Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

18991 - THEORY OF SOCIETY

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18991 - THEORY OF SOCIETY
Degree:
615 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M)Filosofía, Política y Economía
724 - UPF, UAM and U3CM joint degree programme in Philosophy, Politics and Economics
Faculty:
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2025/26

1. Course details

1.1. Content area

Policies and Law/Philosophy

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

There's no

1.9. Recommendations

There's no

1.10. Minimum attendance requirement

In order to obtain the sufficiency in the subject, the student must attend 80% of the hours dedicated to the presence activity

1.11. Subject coordinator

Jose Emilio Esteban Enguita

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

This subject contributes to the acquisition of the following competences:

BASSICS

CB1 - That students have proven to possess and understand knowledge in an area of study that is part of the basis of general secondary education, and is often found at a level that, while supported by advanced textbooks, also includes some aspects that imply knowledge from the forefront of their field of study.

CB2 - That students know how to apply their knowledge to their work or vocation in a professional way and possess the competencies that are usually demonstrated through the elaboration and defense of arguments and problem solving within their area of study

CB3 - Students have the ability to collect and interpret relevant data (usually within their area of study) to issue judgments that include reflection on relevant social, scientific or ethical issues

CB4 - Students can transmit information, ideas, problems and solutions to both specialized and non-specialized audiences

CB5 - Students have developed those learning skills necessary to undertake later studies with a high degree of autonomy

TRANSVERSAL

CT1 - Formulate critical and well argued arguments, using precise terminology, specialized resources and documentation that aligns these arguments.

CT2 - Communicate effectively in different languages, both in an official language of each discipline

CT3 - Debating on global and particular phenomena, linking concepts and knowledge between different disciplines after analyzing the various ideological, theoretical and normative positions

CT4 - Show knowledge about the implications of the new ideological, political, economic and technological forms that act in the contemporary world from a globalized and cosmopolitan perspective.

CT5 - Recognize diversity and multiculturalism through work in an interdisciplinary team

SPECIFIC

CE1 - Apply the knowledge of the main theories and approaches worked in the Degree by arguing from different perspectives and supporting the arguments in the use of methodologies of analysis, paradigms and concepts of the Social Sciences.

CE2 - Interrelated the different theories involved in the disciplines of the degree and the proposals (legal, political, economic, sociological) that explain the organization of contemporary societies.

CE3 - Analyze contemporary diversity taking into account the different disciplines of the degree through the identification of problems, the collection and analysis of data and the interpretation of the results.

CE4 - Design programs in the different disciplines aimed at social improvement taking into account national and international political actors, the relationships they establish with the political institutions, and the socio-economic environment of the moment.

CE5 - Evaluate political and socio-economic programs aimed at improving the living conditions of society, taking into account the design, feasibility and sustainability of the program.

CE7 - Issue judgments that include ethical reflection on fundamental social, scientific and economic issues in a representative context of both international and local society.

CE8 - Evaluate the improvement programs in the management and quality of public or private services and in institutions, analyzing the benefit and performance they have produced in local and international environments.

CE9 - Conduct case studies and apply the comparative method to analyze institutions, processes and policies of different countries by assessing scenarios of international policy.

1.12.2. Learning outcomes

After overcoming the subject, students will be able to:

- To know the nature and methods applicable to the object of study together with a historical perspective of its development.

- Learn about conceptual elaborations, theoretical frameworks and approaches that underpin scientific knowledge in the Theory of the Society.

- Disclosure the role of Political Science and Administration as an integral part of education and culture.

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

FIRST PART. CLASSIC SOCIOLOGY ON MODERNA SOCIED

1. Introductory consideration: origin and constitution of sociology as science

2. K. Marx: capitalist mode of production and modern society

3. M. Weber: rationality and modern society

4. E. Durkheim: from mechanical solidarity to organic solidarity.

SECOND PART. CONTEMPORARY SOCIOLGIC PARADIGMS

5. Introductory consideration: some keys to contemporary social theory

6. Contemporary social theories in the Anglo-American realm

7. Contemporary social theories in the European-continental field

1.14. Course bibliography

A. Textos primarios    

A.1. Primera parte de los contenidos del Programa

  • K. Marx, El capital. Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999, vol. I, Sección Primera y Segunda.
  • M. Weber, Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987, Primera Parte, Cap. 1 y Cap. 3 (apartados 1-5)
  • E. Durkheim, La división del trabajo social. Madrid: Akal, 1982, Libro Primero, caps. 1-3.

A.2. Segunda Parte de los contenidos del Programa.

