Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

19407 - LANGUAGE TEACHING (SPANISH)

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19407 - LANGUAGE TEACHING (SPANISH)
Degree:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Applied linguistics

1.2. Course nature

789 - Optional
456 - Optional
798 - Compulsory

1.3. Course level

789 - Grado (EQF/MECU 6)
456 - Grado (EQF/MECU 6)
798 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 4
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 5
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 4

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Classes are taught in Spanish

1.8. Prerequisites

To register for this course students should have at least B2 level of Spanish.

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

 Attendance is highly advisable

1.11. Subject coordinator

Jacinto Jesus Gonzalez Cobas

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

  • This subject belongs to the subject ¿Applied Lyinguistic¿ (Professional Profile Module: Spanish as a Foreign Language). Competences of the subject that the student will obtain with this subject:

 

G7 Know how to use new technologies.

G8 Learn how to convey knowledge, skills and skills.

G9 Respect other people with speech.

 

G11 Respect other languages and other cultures.

G12 Aspirate to work in other cultural contexts.

E6 Know the fundamental concepts and linguistic theories.

E9 Depth in linguistic studies.

E14 Analyze oral and written speeches.

 

E20 Teaching Spanish as a Foreign Language.

T2 Provides organizational and planning capacity.

T5 Apply theoretical knowledge to daily life.

 

T6 Know how to communicate with non-experts in a matter. T8 Increase skills in interpersonal relationships.

T9 Appreciate human diversity and multiculturalism.

1.13. Course contents

 

1. Use problems and learning errors

2. Grammatical problems

2.1. Sustantive: concordance

2.2. Word: time, mode, to be and Being

2.3. Name: ¿, pronoun subject

 

2.4. Determinant

 

  1. Lexicon problems

 

3.1. Registration

3.2. False friends

3.3. Placements and phraseology

 

  1. Pragmatic problems

4.1. Speech acts

 

4.2. Courtesy

4.3. Coherence

 

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1

3

6

 

 

 

 

2

Tema 2

3

7

 

 

 

 

3

Tema 2

3

7

 

 

 

 

4

Tema 2

3

7

 

 

 

 

5

Tema 2

3

7

 

 

 

 

6

Tema 2

3

7

 

 

 

 

7

Tema 3

3

7

 

 

 

 

8

Tema 3

3

7

 

 

 

 

9

Tema 3

3

7

 

 

 

 

10

Tema 3

3

8

 

 

 

 

11

Tema 4

3

7

 

 

 

 

12

Tema 4

3

8

 

 

 

 

13

Tema 4

3

7

 

 

 

 

14

Tema 4

3

8

 

 

 

 

15 y 16

Examen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Curso Académico: 2025/26

19407 - ENSEÑANZA DE LA LENGUA MODERNA (ESPAÑOL)


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19407 - ENSEÑANZA DE LA LENGUA MODERNA (ESPAÑOL)
Titulación:
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés)
798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Lingüística aplicada 

1.2. Carácter

789 - Optativa
456 - Optativa
798 - Obligatoria

1.3. Nivel

789 - Grado (MECES 2)
456 - Grado (MECES 2)
798 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

798 - Microtítulo en Especialización en Lengua Española: Teoría y Práctica: 1
456 - Graduado/a en Lenguas modernas, cultura y comunicación: 4
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 5
789 - Graduado/a en Traducción e Interpretación y en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación (Francés): 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener al menos un nivel B2 de español

 

 

1.9. Recomendaciones

Enseñanza de la Lengua Moderna (Español) es una asignatura dirigida a la formación de profesores de español como lengua extranjera, por lo que es fundamental que los estudiantes no nativos tengan al menos un nivel B2 de español.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es muy recomendable y casi imprescindible para poder superar la asignatura. Además, computa en un porcentaje de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Jacinto Jesus Gonzalez Cobas

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

-

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

  • Esta asignatura pertenece a la materia “Lingüística aplicada” (módulo de Perfiles Profesionales: Itinerario “Español como Lengua Extranjera”). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:

 

G7 Saber utilizar las nuevas tecnologías.

