Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)

19655 - BIOLOGÍA DE ORGANISMOS Y SISTEMAS


Information of the subject

Código - Nombre:
19655 - BIOLOGÍA DE ORGANISMOS Y SISTEMAS
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Biología

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno.

1.9. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Bachillerato Científico/Técnico

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria (mínimo un 80%). La asistencia a las prácticas de campo, de laboratorio y prácticas de aula es obligatoria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

- Nombre y apellidos: Sandra Saura Mas

- Correo electrónico: sandra.saura@uab.cat

- Facultad: Biociencias

- Departamento: Biología animal, biología vegetal y ecología

- Despacho-Modulo: C5b/-118

- Teléfono: 935811921

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

 

GENERALES

CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

CG3 - Promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a la conservación del medioambiente y al desarrollo sostenible, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.

CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Utilizar correctamente la terminología científica (nomenclatura, lenguajes, convenciones, unidades etc.)

CE2 - Conocer y comprender las leyes y principios fundamentales de la Ciencia, aplicándolos a sus diversas áreas en estudio, para explicar y predecir la naturaleza, sus propiedades, fenómenos y en resumen resolver problemas.

CE3 - Utilizar las herramientas matemáticas más adecuadas para resolver problemas y proponer, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas.

CE6 - Observar y medir procesos (tanto en el laboratorio como en el medio natural) mediante el registro y muestreo sistemático de los mismos y presentar informes sobre el trabajo realizado.

CE7 - Manejar de forma segura productos químicos y biológicos, aplicando la Normativa de Seguridad e Higiene en el Laboratorio y evaluando los riesgos asociados al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, incluyendo sus repercusiones medioambientales.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Reconocer y relacionar entre sí los distintos niveles de complejidad biológica.
  • Reconocer los grandes grupos organísmicos y describir sus relaciones filogenéticas.
  • Analizar los procesos de interacción de los organismos entre sí y con el medio abiótico, e interpretar los patrones resultantes a diferentes escalas de complejidad.
  • Analizar la estructura y funcionamiento básicos de los ecosistemas.
  • Analizar e interpretar la interacción del hombre con la Biosfera.
  • Analizar, plantear y resolver problemas, según modelos previamente estudiados y razonados, de aplicación de los conceptos teóricos de los diferentes temas.
  • Aplicar las Normas de Seguridad en el laboratorio.
  • Utilizar correctamente el material básico del laboratorio y trabajo de campo, incluido el de medición, y manipular adecuadamente los productos químicos y sus residuos.
  • Emplear técnicas básicas de laboratorio e interpretar los datos experimentales obtenidos.
  • Elaborar informes de las prácticas realizadas.
  • Valorar críticamente y desde parámetros de equidad y sostenibilidad, las aplicaciones del conocimiento adquirido.
  • Mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales
  • Demostrar consciencia ética y empatía con el entorno

1.12.3. Objetivos de la asignatura

En primer lugar, la asignatura debe proporcionar al alumnado conocimiento, análisis y comprensión sobre la diversidad biológica así como también de cómo ésta se organiza en poblaciones, comunidades y ecosistemas. Comprender la complejidad de las interacciones entre los seres vivos dentro de un ecosistema así como las principales teorías evolutivas también es un objetivo de esta asignatura. El medio abiótico así como los flujos de materia e energía y su relación con los seres vivos serán otro punto central de esta asignatura.

Otro objetivo será estudiar el papel de la especie humana en los ecosistemas, promover una visión y comprensión no antropocéntrica del mundo, y que el estudiantado tome conciencia de su propia

implicación en el medio ambiente, así como de las responsabilidades que debe asumir hacia la sostenibilidad.

El alumnado de esta asignatura tendrá que entrar en un sistema de aprendizaje basado en problemas y/o retos, lo que les obligará a trabajar intensamente en la investigación individual y compartida con un alto índice de trabajo autónomo, y con una intensa responsabilidad en la conducción y concreción de su propio aprendizaje.

