Curso Académico:
2023/24
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
19642 - CIENCIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Información de la asignatura
Código - Nombre:
19642 - CIENCIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Obligatorias Específicas
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia a las clases teóricas debe ser del 80% como mínimo, y es obligatoria para el resto de actividades formativas.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Marina García Llorente
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
BÁSICAS
- CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
GENERALES
- CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- CG2 - Buscar e interpretar la información obtenida de las fuentes bibliográficas adecuadas
- CG3 - Promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a la conservación del medioambiente y al desarrollo sostenible, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
- CG4 - Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos, así como en el ámbito del conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.
- CT2 - Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tomar decisiones y mostrar capacidad de emprendimiento, iniciativa y espíritu de liderazgo.
- CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico
- CT4 - Demostrar capacidad de organización y planificación, que permita la adaptación a problemas o situaciones científico-técnicas más o menos complejas, siempre desde el marco deontológico y el compromiso ético.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE5 - Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las ciencias, así como las aplicaciones prácticas y las implicaciones éticas y sociales de las mismas.
- CE9 - Desarrollar proyectos en diferentes campos de la ciencia, incluyendo la realización de un estudio, interpretar críticamente los resultados obtenidos en él y evaluar las conclusiones alcanzadas, así como la capacidad para trasmitir información en diferentes áreas de las ciencias, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico.
- CE11 - Desarrollar y comunicar los objetivos y resultados de proyectos de investigación sobre ciencia y sociedad usando técnicas de gestión de la información científica.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
- Identificar, analizar y evaluar críticamente problemas y argumentos éticos y sociales relevantes en el desarrollo de la actividad científica.
- Comunicar de forma efectiva, escrita y oral, el resultado del análisis de las dimensiones éticas y sociales de la ciencia y de sus aplicaciones.
- Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el concepto de sostenibilidad.
- Trabajar en equipo, participar en foros de discusión y debate aportando ideas y reconociendo las aportaciones de los demás.
- Elaborar documentación accesible para personas no expertas en la materia.
- Valorar e interpretar el mundo científico interdisciplinar en el que nos encontramos en la actualidad.
- Aplicar el método científico y evaluar críticamente la actividad científica propia y de otros.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
Al finalizar el curso los estudiantes han de ser capaces de:
-
Identificar, analizar y evaluar críticamente problemas inherentes a la actividad científica y los retos éticos y sociales relevantes derivados de la misma.
-
Comunicar de forma efectiva, escrita y oral, el resultado del análisis de las dimensiones ecológicas, éticas y sociales de la ciencia y de sus aplicaciones.
-
Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el concepto de sostenibilidad.
1.13. Contenidos del programa
1.- Antropoceno y crisis civilizatoria. Aproximación sistémica a los desafíos de la sociedad en el contexto del cambio global
2.- Ciencia, técnica y tecnociencia. Verdad y “posverdad”. La cuestión del progreso
3.- Naturaleza y bienestar humano dentro de los límites planetarios. Interdependencia entre sistemas ecológicos y socioculturales
4.- Integridad científica, responsabilidad social y bioética en las ciencias biomédicas y animal
5.- El origen evolutivo de la ética y la moral humana: mecánicas e interpretaciones
6.- Ética ecológica. Ética de las relaciones entre humanos y animales. Justicia ambiental
7.- Ciencia de la sostenibilidad y transdisciplinariedad. Gestión de los problemas complejos de la interfase naturaleza y sociedad
8.- Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estrategias para la transición ecológica
1.14. Referencias de consulta
TEXTOS BÁSICOS
-
Roy Yorke Calne, 2021. Corrupt Cultures Cheating In Science And Society. World Scientific, 120 p.
-
Diamond,J. 2019. Crisis. Como reaccionan los países en los momentos decisivos. . Debate Barcelona.
-
Harari,Y.N.2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.Barcelona.
-
Martinez Alier, J. 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración.Icaria.Barcelona.
-
Martinez Alier,J. & Wagensberg,J .2017. Solo tenemos un planeta. Sobre la armonía de los humanos con la naturaleza. Icaria . Barcelona
-
Mayeur,C. 2019. Construcción de resiliencia para el Bienestar. Cooperación Española.MAUC.Madrid
-
Martín-López,B. et al. 2012. Ciencias de la Sostenibilidad.Guia docente. . Instituto Humboldt.Centro de Estudios de America Latina (CEAL).
-
Molles,M.2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill-Interamericana
-
UN.2019. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe 2019. Naciones Unidas
-
Taleb,N.N. 2008 El Cisne Negro. El impacto de los altamente improbable. Paidos .Barcelona.
-
Günther Anders y Klaus Eichmann, Nosotros, los hijos de Eichmann: carta abierta a Klaus Eichmann. Paidós, Barcelona 2001.
-
Julian Baggini, Breve historia de la verdad, Ático de los Libros, Barcelona 2018.
-
Francisco Fernández Buey, Para la Tercera Cultura, El Viejo Topo, Barcelona 2012.
-
Marina Garcés, Nueva ilustración radical, Anagrama, Barcelona 2017.
-
Langdon Winner, La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa, Barcelona 1987.