G8 Saber transmitir conocimientos, competencias y destrezas.

G9 Respetar con el habla a las demás personas.

 

G11 Respetar otras lenguas y otras culturas.

G12 Aspirar a trabajar en otros contextos culturales.

E6 Conocer los conceptos y las teorías lingüísticas fundamentales.

E9 Profundizar en los estudios lingüísticos.

E14 Analizar los discursos orales y escritos.

 

E20 Enseñar el español como lengua extranjera.

T2 Poseer capacidad de organización y planificación.

T5 Aplicar conocimientos teóricos a la vida diaria.

 

T6 Saber comunicarse con personas no expertas en una materia. T8 Acrecentar habilidades en las relaciones interpersonales.

T9 Apreciar la diversidad humana y la multiculturalidad.

1.13. Contenidos del programa

 

1. Problemas de uso y errores de aprendizaje

2. Problemas gramaticales

2.1. Sustantivo: concordancia

2.2. Verbo: tiempo, modo, ser y estar

2.3. Pronombre: se, pronombre sujeto

 

2.4. Determinante

 

  1. Problemas léxicos

 

3.1. Registro

3.2. Falsos amigos

3.3. Colocaciones y fraseología

 

  1. Problemas pragmáticos

4.1. Actos de habla

 

4.2. Cortesía

4.3. Coherencia

 

1.14. Referencias de consulta

  • Balbino de Amorím Barbieri Durao, Adja (2007): La interlengua. Madrid: Arco/Libros.
  • Barrios  Rodríguez,  Mª.  Auxiliadora  (2015):  Las  colocaciones  del  español. Madrid: Arco/Libros.
  • Cestero Mancera, Ana María e Inmaculada Penedés Martínez (2017) (eds.): Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones.
  • Fernández, Sonsoles (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2010): La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco/Libros. 
  • González Cobas, Jacinto; Serradilla Castaño, Ana; Alonso Zarza, Mª Ángeles; Pazó Espinosa, José y Javier García González (2014) (eds.): ¿Qué necesitamos en el aula de ELE?: reflexiones en torno a la teoría y la práctica, redELE (volumen monográfico), https://tinyurl.com/2p885vyw.
  • Gutiérrez Araus, Mª. Luz (2004): Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2005): “Ejercitarás la competencia pragmática”, Actas XVI ASELE,                          pp. 25-44, https://tinyurl.com/2p9b7eaf.
  • Herrera, Francisco (ed.) (2015): La formación del profesorado de español. Innovación y reto. Barcelona: Difusión.
  • Herrera, Francisco (ed.) (2017): Enseñar léxico en el aula de español. El poder de las palabras. Barcelona: Difusión.
  • Herrera, Francisco y Neus Sans (eds.) (2018): Enseñar gramática en el aula de español. Nuevas perspectivas y propuestas. Barcelona: Difusión.
  • Higueras García, Marta (2006): Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco/Libros.
  • Llopis-García, Reyes; Real Espinosa, Juan Manuel y José Plácido Ruiz Campillo (2012): Qué gramática enseñar, qué gramática aprenderMadrid: Edinumen.
  • Matte Bon, Francisco (1992): Gramática comunicativa del español I y II. Barcelona: Difusión.
  • Méndez Santos, María del Carmen (2021): 101 preguntas para ser profe de ELE. Madrid: Edinumen.
  • Miquel, Lourdes (2004): “Lengua y  cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos             aplicados al español”, redELE, 2, https://tinyurl.com/mtsps6fh.
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos (2010): Spanish is different. Introducción al español como lengua extranjera. Madrid: Castalia.
  • Moreno García, Concha (2011): Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (1999): La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arco/Libros.
  • Pons Bordería, Salvador (2005): La enseñanza de la pragmática en la clase de ELE. Madrid: Arco/Libros.
  • Porroche Ballesteros, Margarita (2009): Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2, Madrid, Arco/Libros.