Durante el proceso de aprendizaje por proyectos promover la creatividad, la transdisciplinariedad, la perspectiva de género, la comunicación oral y escrita científica, y la capacidad de resolución de retos y problemas son otros objetivos clave de esta asignatura.

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura trabajará con la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABPr) (ver sección de metodología). El reto se realizará en equipo y consistirá en crear un modelo que permita una mayor comprensión de un proceso, interacción o problemática ecológica de un ecosistema concreto.

 

Para conseguir el reto desde el conocimiento, se trabajarán los siguientes contenidos concretos:

Evolución, selección natural y adaptación. Fundamentos de genética evolutiva. Estrategias de vida. El concepto de especie. Especiación y radiación adaptativa. Concepto de diversidad biológica. Sistemática y filogenia. Los reinos biológicos y su diversificación. Dinámica y estructura de las poblaciones. Interacciones bióticas. Interacción de las poblaciones con el medio abiótico. El concepto de nicho ecológico. Comunidades biológicas. Redes de interacción biótica. El concepto de ecosistema. Flujo de energía y circulación de materiales en los ecosistemas. La biosfera como ecosistema global. Los humanos en la biosfera: su evolución e impacto.

1.14. Referencias de consulta

BARCELÓ, J.; NICOLÁS, G.; SABATER, B.; SÁNCHEZ, R.: Fisiologia Vegetal. Pirámide. Madrid (2007).

BEGON, M., HARPER, J.L; TOWNSEND, C.R. (2006) Ecology. From Individuals to Ecosystems (4ª ed.). Blackwell

BLOOM, AJ (2009) Global climate change: convergence of disciplines. Oxford University Press

FRESWER, H.; HALLIMAN, C. (2019) Eds. El libro de la ecología. Penguin Random House. Akal.

MILLER, S.A., HARLEY, J.H., 2015. Zoology. Editorial MacGraw-Hill. 10ª edición (referencia en biblioteca UAB: 59 Mil).

MOLLES, M.C. (2006) Ecología: conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill, Madrid

SAURA-MAS, S.; VIDAL, A.; FERRÁNDIZ, M.; SOLER-MEMBRIVES, A.; LLUGANY, M.; ARMENGOL, G.; RAMON, A. 2019. Women in environmental biology. MOOC-Coursera https://www.coursera.org/learn/women-environmental-biology

TERRADAS, J. (2001). Ecología de la Vegetación. Ed. Omega, Barcelona.

WILSON, E.O.; F.M. PETER (1990). Biodiversity (6a. edició). Washington, D.C: National Academy Press.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

69

Porcentaje de actividades no presenciales

81

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

22

Clases prácticas en aula

7

Prácticas de campo

24

Prácticas de laboratorio

10

Tutorías

3

Actividades de evaluación

3

 

2.2.1. Metodologías docentes:

Esta asignatura trabajará con el aprendizaje basado en proyectos (ABPr) con un trasfondo transdisciplinario en el que participará profesorado especializado en distintas disciplinas como la ecología, la zoología y la fisiología vegetal. En otras palabras, los proyectos integrarán conocimientos y casos de diferentes disciplinas, desde una perspectiva holística y transversal.

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología didáctica de creciente interés en la enseñanza, tanto por la abundante evidencia de su eficacia, como porque esta nos permite abordar de manera integral algunos de los desafíos planteados por la adaptación de la enseñanza a las necesidades del Espacio Europeo de Educación Superior (retos como la planificación del trabajo del alumno dentro y fuera de clase, o el desarrollo de competencias transversales).

El centro del proceso de enseñanza/aprendizaje es el/la estudiante y bajo esta premisa se ha planificado el curso.

Así, la metodología se centrará en tres tipos de sesiones. Por un lado habrá sesiones con todo el grupo clase, con diferentes tipos de apoyo, y actividades transdisciplinarias. Por otro lado, habrá actividades en sesiones de prácticas de aula, campo o laboratorio.