  • P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 2017.
  • P. Bourdieu, Cuestiones de sociología, Akal, Madrid, 2008.
  • C. MacKinnon, Hacia una teoría feminista del Estado, Catedra, Madrid, 1995.
  • R. Jaeggi, R. Celikates, Filosofía social. Una introducción, Alianza, Madrid, 2023.
  • N. Fraser, R. Jaeggi, Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica, Morata, Madrid, 2019.

B. Obras generales de consulta

  • Alexander, J.C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, 1990
  • Aron, R., Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1981, 2 volúmenes
  • Giddens, A., Turner, J. et al., La teoría social hoy. Madrid: Alianza, 1990
  • Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor, 1977
  • Giner, S., Teoría sociológica clásica. Barcelona: Ariel, 2011
  • Giner, S. (coord.), Teoría sociológica moderna. Barcelona: Ariel, 2011.
  • Nisbet, R., La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, 1977, 2 volúmenes
  • Ritzer, G., Teoría sociológica clásica. México D.F.: McGraw Hill/Interamericana editores, 2012.
  • Ritzer, G., Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, 2002.

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

33,3%

Independent study time

66,7%

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures & Practical sessions

55

Assessment activities

5

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

  1. Execution of a text commentary on one of the works (or part of the works) cited in the ¿A.1¿ section of the ¿Primary texts¿ included in paragraph 1.14 ("Course bibliography") of the teaching guide. The indications about the implementation of the text commentary will be presented to students in the course presentation. The comment will be made in a face-to-face manner and with materials established by the teacher once the classes dedicated to the first part of the contents of the Program are finished. By "materials" is to be understood exclusively by notes, schematics, chips, summaries, etc., prepared by the student in paper support. This commentary aims to evaluate the student's work on the primary texts of the first part of the contents of the guide, its ability to carry out the analysis of a text of social theory, the degree of understanding of the fundamental ideas of the guide, its critical assessment argued and the correction and ownership in the written form of expression
  2. A written and material-free examination of any of the contents of the second part of the Programme (point 1.13 of the Guide), which will take place at the date indicated by the Centre after the completion of the cuatrimestre's teaching period, and which will last two hours. This exercise aims primarily to evaluate the degree of knowledge and understanding of the basic concepts of contemporary social theories treated, in addition to the other skills involved in a test of this nature.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

50%

Continuous assessment

50%

3.2. Resit

In this call, the student, on the date indicated for the test and in a duration of two hours, will have to perform a written and without material examination on any of the contents of the Program.

The percentage of the final qualification assigned to the continuous evaluation of the ordinary call is not recoverable.

 

IMPORTANT INFORMATION FOR STUDENTS OF THE GREAT IN FILESOFY

This subject has a hybrid character: it is optional for the Degree of Philosophy and compulsory for the Degree of Philosophy, Politics and Economics, attached to the Faculty of Economic and Business Sciences. It is also a Degree shared by the Alliance Four Universities. For this reason, the extraordinary call takes place approximately a month after the date of the ordinary call, and not in June as it is regular in the case of the Degrees of the Faculty of Philosophy and Letters.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

50%

Continuous assessment

50%

4. Proposed workplan

 Week 

Contents 

 Contact hours 

Independent study time 

1 

Presentación e Introducción 

3 

5 

2 

Marx 

3 

5 

3 

Marx 

3 

5 

4 

Marx 

3 

5 

5 

Weber 

3 

5 

6 

Weber 

3 

5 

7 

Weber 

3 

5 

8 

Durkheim 

3 

5 

9 

Durkheim 

3 

5 

10 

Parsons 

3 

5 

11 

Parsons 

3 

5 

12 

Teoría crítica 

3 

5 

13 

Teoría crítica 

3 

5 

14 

Castoriadis 

3 

5 

15 

Castoriadis 

3 

5 


Curso Académico: 2025/26

18991 - TEORÍA DE LA SOCIEDAD


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18991 - TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Titulación:
615 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M)Filosofía, Política y Economía
724 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M/UAB)Filosofía, Política y Economía
Centro:
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2025/26

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Políticas y Derecho/Filosofía 

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

3

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

 No hay

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Para poder obtener la suficiencia en la asignatura, el alumno deberá asistir al 80% de las horas dedicadas a la actividad presencial

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Jose Emilio Esteban Enguita

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

TRANSVERSALES

CT1 - Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale dichos argumentos.

