Curso Académico:
2024/25
18991 - TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Información de la asignatura
Código - Nombre:
18991 - TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Titulación:
615 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M)Filosofía, Política y Economía
724 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M/UAB)Filosofía, Política y Economía
Centro:
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2024/25
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Políticas y Derecho/Filosofía
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Para poder obtener la suficiencia en la asignatura, el alumno deberá asistir al 80% de las horas dedicadas a la actividad presencial
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Jose Emilio Esteban Enguita
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale dichos argumentos.
CT2 - Comunicar de manera eficaz en diferentes idiomas, tanto en una lengua oficial de cada disciplina
CT3 - Debatir sobre los fenómenos globales y particulares, relacionando los conceptos y conocimientos entre las diferentes disciplinas después de analizar las diversas posiciones ideológicas, teóricas y normativas
CT4 - Mostrar conocimientos sobre las implicaciones de las nuevas formas ideológicas, políticas, económicas y tecnológicas que actúan en el mundo contemporáneo desde una perspectiva globalizada y cosmopolita.
CT5 - Reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario
ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar el conocimiento de las principales teorías y enfoques trabajados en el Grado argumentando desde diferentes perspectivas y apoyando los argumentos en la utilización de metodologías de análisis, paradigmas y conceptos de las Ciencias Sociales.
CE2 - Interrelacionar las distintas teorías que intervienen en las disciplinas del grado y las propuestas (jurídicas, políticas, económicas, sociológicas) que explican la organización de las sociedades contemporáneas.
CE3 - Analizar la diversidad contemporánea teniendo en cuenta las diferentes disciplinas del grado a través de la identificación de los problemas, la recogida y análisis de datos y la interpretación de los resultados.
CE4 - Diseñar programas en las diferentes disciplinas dirigidos a la mejora social teniendo en cuenta los actores políticos nacionales e internacionales, las relaciones que establecen con las instituciones políticas, y el entorno socioeconómico del momento.
CE5 - Evaluar programas políticos y socio-económicos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, teniendo en cuenta el diseño, la viabilidad y la sostenibilidad del programa.
CE7 - Emitir juicios que incluyan una reflexión ética sobre temas fundamentales de carácter social, científico y económico en un contexto representativo de la sociedad tanto internacional como local.
CE8 - Evaluar los programas de mejora en la gestión y en la calidad de los servicios públicos o privados y en las instituciones, analizando el beneficio y el rendimiento que han producido en entornos locales e internacionales.
CE9 - Realizar estudios de caso y aplicar el método comparado para analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países valorando escenarios de la política internacional.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Tras superar la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Conocer la naturaleza y los métodos aplicables al objeto de estudio junto con una perspectiva histórica de su desarrollo.
- Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico en la Teoría de la Sociedad.
- Interrelacionar argumentadamente el papel de la Ciencia Política y de la Administración como parte integrante de la educación y la cultura.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA SOBRE LA SOCIEDAD MODERNA
1. Consideración introductoria: origen y constitución de la sociología como ciencia
2. K. Marx: modo de producción capitalista y sociedad moderna
3. M. Weber: racionalidad y sociedad moderna
4. E. Durkheim: de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.
SEGUNDA PARTE. PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
5. Consideración introductoria: algunas claves de la teoría social contemporánea
6. Teorías sociales contemporáneas en el ámbito anglo-americano
7. Teorías sociales contemporáneas en el ámbito europeo-continental
1.14. Referencias de consulta
A. Textos primarios
A.1. Primera parte de los contenidos del Programa
- K. Marx, El capital. Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999, vol. I, Sección Primera y Segunda.
- M. Weber, Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987, Primera Parte, Cap. 1 y Cap. 3 (apartados 1-5)
- E. Durkheim, La división del trabajo social. Madrid: Akal, 1982, Libro Primero, caps. 1-3.
A.2. Segunda Parte de los contenidos del Programa.
- T. Parsons. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
- N. Luhmann, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Traducción de Silvia Pappe y Brunhilde Erker, Anthropos, Barcelona, 1998, pp. 37-76.
- N. Luhmann, La sociedad de la sociedad. Traducción de Javier Torres, Herder, México, 2007 (or. 1997), pp. 1-144.
- J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. II: Crítica de la razón funcionalista. Versión castellana de Manuel Jiménez Redondo, Taurus, Madrid, 1987 (or. 1981), vol. I, pp. 351-433; vol. II, pp. 527-572.
- J. Habermas, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Traducción de Manuel Jiménez Redondo. Trotta, Madrid, 1998 (or. 1992), pp. 363-407.
B. Obras generales de consulta
- Alexander, J.C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, 1990
- Aron, R., Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1981, 2 volúmenes
- Giddens, A., Turner, J. et al., La teoría social hoy. Madrid: Alianza, 1990
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor, 1977
- Giner, S., Teoría sociológica clásica. Barcelona: Ariel, 2011
- Giner, S. (coord.), Teoría sociológica moderna. Barcelona: Ariel, 2011.
- Nisbet, R., La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, 1977, 2 volúmenes
- Ritzer, G., Teoría sociológica clásica. México D.F.: McGraw Hill/Interamericana editores, 2012.
