, socio-políticas, geográficas y éticas con el fin de desarrollar una actitud crítica ante las realidades sociales.

 

CT2 - Localizar y evaluar de forma autónoma tanto información de fuentes orales y escritas tradicionales como información distribuida disponible en red; saber utilizar crítica y responsablemente los recursos de Internet.

 

CT4 - Desarrollar habilidades de trabajo cooperativo en equipo. Desarrollar destrezas de resolución colaborativa de problemas.

 

CT6 - Mostrar receptividad y respeto ante el intercambio de conceptos e ideas, valorando el aprendizaje autónomo y la actualización permanente, y tener una actitud proactiva y crítica ante el saber.

 

CT8 - Adquirir la capacidad de descubrir, analizar críticamente y justificar las implicaciones éticas de las estrategias de estudio e investigación de las relaciones sociales en sus diferentes planos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

CE18 - Conocer las teorías sobre relaciones interculturales y los modelos para la mejora de esos procesos, comprendiendo las distintas formas y estrategias de comparación y comunicación transcultural

 

CE26 - Comprender y analizar políticas públicas en sus diferentes niveles (locales, regionales, nacionales, supranacionales).

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Proporcionar al estudiante un panorama de la extensión del idioma español fuera de España y de las implicaciones culturales, sociales, económicas y políticas de este hecho en su dimensión histórica y actual, desde los flujos migratorios hasta las políticas culturales. Un segundo objetivo es analizar el español y sus instituciones en su dimensión de poder blando internacional.

1.13. Contenidos del programa

El español en el mundo

  1. El origen del español
  2. La primera internacionalización del español
  3. El español en el mundo:
    1. El español en España
    2. El español en las Américas
    3. El español en África
    4. El español en Asia
    5. El judeoespañol
    6. Lenguas criollas del español
  4. El español como segunda lengua (ELE) en el mundo.
  5. Lengua y cultura: el español y la marca España. Organismos relacionados con la lengua: RAE, Instituto Cervantes. Sistemas de homologación y certificación.
  6. El español como lengua internacional:
    1. en los medios de comunicación tradicionales
    2. en la red
    3. en el mundo académico y científico
    4. en el mundo editorial
    5. en el mundo político
  7. Previsiones de futuro

1.14. Referencias de consulta

   

 

    Canalis,        X.       (2011) Turismo        idiomático     un      “negocio       estratégico”  para    España.

 

Hosteltur, https://www.hosteltur.com/133230_turismo-idiomatico-negocio-estrategico-espana.html

 

Granda, G. (1994) Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Madrid: Gredos. (Temas 2, 3 y 4)

 

Instituto Cervantes (2019) El español: una lengua viva. Madrid: Instituto

Cervantes, https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/

 

Jiménez, J. C, y Narbona A. (2011) El espanol̃ en los flujos economicoś internacionales: un instrumento de la internacionalizacioń empresarial. Barcelona: Ariel, 2011. (Tema 5 y 6)

 

Moreno Fernández, F. y Otero Roth, J. (2007) Atlas de la lengua española en el mundo. Madrid: Fundación Telefónica. Barcelona: Ariel. (Tema 1, 5 y 6)

 

Moreno Fernández, F. y Otero Roth, J. (2007) Demografiá de la lengua espanolã. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales. (Tema 3 y 7)

 

Moreno  Fernández,  F.  (2009)    La  lengua  española  en   su  geografía.   Madrid:

 

Arco/Libros. (Temas 3 y 4)

 

Nye,  J.  S.  Jr.  (1990)  Soft  Power,  Foreign  Policy  No.  80  Twentieth  Anniversary

 

(Autumn, 1990), pp. 163-171.

https://www.jstor.org/stable/1148580?seq=1#page_scan_tab_contents (Tema 5 y 6)

 

--------------  (2003) Get Smart: Combining Hard and Soft Power, Foreign Affairs Vol 88

 

(July/August 2009), pp. 160163.

https://www.jstor.org/stable/20699631?seq=1#page_scan_tab_contents (Tema 5 y 6)

 

Rojo, G. y Sánchez, M. (2010) El espanol̃ en la red. Barcelona: Ariel, 2010. (Tema 6)

 

Varela Ortega, J., Rodríguez Lafuente, F., Donofrío, A. (2016) La mirada del otro, Madrid: Fórcola-Fundación Ortega-Marañón. (Tema 5, 6 y 7)

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

39 h

 

 

 

Clases prácticas

 

 

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2 h

33% = 50 h

 

 

 

 

Seminarios

4 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades en grupo

5 h

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

--- h

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de actividades prácticas (2h  x  14

28 h

 

 

No

semanas)

 

 

 

67% = 100h

 

presencial

Estudio semanal (3h x 14 semanas)

42 h

 

 

 

 

Preparación del trabajo + presentaciones

30 h

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

Sesión magistral: exposiciones del profesor de contenidos del curso, directrices del trabajo y de los ejercicios.