Todo esto nos permitirá la aplicación de los conocimientos impartidos, el análisis y la resolución de casos y de problemas prácticos, la realización de pequeñas investigaciones y experimentaciones.

Durante el proceso de creación se enseñarán distintas metodologías tecnológicas a través de los OpenLabs de la UAB. De forma que también se abordaran distintos aprendizajes de habilidades tecnológicas y comunicativas.

La perspectiva de género se aplicará de forma transversal en toda la asignatura.

Método expositivo: presentaciones orales por parte del profesorado apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en problemas: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, que enfrentan al alumnado a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los problemas a través del trabajo en equipo.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

 

2.2.2.Actividades formativas:

Clases teóricas:

Las clases teóricas se desarrollan mediante clases magistrales expositivas por parte del profesorado. Para seguir las clases, normalmente, el alumnado dispondrá de un material complementario que le facilitará el seguimiento de la clase. Este material estará previamente disponible en el aula moodle correspondiente.

 

Prácticas de aula:

Clases prácticas en el aula en las que llevaremos a cabo una actividad relacionada con el proyecto y reto planteado.

 

Prácticas de laboratorio:

Se realizarán tres prácticas de laboratorio, una sobre temas relacionados con fisiología vegetal, otra sobre zoología y una relacionada con la ecología.

 

Prácticas de campo

Se realizará una salida de campo que nos permitirá conocer distintos tipos de comunidades y ecosistemas relacionados con el proyecto presentado.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo durante todo el curso académico a través de las actividades especificadas.

Los proyectos se realizarán en grupos de 3 personas, por lo tanto, habrá un porcentaje de la nota que será fruto del trabajo en grupo pero también una parte de la nota será individual.

La asistencia se considera un requisito esencial para pasar el curso. Los justificantes que a veces se producen en caso de ausencia se utilizaran únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso eximen el porcentaje máximo de ausencias.

La nota final de la asignatura se obtiene por promedio de las calificaciones de las diferentes actividades de acuerdo con los valores ponderados mostrados en la tabla de evaluación. Para aprobar el curso, se debe obtener un mínimo de 5 en la calificación promedio ponderada final, y un mínimo de 5 en el test individual. El no realizar alguna de las actividades evaluativas es un cero en esa actividad.

Esta asignatura no tiene posibilidades de recuperación debido a que su metodología no lo permite.

La asignatura no guarda notas de partes, de un curso a otro.

Todas las actividades evaluables estarán sujetas a criterios formales, incluyendo ortografía, redacción y presentación. El profesorado puede suspender o bajar la nota de la actividad que no cumpla con algunos de los aspectos antes mencionados.

La copia o plagio del material, tanto en el caso de trabajos como en el de exámenes, constituye un delito que será sancionado con un cero en la actividad. En caso de recurrencia, se suspenderá toda la asignatura. Recordemos que se considera "copiar" un trabajo que reproduce todas o la mayor parte de la obra de otro/a: "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor/a como propio, sin mencionar las fuentes, ya sea en papel o en formato digital. Véase la documentación de la UAB sobre el "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argu-menta_obert/unit_20/sot_2_01.html

 

Realización de prácticas de laboratorio y de campo

Obligatoria

 

Asistencia y participación en prácticas en aula

Obligatoria

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

Ítems de evaluación individual

10

Examen (individual)

20

Libreta de actas (individual)

5

Versión 1 del proyecto (grupal)

7.5

Versión 2 del proyecto (grupal)

7.5

Versión 3 del proyecto (grupal)

10

Versión 4 del proyecto (grupal)

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

En caso de suspender el examen, se podrá recuperar en segunda convocatoria.

En el caso que la nota promedio de la asignatura sea inferior a 5, se tendrán que volver a presentar las 4 versiones del proyecto juntas y en formato escrito. Además, la versión 4 también se tendrá que presentar oralmente. La nota de la recuperación pasa a sustituir la nota de la versión 4 del proyecto, y por lo tanto vale un 40% de la nota total.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

-

4. Cronograma orientativo

-


Curso Académico: 2023/24

742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)

19655 - BIOLOGÍA DE ORGANISMOS Y SISTEMAS


Información de la asignatura

Código - Nombre:
19655 - BIOLOGÍA DE ORGANISMOS Y SISTEMAS
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Biología

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno.

