18981 - ACTORES POLÍTICOS Y ACCIÓN COLECTIVA (UAM)
615 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M)Filosofía, Política y Economía
724 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M/UAB)Filosofía, Política y Economía
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale dichos argumentos.
CT2 - Comunicar de manera eficaz en diferentes idiomas, tanto en una lengua oficial de cada disciplina
CT3 - Debatir sobre los fenómenos globales y particulares, relacionando los conceptos y conocimientos entre las diferentes disciplinas después de analizar las diversas posiciones ideológicas, teóricas y normativas
CT4 - Mostrar conocimientos sobre las implicaciones de las nuevas formas ideológicas, políticas, económicas y tecnológicas que actúan en el mundo contemporáneo desde una perspectiva globalizada y cosmopolita.
CT5 - Reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario
ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar el conocimiento de las principales teorías y enfoques trabajados en el Grado argumentando desde diferentes perspectivas y apoyando los argumentos en la utilización de metodologías de análisis, paradigmas y conceptos de las Ciencias
Sociales.
CE2 - Interrelacionar las distintas teorías que intervienen en las disciplinas del grado y las propuestas (jurídicas, políticas, económicas, sociológicas) que explican la organización de las sociedades contemporáneas.
CE3 - Analizar la diversidad contemporánea teniendo en cuenta las diferentes disciplinas del grado a través de la identificación de los problemas, la recogida y análisis de datos y la interpretación de los resultados.
CE4 - Diseñar programas en las diferentes disciplinas dirigidos a la mejora social teniendo en cuenta los actores políticos nacionales e internacionales, las relaciones que establecen con las instituciones políticas, y el entorno socioeconómico del momento.
CE5 - Evaluar programas políticos y socio-económicos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, teniendo en cuenta el diseño, la viabilidad y la sostenibilidad del programa.
CE7 - Emitir juicios que incluyan una reflexión ética sobre temas fundamentales de carácter social, científico y económico en un contexto representativo de la sociedad tanto internacional como local.
CE8 - Evaluar los programas de mejora en la gestión y en la calidad de los servicios públicos o privados y en las instituciones, analizando el beneficio y el rendimiento que han producido en entornos locales e internacionales.
CE9 - Realizar estudios de caso y aplicar el método comparado para analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países valorando escenarios de la política internacional.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Tras superar la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Conocer las principales aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores. Conocer cómo interactúan los actores. Conocer las actividades que desarrollan dentro de los sistemas políticos. Conocer las principales dinámicas y paradigmas aplicados a la socialización política. Conocer los procesos de liderazgo político. Conocer las claves, las características de la acción colectiva. Conocer vías de acción, representación y de intermediación.
- Identificar los componentes del sistema político y entender las relaciones entre los componentes de un sistema.
- Analizar las partes y subsistemas que componen un sistema político e integrar la información resultante.
- Extraer conclusiones sobre sistemas políticos diferentes.
- Determinar las variables que permitirían una investigación comparada y construir indicadores fiables.
- Interrelacionar los sistemas políticos y administrativos con la esfera social y económica.