- Ritzer, G., Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, 2002.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
33,3%
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
66,7%
|
2.2. Relación de actividades formativas
Actividades presenciales
|
Nº horas
|
Clases teóricas en aula
|
55
|
Seminarios
|
|
Clases prácticas en aula
|
|
Prácticas clínicas
|
|
Prácticas con medios informáticos
|
|
Prácticas de campo
|
|
Prácticas de laboratorio
|
|
Prácticas externas y/o practicum
|
|
Trabajos académicamente dirigidos
|
|
Tutorías
|
|
Actividades de evaluación
|
5
|
Otras
|
|
-
Clases teóricas: Clases presenciales en las que el profesor explicará y desarrollará los contenidos del programa. Se fomentará la participación activa del estudiante en clase, tanto en la formulación de preguntas, como en la de observaciones pertinentes sobre los contenidos.
-
Clases prácticas: Análisis y comentario de textos en clase.
-
Tutorías : Se establecerán unas horas semanales de tutorías individualizadas para aclarar las dudas que surjan sobre los contenidos o sobre la metodología y la evaluación de la asignatura. Estas tutorías servirán también para supervisar y orientar el trabajo de los estudiantes.
Dentro del horario asignado a las clases prácticas, se podrán dedicar algunas clases a tutorías generales en las que se aclaren en común las dudas o dificultades especiales que surjan a lo largo del curso.
Estará disponible también una tutoría en red a través de e-mail para los estudiantes que lo deseen.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
- Realización de un comentario de texto sobre una de las obras (o parte de las obras) citadas en el apartado “A.1” de los “Textos primarios” incluidos en el apartado 1.14 (“Referencias de consulta”) de la guía docente. Las indicaciones sobre la realización del comentario de texto se expondrán a los alumnos en la presentación del curso. El comentario se realizará de forma presencial y con materiales en fecha establecida por el profesor una vez acabadas las clases dedicadas a la primera parte de los contenidos del Programa. Por “materiales” ha de entenderse exclusivamente apuntes, notas, esquemas, fichas, resúmenes, etc., elaborados por el estudiante en soporte de papel. Mediante este comentario se pretende evaluar el trabajo del estudiante sobre los textos primarios de la primera parte de los contenidos de la guía, su capacidad para llevar a cabo el análisis de un texto de teoría social, el grado de comprensión de las ideas fundamentales del mismo, su valoración crítica argumentada y la corrección y propiedad en la forma escrita de expresión
- Un examen escrito y sin materiales sobre cualquiera de los contenidos de la segunda parte del Programa (punto 1.13 de la guía), que se llevará a cabo en la fecha indicada por el Centro después de finalizado el periodo lectivo del cuatrimestre, y que tendrá una duración de dos horas. Con este ejercicio se persigue principalmente evaluar el grado de conocimiento y comprensión de los conceptos básicos de las teorías sociales contemporáneas tratadas, además de las otras habilidades implicadas en una prueba de esta naturaleza.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50%
|
Evaluación continua
|
50%
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
En esta convocatoria el estudiante, en la fecha indicada para la prueba y en una duración de dos horas, tendrá que realizar un examen escrito y sin materiales sobre cualquiera de los contenidos del Programa.
El porcentaje de la calificación final asignado a la evaluación continua de la convocatoria ordinaria no es recuperable.
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO EN FILOSOFÍA
Esta asignatura tiene un carácter híbrido: es optativa para el Grado de Filosofía y obligatoria para el Grado de Filosofía, Política y Economía, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Además es un Grado compartido por la Alianza Cuatro Universidades. Por esta razón, la convocatoria extraordinaria se lleva a cabo aproximadamente un mes después de la fecha de la convocatoria ordinaria, y no en junio como es lo regular en el caso de los Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
4. Cronograma orientativo
Semana
Week
|
Contenido
Contents
|
Horas presenciales
Contact hours
|
Horas no presenciales
Independent study time
|
1
|
Presentación e Introducción
|
4
|
4
|
2
|
Primera parte (Marx)
|
4
|
4
|
3
|
Primera parte (Marx)
|
4
|
4
|
4
|
Primera parte (Weber)
|
4
|
4
|
5
|
Primera parte (Weber)
|
4
|
4
|
6
|
Primera parte (Durkheim)
|
4
|
4
|
7
|
Primera parte (Durkheim)
|
4
|
4
|
8
|
Primera parte y comentario de texto
|
4
|
4
|
9
|
Segunda parte (Introducción yTalcott Parsons)
|
4
|
4
|
10
|
Segunda parte (Talcott Parsons)
|
4
|
4
|
11
|
Segunda parte (Luhman)
|
4
|
5
|
12
|
Segunda parte (Luhman)
|
4
|
4
|
13
|
Segunda parte (Luhman y Habermas)
|
4
|
4
|
14
|
Segunda parte (Habermas)
|
4
|
4
|
15
|
Segunda parte (Habermas)
|
4
|
4
|
Nota: en las horas no presenciales, hay que añadir las 30 adscritas a la
preparación de las pruebas (comentario de texto y examen final) por parte del estudiante.
.