-
Sheila Jasanoff, The Ethics of Invention. WW Norton & Co, New York 2016
-
Erik Parens y Josephine Johnston, Ed, Human flourishing in the age of gene editing. Oxford University Press, New York 2019
-
Susan Hockfield, The Age of Living Machines, WW Norton & Co, London 2019
-
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research U.S.A., El Informe Belmont, https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-la-protecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/ 1979
OTROS TEXTOS COMPLEMENTARIOS
-
Simon Blackburn, La verdad –guía de perplejos, Crítica, Barcelona 2005.
-
Cornelius Castoriadis, Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Seminarios 1986-1987. La creación humana, I. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires 2004.
-
Cornelius Castoriadis y Daniel Cohn-Bendit: De la ecología a la autonomía. Mascarón, Barcelona 1982.
-
Carlos de Castro, Reencontrando a Gaia, Eds. del Genal, Málaga 2019.
-
Ivan Illich, La convivencialidad. Virus, Barcelona 2012.
-
Lewis Mumford, El pentágono del poder: El mito de la máquina (dos). Pepitas de Calabaza, Logroño 2011.
-
José Manuel Naredo, Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI, Madrid 2006.
-
José Manuel Naredo y Luis Gutiérrez (eds.): La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005), Universidad de Granada/ Fundación César Manrique, Granada 2005.
-
Jorge Riechmann, Ética extramuros, Eds. UAM 2016.
-
Jorge Riechmann, Joel Tickner y otros, El principio de precaución, Icaria, Barcelona 2002.
-
Wolfgang Welsch, Hombre y mundo. Filosofía en perspectiva evolucionista, Pre-Textos, Valencia 2014
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (40.3 %)
|
60.5
|
Porcentaje de actividades no presenciales (59.7 %)
|
89.5
|
2.2. Relación de actividades formativas
Actividades presenciales
|
Nº horas
|
Clases teóricas en aula (AF1)
|
29
|
Clases prácticas en aula (AF2)
|
7
|
Exposiciones públicas por los estudiantes (AF7)
|
7
|
Seminarios (AF8)
|
7
|
Lecturas obligatorias y comentarios de texto (AF9)
|
7
|
Actividades de evaluación (AF10)
|
3
|
2a. Actividades Formativas:
-
Clases magistrales (AF1)
-
Clases prácticas en aula: análisis de casos; debates; crítica de textos (AF2 y AF9)
-
Trabajo en grupo de los estudiantes (AF7)
-
Seminarios preparados por los estudiantes (AF8)
2b. Metodologías Docentes:
Método expositivo: presentaciones orales por parte del profesor apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.
Aprendizaje orientado a proyectos: realización de proyectos en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos.
Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.
Aprendizaje mediante clases invertidas: los estudiantes preparan nuevos contenidos bajo pautas establecidas por el profesorado para, posteriormente, realizar actividades presenciales de resolución de dudas, planteamiento de problemas relacionados con lo aprendido y microevaluaciones presenciales con el objeto de reforzar retroactivamente el proceso de aprendizaje.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:
Examen final escrito
Se realizará un examen escrito al final del curso, 40%. Será necesario tener una nota mínima de aprobado (5) en el examen final para hacer computo con las otras actividades
Trabajo en equipo y exposición
Durante todo el desarrollo de la asignatura los alumnos se estructuran en equipos de trabajo (3/4 personas según el número de matriculados) que asumirán cada uno el análisis en profundidad de uno de los temas de la asignatura. Para su evaluación entregaran un documento final y realizarán una exposición. 30%
Entrega de informes sobre casos y textos
Los alumnos deberán leer una serie de casos y textos y hacer comentarios sobre los mismos que entregarán a lo largo del curso, 20%.
Asistencia y participación en prácticas en aula
Se valorará la asistencia a clase y la participación en las tareas propuestas y en los seminarios con carácter voluntario, 10%.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
40
|
Documento final y exposición del trabajo en equipo
|
30
|
Entrega de informes sobre casos o textos
|
20
|
Asistencia y participación en prácticas en aula
|
10
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:
Examen final escrito
Se realizará un examen similar al de la convocatoria ordinaria, 40%.
Documento final y exposición del trabajo en equipo
Se conservará la calificación obtenida durante el curso, 30%
Entrega de informes sobre casos y textos
Se conservará la calificación obtenida durante el curso. Eventualmente se podrá proponer algún nuevo caso o texto para valorar este apartado, 20%.
Asistencia y participación en prácticas en aula
Se conservará la calificación obtenida durante el curso, 10%.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
40
|
Documento final y exposición del trabajo en equipo
|
30
|
Entrega de informes sobre casos y textos
|
20
|
Asistencia y participación en prácticas en aula
|
10
|
4. Cronograma orientativo
Tema
|
Tipología
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
1
|
Clases Teóricas
|
4
|
6
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
3
|
5
|
2
|
Clases Teóricas
|
4
|
6
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
3
|
5
|
3
|
Clases Teóricas
|
4
|
6
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
4
|
7
|
4
|
Clases Teóricas
|
3
|
5
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
1
|
0
|
5
|
Clases Teóricas
|
3
|
5
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
4,5
|
7,5
|
6
|
Clases Teóricas
|
5
|
7
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
5,5
|
7
|
7
|
Clases Teóricas
|
3
|
5
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
3
|
5
|
8
|
Clases Teóricas
|
3
|
4
|
Clases Prácticas / Seminarios/ Otras
|
4,5
|
7
|
*Este cronograma tiene carácter orientativo.