 

Trabajo tutelado: El estudiante, de manera individual o en grupo, elaborará un trabajo académico sobre un asunto relacionado con el temario. Es una actividad autónoma del estudiante e implica la búsqueda, recogida de información, manejo de bibliografía, redacción, dominio de formatos académicos y presentación de un estado de la cuestión o una hipótesis.

 

Presentaciones/Exposiciones: presentación por parte de los estudiantes de un tema sobre contenidos de la materia o el resultado de un proyecto y su metodología. Se llevará a cabo en grupo, y los grupos se decidirán en clase. Se dará una guía precisa sobre la presentación.

 

Investigación/recogida de documentación/labor bibliográfica: búsqueda y recopilación de documentación para ser usada en trabajos, exposiciones y actividades de clase.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1.       Prueba 1 (Trabajo final 1ª entrega): 20%

2.       Presentación oral: 30%

3.       Prueba 3 (2 tests): 10%

4.       Prueba 4 (Trabajo final 2ª entrega): 30%

5.       Asistencia y participación: 10%

 

(*)  La detección de cualquier forma de plagio o uso de IA no referenciada conllevará la calificación final de suspenso (nota 0) en la asignatura, de acuerdo con las normas contra el fraude académico de la UAM.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Convocatoria ordinaria:

 

Participación en tutorías, en clases, prácticas y actividades y asistencia: 10%

2 Tests: 20% (10% + 10%)

 

Trabajo final escrito individual: 50% (20% + 30%)

Presentaciones individuales o en grupo: 20%

La nota final será la media ponderada de estas calificaciones.

3.2. Convocatoria extraordinaria

El estudiante habrá de cumplir con cada uno de los apartados que parecen en la convocatoria ordinaria. Los porcentajes se mantendrán de esta, y se guardarán para la convocatoria extraordinaria las notas de trabajos y presentaciones. Así, solo habrá que hacer o repetir el trabajo final en sus dos entregas (total 50%).

(*) La detección de cualquier forma de plagio o uso de IA no reseñado en el trabajo, conllevará la calificación final de suspenso (nota 0) en la asignatura.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

Convocatoria extraordinaria:

 

Participación en tutorías, en clases, prácticas y actividades: 10% (porcentaje guardado de la convocatoria ordinaria)

Tests/tareas: 10% (porcentaje guardado de la convocatoria ordinaria)

 

Trabajo escrito individual: 50%

 

Presentaciones  individuales o en grupo: 30% (porcentaje guardado de la convocatoria ordinaria)

 

La nota final eserá la media ponderada de estas calificaciones.

4. Cronograma orientativo

Semana

 

Contenido

 

Horas presenciales

 

Horas no presenciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Tema 1

 

3

6

 

 

 

 

 

 

2

 

Tema 1 – 1ª presentación

 

3

6

 

 

 

 

 

 

3

 

Tema 2

 

3

6

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 1

 

 

 

 

4

 

Tema 2 – 2ª Presentación

 

3

6

 

 

 

 

 

 

5

 

Tema 3

 

3

6

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 2

 

 

 

 

6

 

Tema 3 – 3ª Presentación

 

4

6

 

 

 

 

 

 

7

 

Actividades y seminario I

 

3

6

 

 

 

 

 

 

8

 

Tema 4

 

3

6

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 3

 

 

 

 

9

 

Tema 4 – 4ª Presentación

 

3

6

 

 

 

 

 

 

10

 

Tema 5

 

3

6

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 4

 

 

 

 

11

 

Tema 5 – 5ª Presentación

 

3

6

 

 

 

 

 

 

12

 

Tema 6

 

3

6

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 5

 

 

 

 

13

 

Tema 6 – 6ª Presentación

 

3

7

 

 

 

 

 

 

14

 

Tema 7

 

3

7

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 6

 

 

 

 

15

 

Tema 7. Encuestas

 

3

7

 

 

7ª Presentación

 

 

 

 

16

 

Entrega de trabajo final

 

2

7

 

 

Entrega práctica sobre

 

 

 

 

 

 

Tema 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Este

cronograma tiene carácter

orientativo.

 

 

**Al principio del curso se indicarán las fechas de entrega de trabajos.

  • Las fechas de las presentaciones en grupo, así como el orden, se fijarán en clase.