CT2 - Comunicar de manera eficaz en diferentes idiomas, tanto en una lengua oficial de cada disciplina

CT3 - Debatir sobre los fenómenos globales y particulares, relacionando los conceptos y conocimientos entre las diferentes disciplinas después de analizar las diversas posiciones ideológicas, teóricas y normativas

CT4 - Mostrar conocimientos sobre las implicaciones de las nuevas formas ideológicas, políticas, económicas y tecnológicas que actúan en el mundo contemporáneo desde una perspectiva globalizada y cosmopolita.

CT5 - Reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario

ESPECÍFICAS

CE1 - Aplicar el conocimiento de las principales teorías y enfoques trabajados en el Grado argumentando desde diferentes perspectivas y apoyando los argumentos en la utilización de metodologías de análisis, paradigmas y conceptos de las Ciencias Sociales.

CE2 - Interrelacionar las distintas teorías que intervienen en las disciplinas del grado y las propuestas (jurídicas, políticas, económicas, sociológicas) que explican la organización de las sociedades contemporáneas.

CE3 - Analizar la diversidad contemporánea teniendo en cuenta las diferentes disciplinas del grado a través de la identificación de los problemas, la recogida y análisis de datos y la interpretación de los resultados.

CE4 - Diseñar programas en las diferentes disciplinas dirigidos a la mejora social teniendo en cuenta los actores políticos nacionales e internacionales, las relaciones que establecen con las instituciones políticas, y el entorno socioeconómico del momento.

CE5 - Evaluar programas políticos y socio-económicos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, teniendo en cuenta el diseño, la viabilidad y la sostenibilidad del programa.

CE7 - Emitir juicios que incluyan una reflexión ética sobre temas fundamentales de carácter social, científico y económico en un contexto representativo de la sociedad tanto internacional como local.

CE8 - Evaluar los programas de mejora en la gestión y en la calidad de los servicios públicos o privados y en las instituciones, analizando el beneficio y el rendimiento que han producido en entornos locales e internacionales.

CE9 - Realizar estudios de caso y aplicar el método comparado para analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países valorando escenarios de la política internacional.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar la asignatura, los estudiantes serán capaces de:

- Conocer la naturaleza y los métodos aplicables al objeto de estudio junto con una perspectiva histórica de su desarrollo.

- Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico en la Teoría de la Sociedad.

- Interrelacionar argumentadamente el papel de la Ciencia Política y de la Administración como parte integrante de la educación y la cultura.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA SOBRE LA SOCIEDAD MODERNA

1. Consideración introductoria: origen y constitución de la sociología como ciencia

2. K. Marx: modo de producción capitalista y sociedad moderna

3. M. Weber: racionalidad y sociedad moderna

4. E. Durkheim: de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

SEGUNDA PARTE. PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

5. Consideración introductoria: algunas claves de la teoría social contemporánea

6. Teorías sociales contemporáneas en el ámbito anglo-americano

7. Teorías sociales contemporáneas en el ámbito europeo-continental

1.14. Referencias de consulta

A. Textos primarios    

A.1. Primera parte de los contenidos del Programa

  • K. Marx, El capital. Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999, vol. I, Sección Primera y Segunda.
  • M. Weber, Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987, Primera Parte, Cap. 1 y Cap. 3 (apartados 1-5)
  • E. Durkheim, La división del trabajo social. Madrid: Akal, 1982, Libro Primero, caps. 1-3.

A.2. Segunda Parte de los contenidos del Programa.

  • P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 2017.
  • P. Bourdieu, Cuestiones de sociología, Akal, Madrid, 2008.
  • C. MacKinnon, Hacia una teoría feminista del Estado, Catedra, Madrid, 1995.
  • R. Jaeggi, R. Celikates, Filosofía social. Una introducción, Alianza, Madrid, 2023.
  • N. Fraser, R. Jaeggi, Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica, Morata, Madrid, 2019.

B. Obras generales de consulta

  • Alexander, J.C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, 1990
  • Aron, R., Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1981, 2 volúmenes
  • Giddens, A., Turner, J. et al., La teoría social hoy. Madrid: Alianza, 1990
  • Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor, 1977
  • Giner, S., Teoría sociológica clásica. Barcelona: Ariel, 2011
  • Giner, S. (coord.), Teoría sociológica moderna. Barcelona: Ariel, 2011.
  • Nisbet, R., La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, 1977, 2 volúmenes
  • Ritzer, G., Teoría sociológica clásica. México D.F.: McGraw Hill/Interamericana editores, 2012.
  • Ritzer, G., Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, 2002.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

33,3%

Porcentaje de actividades no presenciales

66,7%

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas y prácticas en aula

55

Actividades de evaluación

5

Otras

 

  1. Clases teóricas: Clases presenciales en las que el profesor explicará y desarrollará los contenidos del programa. Se fomentará la participación activa del estudiante en clase, tanto en la formulación de preguntas, como en la de observaciones pertinentes sobre los contenidos.  