1.9. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Bachillerato Científico/Técnico

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria (mínimo un 80%). La asistencia a las prácticas de campo, de laboratorio y prácticas de aula es obligatoria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

- Nombre y apellidos: Sandra Saura Mas

- Correo electrónico: sandra.saura@uab.cat

- Facultad: Biociencias

- Departamento: Biología animal, biología vegetal y ecología

- Despacho-Modulo: C5b/-118

- Teléfono: 935811921

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

 

GENERALES

CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

CG3 - Promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a la conservación del medioambiente y al desarrollo sostenible, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.

CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Utilizar correctamente la terminología científica (nomenclatura, lenguajes, convenciones, unidades etc.)

CE2 - Conocer y comprender las leyes y principios fundamentales de la Ciencia, aplicándolos a sus diversas áreas en estudio, para explicar y predecir la naturaleza, sus propiedades, fenómenos y en resumen resolver problemas.

CE3 - Utilizar las herramientas matemáticas más adecuadas para resolver problemas y proponer, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas.

CE6 - Observar y medir procesos (tanto en el laboratorio como en el medio natural) mediante el registro y muestreo sistemático de los mismos y presentar informes sobre el trabajo realizado.

CE7 - Manejar de forma segura productos químicos y biológicos, aplicando la Normativa de Seguridad e Higiene en el Laboratorio y evaluando los riesgos asociados al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, incluyendo sus repercusiones medioambientales.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Reconocer y relacionar entre sí los distintos niveles de complejidad biológica.
  • Reconocer los grandes grupos organísmicos y describir sus relaciones filogenéticas.
  • Analizar los procesos de interacción de los organismos entre sí y con el medio abiótico, e interpretar los patrones resultantes a diferentes escalas de complejidad.
  • Analizar la estructura y funcionamiento básicos de los ecosistemas.
  • Analizar e interpretar la interacción del hombre con la Biosfera.
  • Analizar, plantear y resolver problemas, según modelos previamente estudiados y razonados, de aplicación de los conceptos teóricos de los diferentes temas.
  • Aplicar las Normas de Seguridad en el laboratorio.
  • Utilizar correctamente el material básico del laboratorio y trabajo de campo, incluido el de medición, y manipular adecuadamente los productos químicos y sus residuos.
  • Emplear técnicas básicas de laboratorio e interpretar los datos experimentales obtenidos.
  • Elaborar informes de las prácticas realizadas.
  • Valorar críticamente y desde parámetros de equidad y sostenibilidad, las aplicaciones del conocimiento adquirido.
  • Mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales
  • Demostrar consciencia ética y empatía con el entorno

1.12.3. Objetivos de la asignatura

En primer lugar, la asignatura debe proporcionar al alumnado conocimiento, análisis y comprensión sobre la diversidad biológica así como también de cómo ésta se organiza en poblaciones, comunidades y ecosistemas. Comprender la complejidad de las interacciones entre los seres vivos dentro de un ecosistema así como las principales teorías evolutivas también es un objetivo de esta asignatura. El medio abiótico así como los flujos de materia e energía y su relación con los seres vivos serán otro punto central de esta asignatura.

Otro objetivo será estudiar el papel de la especie humana en los ecosistemas, promover una visión y comprensión no antropocéntrica del mundo, y que el estudiantado tome conciencia de su propia

implicación en el medio ambiente, así como de las responsabilidades que debe asumir hacia la sostenibilidad.

El alumnado de esta asignatura tendrá que entrar en un sistema de aprendizaje basado en problemas y/o retos, lo que les obligará a trabajar intensamente en la investigación individual y compartida con un alto índice de trabajo autónomo, y con una intensa responsabilidad en la conducción y concreción de su propio aprendizaje.