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

Nº de

 

Porcentaje

 

 

horas

 

 

 

 

 

Presencial

Clases teóricas

30

33% = 50

Clases prácticas

 

horas

 

 

 

 

 

Tutorías/Seminarios

15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exámenes

5

 

 

 

 

 

 

 

No

 

 

67% = 100

 

Presencial: Trabajo autónomo del estudiante

100

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema.

 

— Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios propuestos por el profesor.

 

— Lecturas guiadas de textos básicos de la materia.

 

— Tutorías programadas: sesiones para resolución de dudas sobre el contenido de la materia.

 

— Seminario(s).

— Asistencia a charlas y conferencias relacionadas con la materia.

— Estudio personal.

— Tareas y trabajos.

— Se podrá proponer la realización de un proyecto de Aprendizaje-Servicio que combine los objetivos de aprendizaje de la asignatura con objetivos de servicio en un contexto comunitario para el desarrollo de competencias propias de la asignatura. 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS = 150 horas.

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Convocatoria ordinaria:

 

  1. Asistencia y participación: 15 %. 
  2. Prácticas, exposiciones orales, trabajos, etc.: 35 %
  3. Examen final: 50 %

 

 

Observaciones:
 
Las notas del examen y de la parte práctica promediarán para la calificación (tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre y cuando se alcance en cada uno de esos dos apartados (examen escrito / parte práctica) al menos un 40 % de la nota máxima posible.
 
En el caso de que el estudiante haya superado, en la convocatoria ordinaria, cualquiera de los aspectos que son objeto de evaluación, se le conservará(n) la(s) nota(s) para la convocatoria extraordinaria.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividades de evaluación %
Evaluación continua 50
Examen o trabajo final 50

- En el caso de que se proponga un proyecto de Aprendizaje-Servicio se podrá proponer la realización de tareas de evaluación vinculadas con las acciones desarrolladas en el contexto comunitario y relacionadas con los resultados de aprendizaje de la asignatura.

3.2. Convocatoria extraordinaria

Convocatoria extraordinaria:

 

  1. Asistencia y participación: 15 %. NO recuperable en la convocatoria extraordinaria.
  2. Prácticas, exposiciones orales, trabajos, etc.: 35 %
  3. Examen final: 50 %

 

 

Observaciones:
 
Las notas del examen y de la parte práctica promediarán para la calificación (tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre y cuando se alcance en cada uno de esos dos apartados (examen escrito / parte práctica) al menos un 40 % de la nota máxima posible.
 
En el caso de que el estudiante haya superado, en la convocatoria ordinaria, cualquiera de los aspectos que son objeto de evaluación, se le conservará(n) la(s) nota(s) para la convocatoria extraordinaria.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

 

Actividades de evaluación %
Evaluación continua  50
Examen o trabajo final 50

 

 

- En el caso de que se proponga un proyecto de Aprendizaje-Servicio se podrá proponer la realización de tareas de evaluación vinculadas con las acciones desarrolladas en el contexto comunitario y relacionadas con los resultados de aprendizaje de la asignatura.

4. Cronograma orientativo

Semana

Contenido

Horas presenciales

Horas no presenciales

Week

Contents

Contact hours

Independent study time

 

 

 

 

1

Tema 1

3

6

 

 

 

 

2

Tema 2

3

7

 

 

 

 

3

Tema 2

3

7

 

 

 

 

4

Tema 2

3

7

 

 

 

 

5

Tema 2

3

7

 

 

 

 

6

Tema 2

3

7

 

 

 

 

7

Tema 3

3

7

 

 

 

 

8

Tema 3

3

7

 

 

 

 

9

Tema 3

3

7

 

 

 

 

10

Tema 3

3

8

 

 

 

 

11

Tema 4

3

7

 

 

 

 

12

Tema 4

3

8

 

 

 

 

13

Tema 4

3

7

 

 

 

 

14

Tema 4

3

8

 

 

 

 

15 y 16

Examen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Este cronograma es orientativo.

 

 

CLÁUSULAS

 

  • Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM.
  • Ha de evitarse todo uso fraudulento de la inteligencia artificial.
  • No está permitido grabar las clases.