  1. Clases prácticas: Análisis y comentario de textos en clase.  

  1. Tutorías : Se establecerán unas horas semanales de tutorías individualizadas para aclarar las dudas que surjan sobre los contenidos o sobre la metodología y la evaluación de la asignatura. Estas tutorías servirán también para supervisar y orientar el trabajo de los estudiantes. 

Dentro del horario asignado a las clases prácticas, se podrán dedicar algunas clases a tutorías generales en las que se aclaren en común las dudas o dificultades especiales que surjan a lo largo del curso. 

Estará disponible también una tutoría en red a través de e-mail para los estudiantes que lo deseen. 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  1. Realización de un comentario de texto sobre una de las obras (o parte de las obras) citadas en el apartado “A.1” de los “Textos primarios” incluidos en el apartado 1.14 (“Referencias de consulta”) de la guía docente. Las indicaciones sobre la realización del comentario de texto se expondrán a los alumnos en la presentación del curso. El comentario se realizará de forma presencial y con materiales en fecha establecida por el profesor una vez acabadas las clases dedicadas a la primera parte de los contenidos del Programa. Por “materiales” ha de entenderse exclusivamente apuntes, notas, esquemas, fichas, resúmenes, etc., elaborados por el estudiante en soporte de papel. Mediante este comentario se pretende evaluar el trabajo del estudiante sobre los textos primarios de la primera parte de los contenidos de la guía, su capacidad para llevar a cabo el análisis de un texto de teoría social, el grado de comprensión de las ideas fundamentales del mismo, su valoración crítica argumentada y la corrección y propiedad en la forma escrita de expresión   
  2. Un examen escrito y sin materiales sobre cualquiera de los contenidos de la segunda parte del Programa (punto 1.13 de la guía), que se llevará a cabo en la fecha indicada por el Centro después de finalizado el periodo lectivo del cuatrimestre, y que tendrá una duración de dos horas. Con este ejercicio se persigue principalmente evaluar el grado de conocimiento y comprensión de los conceptos básicos de las teorías sociales contemporáneas tratadas, además de las otras habilidades implicadas en una prueba de esta naturaleza.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50%

Evaluación continua

50%

3.2. Convocatoria extraordinaria

En esta convocatoria el estudiante, en la fecha indicada para la prueba y en una duración de dos horas, tendrá que realizar un examen escrito y sin materiales sobre cualquiera de los contenidos del Programa.

El porcentaje de la calificación final asignado a la evaluación continua de la convocatoria ordinaria no es recuperable.

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO EN FILOSOFÍA

Esta asignatura tiene un carácter híbrido: es optativa para el Grado de Filosofía y obligatoria para el Grado de Filosofía, Política y Economía, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Además es un Grado compartido por la Alianza Cuatro Universidades. Por esta razón, la convocatoria extraordinaria se lleva a cabo aproximadamente un mes después de la fecha de la convocatoria ordinaria, y no en junio como es lo regular en el caso de los Grados de la Facultad de Filosofía y Letras. 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50%

Evaluación continua

50%

 

 

4. Cronograma orientativo

 

Semana

Week

 

Contenido

Contents

 

 

Horas presenciales

Contact hours

 

Horas no presenciales

Independent study time

1

Presentación e Introducción

4

4

2

Primera parte (Marx)

4

4

3

Primera parte (Marx)

4

4

4

Primera parte (Weber)

4

4

5

Primera parte (Weber)

4

4

6

Primera parte (Durkheim)

4

4

7

Primera parte (Durkheim)

4

4

8

Primera parte y comentario de texto

4

4

9

Segunda parte (Introducción yTalcott Parsons)

4

4

10

Segunda parte (Talcott Parsons)

4

4

11

Segunda parte (Luhman)

4

5

12

Segunda parte (Luhman)

4

4

13

Segunda parte (Luhman y Habermas)

4

4

14

Segunda parte (Habermas)

4

4

15

Segunda parte (Habermas)

4

 

4

 

Nota: en las horas no presenciales, hay que añadir las 30 adscritas a la

preparación de las pruebas (comentario de texto y examen final) por parte del estudiante.

.