1.14. Referencias de consulta
Aldrich, John. 1995. Why Parties? The Origins and transformation of political parties in America. Chicago: University of Chicago Press. D/NB/R/66
Baumgartner, Frank R. y Beth L. Leech. 1998. Basic Interests. The Importance of Groups in Politics and in Political Science. Princeton: Princeton University Press
Biezen, Ingrid Van. 2003. Political parties in new democracies. Londres: Palgrave- Macmillan. D/NB/R/148
Coen, David; Wyn Grant and Graham Wilson (eds.). 2010. The Oxford Handbook of Business and Government. Oxford: Oxford University Press
Dahl, Robert A. 1961. Who governs? New Haven: Yale University. FL/JS 1195.2 .D2 1961
Dalton, Russell y Hans Dieter Klingemann, eds.. 2007. The Oxford Handbook of political behavior. Oxford: Oxford University Press. D/NB/R/190
Della Porta, D. y Diani, M. (1999), Social Movements. An introduction, Oxford: Blackwell. PS/2900/POR soc
Lipset, Seymour Martin; Stein Rokkan. 1967. Party Systems and voter alignments. Nueva York: Free Press. D/NB/R/248
Maisel, Louis Sandy (2010) The Oxford handbook of american political parties and interest groups. Oxford University Press D/B/78/96/[2]
Michels, Robert. 1959. Political parties a sociological study of the oligarchical tendencies of modern democracy. Dover. FL/JF 2049 .M62 1959
Mair, Peter. 1997.Party System Change. Approaches and interpretations. Oxford: Clarendon Press. D/NB/R/249
McAdam, D., John McCarthy; Mayer Zald. 1996. Comparative Perspectives on Social Movements, Cambridge University Press. D/NBc.5/150
Norton, Philip. 1999. Parliaments and Pressure Groups in Western Europe. London: CASS
Olson, Mancur, 1971 The logic of collective action public goods and the theory of groups. Harvard University Press. E/1-76/19184 D/Gb.1/251
Ostrom, Elinor. A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association, 1997. The American Political Science Review, Vol. 92, No. 1 (Mar., 1998), pp. 1-22
Ostrom, Elinor. Collective Action and the Evolution of Social Norms, The Journal of Economic Perspectives. Vol. 14, No. 3 (Summer, 2000), pp. 137-158
Panebianco, Angelo 1990 Modelos de partido Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza Editorial. FL/JF 2051 .P26 1990
Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton university press. D/NBb.4/88
Sartori, Giovanni. 1976. Parties and party systems a Framework for Analysis. University Press D/NBf.2/185
Tarrow,Sydney,1998PowerinMovement.CambridgeUniversityPress FL/Sótano/54005
Thomassen, Jacques ed. 2005. The European voter. A comparative study of modern democracies. Oxford: Oxford University Press/ECPR. D/NB/R/187
Van der Eijk, Cees y Mark N. Franklin. 2009. Elections and voters. Londres: Palgrave Macmillan. D/NB/R/171
Ware, Alan. 1996. Political parties and party systems. Oxford University Press D/NBf.2/211
Watts, Duncan. 2007. Pressure Groups. Edinburgh: Edinburgh University Press
Diani, M. (1992), “The concept of social movement”, Sociological review, n. 38. Downs, Anthony. 1973 An economic theory of democracy. Harper & Row. E/1-8/1599
Duverger, Maurice. 1984. Los Partidos Políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. FL/JF 2011 .D883 D/NB/R/211 (1969)
Gunther, Richard, José Ramón Montero y Juan J. Linz. 2000. Political Parties. Oxford: Oxford University Press. D/NBf.2/128
Hirschman, A. O. (1970). Exit, voice, and loyalty: Responses to decline in firms, organizations, and states (Vol. 25). Harvard university press. E/1-2/320
Inglehart, R. (2005), Modernization, cultural change, and democracy the human development sequence. Cambridge University Press FL/HM 681 .I54 2005 D/NBf.4/449
Katz, Richard y William Crotty (2004) Handbook of Political Parties. Sage: Londres. Kirchheimer, Otto. 1966. “The Transformation of the Western European Party Systems”, en J. LaPalombara y M. Weiner, Political Parties and Political Development. Princeton University Press. D/NB/R/255
Kitschelt, Herbert. 1989. The Logics of Party formation. Londres: Cornell University Press.
Lijphart, Arend 1984. Democracies patterns of majoritarian and consensus government in twenty-one countries. Yale University Press. D/NBc.4/31
* Este es un listado de obras generales de referencia que los estudiantes pueden consultar. Las lecturas semanales concretas se darán a conocer a principios de curso.
3.1. Convocatoria ordinaria
La evaluación estará basada en:
- La evaluación continua se basará en presentaciones y ensayos en grupo e individuales sobre temas relacionados con las asignaturas de clase. Los trabajos se presentarán en clase y por escrito..
- Examen final
Advertencia sobre plagios:
El Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales no tolerará ningún caso de plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- ya sea en exámenes o en cualquier tipo de trabajos realizados por los alumnos.
Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen.
En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso de la asignatura y en la solicitud de apertura de expediente académico ante el Decano o, en su caso, el Rector de esta Universidad. La iniciación de este procedimiento tendrá consecuencias para la obtención del título de Máster.