Durante el proceso de aprendizaje por proyectos promover la creatividad, la transdisciplinariedad, la perspectiva de género, la comunicación oral y escrita científica, y la capacidad de resolución de retos y problemas son otros objetivos clave de esta asignatura.

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura trabajará con la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABPr) (ver sección de metodología). El reto se realizará en equipo y consistirá en crear un modelo que permita una mayor comprensión de un proceso, interacción o problemática ecológica de un ecosistema concreto.

 

Para conseguir el reto desde el conocimiento, se trabajarán los siguientes contenidos concretos:

Evolución, selección natural y adaptación. Fundamentos de genética evolutiva. Estrategias de vida. El concepto de especie. Especiación y radiación adaptativa. Concepto de diversidad biológica. Sistemática y filogenia. Los reinos biológicos y su diversificación. Dinámica y estructura de las poblaciones. Interacciones bióticas. Interacción de las poblaciones con el medio abiótico. El concepto de nicho ecológico. Comunidades biológicas. Redes de interacción biótica. El concepto de ecosistema. Flujo de energía y circulación de materiales en los ecosistemas. La biosfera como ecosistema global. Los humanos en la biosfera: su evolución e impacto.

1.14. Referencias de consulta

BARCELÓ, J.; NICOLÁS, G.; SABATER, B.; SÁNCHEZ, R.: Fisiologia Vegetal. Pirámide. Madrid (2007).

BEGON, M., HARPER, J.L; TOWNSEND, C.R. (2006) Ecology. From Individuals to Ecosystems (4ª ed.). Blackwell

BLOOM, AJ (2009) Global climate change: convergence of disciplines. Oxford University Press

FRESWER, H.; HALLIMAN, C. (2019) Eds. El libro de la ecología. Penguin Random House. Akal.

MILLER, S.A., HARLEY, J.H., 2015. Zoology. Editorial MacGraw-Hill. 10ª edición (referencia en biblioteca UAB: 59 Mil).

MOLLES, M.C. (2006) Ecología: conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill, Madrid

SAURA-MAS, S.; VIDAL, A.; FERRÁNDIZ, M.; SOLER-MEMBRIVES, A.; LLUGANY, M.; ARMENGOL, G.; RAMON, A. 2019. Women in environmental biology. MOOC-Coursera https://www.coursera.org/learn/women-environmental-biology

TERRADAS, J. (2001). Ecología de la Vegetación. Ed. Omega, Barcelona.

WILSON, E.O.; F.M. PETER (1990). Biodiversity (6a. edició). Washington, D.C: National Academy Press.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

69

Porcentaje de actividades no presenciales

81

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

22

Clases prácticas en aula

7

Prácticas de campo

24

Prácticas de laboratorio

10

Tutorías

3

Actividades de evaluación

3

 

2.2.1. Metodologías docentes:

Esta asignatura trabajará con el aprendizaje basado en proyectos (ABPr) con un trasfondo transdisciplinario en el que participará profesorado especializado en distintas disciplinas como la ecología, la zoología y la fisiología vegetal. En otras palabras, los proyectos integrarán conocimientos y casos de diferentes disciplinas, desde una perspectiva holística y transversal.

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología didáctica de creciente interés en la enseñanza, tanto por la abundante evidencia de su eficacia, como porque esta nos permite abordar de manera integral algunos de los desafíos planteados por la adaptación de la enseñanza a las necesidades del Espacio Europeo de Educación Superior (retos como la planificación del trabajo del alumno dentro y fuera de clase, o el desarrollo de competencias transversales).

El centro del proceso de enseñanza/aprendizaje es el/la estudiante y bajo esta premisa se ha planificado el curso.

Así, la metodología se centrará en tres tipos de sesiones. Por un lado habrá sesiones con todo el grupo clase, con diferentes tipos de apoyo, y actividades transdisciplinarias. Por otro lado, habrá actividades en sesiones de prácticas de aula, campo o laboratorio.

Todo esto nos permitirá la aplicación de los conocimientos impartidos, el análisis y la resolución de casos y de problemas prácticos, la realización de pequeñas investigaciones y experimentaciones.

Durante el proceso de creación se enseñarán distintas metodologías tecnológicas a través de los OpenLabs de la UAB. De forma que también se abordaran distintos aprendizajes de habilidades tecnológicas y comunicativas.

La perspectiva de género se aplicará de forma transversal en toda la asignatura.

Método expositivo: presentaciones orales por parte del profesorado apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en problemas: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, que enfrentan al alumnado a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los problemas a través del trabajo en equipo.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

 

2.2.2.Actividades formativas:

Clases teóricas:

Las clases teóricas se desarrollan mediante clases magistrales expositivas por parte del profesorado. Para seguir las clases, normalmente, el alumnado dispondrá de un material complementario que le facilitará el seguimiento de la clase. Este material estará previamente disponible en el aula moodle correspondiente.

 

Prácticas de aula:

Clases prácticas en el aula en las que llevaremos a cabo una actividad relacionada con el proyecto y reto planteado.

 

Prácticas de laboratorio:

Se realizarán tres prácticas de laboratorio, una sobre temas relacionados con fisiología vegetal, otra sobre zoología y una relacionada con la ecología.

 

Prácticas de campo

Se realizará una salida de campo que nos permitirá conocer distintos tipos de comunidades y ecosistemas relacionados con el proyecto presentado.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo durante todo el curso académico a través de las actividades especificadas.

Los proyectos se realizarán en grupos de 3 personas, por lo tanto, habrá un porcentaje de la nota que será fruto del trabajo en grupo pero también una parte de la nota será individual.

La asistencia se considera un requisito esencial para pasar el curso. Los justificantes que a veces se producen en caso de ausencia se utilizaran únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso eximen el porcentaje máximo de ausencias.

La nota final de la asignatura se obtiene por promedio de las calificaciones de las diferentes actividades de acuerdo con los valores ponderados mostrados en la tabla de evaluación. Para aprobar el curso, se debe obtener un mínimo de 5 en la calificación promedio ponderada final, y un mínimo de 5 en el test individual. El no realizar alguna de las actividades evaluativas es un cero en esa actividad.

Esta asignatura no tiene posibilidades de recuperación debido a que su metodología no lo permite.

La asignatura no guarda notas de partes, de un curso a otro.

Todas las actividades evaluables estarán sujetas a criterios formales, incluyendo ortografía, redacción y presentación. El profesorado puede suspender o bajar la nota de la actividad que no cumpla con algunos de los aspectos antes mencionados.

La copia o plagio del material, tanto en el caso de trabajos como en el de exámenes, constituye un delito que será sancionado con un cero en la actividad. En caso de recurrencia, se suspenderá toda la asignatura. Recordemos que se considera "copiar" un trabajo que reproduce todas o la mayor parte de la obra de otro/a: "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor/a como propio, sin mencionar las fuentes, ya sea en papel o en formato digital. Véase la documentación de la UAB sobre el "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argu-menta_obert/unit_20/sot_2_01.html

 

Realización de prácticas de laboratorio y de campo

Obligatoria

 

Asistencia y participación en prácticas en aula

Obligatoria

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

Ítems de evaluación individual

10

Examen (individual)

20

Libreta de actas (individual)

5

Versión 1 del proyecto (grupal)

7.5

Versión 2 del proyecto (grupal)

7.5

Versión 3 del proyecto (grupal)

10

Versión 4 del proyecto (grupal)

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

En caso de suspender el examen, se podrá recuperar en segunda convocatoria.

En el caso que la nota promedio de la asignatura sea inferior a 5, se tendrán que volver a presentar las 4 versiones del proyecto juntas y en formato escrito. Además, la versión 4 también se tendrá que presentar oralmente. La nota de la recuperación pasa a sustituir la nota de la versión 4 del proyecto, y por lo tanto vale un 40% de la nota total.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

-

4. Cronograma orientativo

-