Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)

19656 - GEOLOGÍA AMBIENTAL


Information of the subject

Código - Nombre:
19656 - GEOLOGÍA AMBIENTAL
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Geología

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno.

1.9. Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Geología de 1er curso

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a las prácticas de laboratorio y campo son obligatorias

1.11. Coordinador/a de la asignatura

- Nombre y apellidos: Mario Zarroca Hernández

- Correo electrónico: mario.zarroca.hernandez@uab.cat

- Facultad: Ciencias, UAB

- Departamento: Geología

- Despacho-Modulo: C2/114

- Teléfono: 935812033

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

GENERALES

CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

CG3 - Promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a la conservación del medioambiente y al desarrollo sostenible, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.

CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Utilizar correctamente la terminología científica (nomenclatura, lenguajes, convenciones, unidades etc.)

CE2 - Conocer y comprender las leyes y principios fundamentales de la Ciencia, aplicándolos a sus diversas áreas en estudio, para explicar y predecir la naturaleza, sus propiedades, fenómenos y en resumen resolver problemas.

CE4 - Familiarizarse con los conceptos básicos, nomenclatura, técnicas y aplicaciones más importantes de la programación. Utilizar adecuadamente herramientas informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización etc. para procesar datos, calcular propiedades y resolver problemas.

CE5 - Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las ciencias, así como las aplicaciones prácticas y las implicaciones éticas y sociales de las mismas.

CE6 - Observar y medir procesos (tanto en el laboratorio como en el medio natural) mediante el registro y muestreo sistemático de los mismos y presentar informes sobre el trabajo realizado.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Analizar y utilizar de forma crítica la información geológica.
  • Identificar y contextualizar espacial y temporalmente los procesos geológicos.
  • Integrar los diferentes procesos geológicos a escala global, y en términos de evolución planetaria.
  • Distinguir les relaciones básicas entre la geología y los problemas medioambientales, así como valorar el cambio ambiental a escala global desde la perspectiva geológica.
  • Observar, reconocer, analizar, medir y representar adecuadamente los diferentes procesos geológicos.
  • Transmitir adecuadamente la información geológica de forma verbal, escrita y gráfica.
  • Analizar e interpretar la interacción del hombre con la Biosfera.
  • Valorar críticamente y desde parámetros de equidad y sostenibilidad, las aplicaciones del conocimiento adquirido.
  • Mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Introducir al alumno en el conocimiento básico de los procesos geológicos, aplicados a la predicción, prevención y/o mitigación de problemáticas geo-bio-ambientales.

Para cumplir con este objetivo se propone:

  • Introducir al alumno en los principios fundamentales y formulaciones genéricas de la geomorfología (procesos y formas) y la hidrología superficial y subterránea.
  • Integrar y concretar esos principios para la elaboración de modelos, a escala local y regional, que permitan abordar la resolución de problemas geo-bio-ambientales derivados de dinámicas naturales y/o antrópicas. Esta tarea se realizará a través del estudio de casos que permitan al alumno desarrollar visiones sistémicas (relaciones entre lo local y lo regional), a escalas temporales distintas.

1.13. Contenidos del programa

I. Introducción a la Geología Ambiental.

I.1. Riesgos geológicos: externos e internos.

I.2. Recursos geológicos, medioambiente y sociedad.

I.3. Paisaje geológico y geoconservación.

II. Hidrología – Hidrogeología.

II.1. El ciclo del agua, el concepto del balance hídrico.

II.2. Dinámica de las aguas superficiales: fluviales, mares y océanos.

II.3. Cuenca hidrográfica, parámetros morfométricos y de hidráulica fluvial.

II.4. El agua en el suelo. Aguas subterráneas y acuíferos.

II.5. Parámetros hidrogeológicos básicos y relaciones entre aguas superficiales - aguas subterráneas.

II.6. Principios básicos de hidroquímica. Análisis fisicoquímico y evolución hidroquímica de las aguas.

III. Sistemas Geomorfológicos.

III.1. El modelado del relieve: agentes, procesos y formas.

III.2. El tiempo y el espacio en Geomorfología.

III.3. Dinámicas fluvio-torrenciales: conceptos de hidrosistema y acciones erosivas-deposicionales.

III.4. Dinámicas kársticas: endokarst, exokarst, karst evaporítico.

III.5. Dinámicas litorales: oscilaciones del nivel del mar, mareas, oleaje, tipología de costas.

III.6. Dinámicas gravitacionales: Deformaciones gravitacionales a gran escala, deslizamientos, desprendimientos y movimientos en masa.

III.7. Geomorfología climática I. Zonas frías: dinámicas glaciares y periglaciares.

III.8. Geomorfología climática II. Zonas áridas y semiáridas.

IV. Geoquímica Ambiental y geosalud: Contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Materiales geológicos perjudiciales para la salud humana.

V. Paleoclimatología, cambio climático y registro global.

 

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

El alumno realizará tareas prácticas de adquisición de datos geomorfológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos y geoquímicos. Las prácticas se realizarán en laboratorio y/o en el entorno natural del campus de la UAB.

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía básica

1) Fundamento geológicos y de trabajo de campo:

Tarbuck, E J. y Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física (8ªedición). /Prentice Hall – Pearson educación ISBN: 9788420544007.

 

2) Climatología:

Cuadrat, J.M. i Pita, M.F. 2006. Climatología (4ª edición). Ed. Cátedra, Madrid, 496 p. ISBN 84-376-1531-3

Martín Vide J., Olcina J., 2001. Climas y tiempos de España. Alianza editorial, Madrid, 258 pp. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Canvio Climàtico, www.ipcc.ch/ Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), www.opcc-ctp.org

 

3) Hidrología:

Sánchez, F. J., 2017. Hidrología Superficial y Subterránea. Createspace Independent Pub., 414 pp. URL: https://hidrologia.usal.es/temas.html

 

4) Sistemas geomorfológicos:

Gutiérrez Elorza, M (2008): Geomorfología. Ed. Pearson -Prentice Hall. 898 pp.

 

La bibliografía complementaria será facilitada a lo largo del curso.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

60

Porcentaje de actividades no presenciales

90

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

24

Clases prácticas en aula

7

Prácticas de campo

7

Prácticas de laboratorio

12

Tutorías

5

Exposiciones públicas por parte de estudiantes

1

Actividades de evaluación

4

2a. Actividades Formativas:

Clases Magistrales: se trata de sesiones expositivas sistemáticas y ordenadas del temario de la asignatura y se resuelven de forma detallada problemas seleccionados que ejemplifiquen la puesta en práctica de los contenidos teóricos. Su objetivo será que los alumnos adquieran las competencias específicas propias de la materia y/o asignatura.

Clases prácticas en aula - Seminarios: en estas sesiones se trabajan las aplicaciones de los contenidos de las materias, incluyendo ejemplos numéricos, análisis de casos, búsqueda de datos, trabajos dirigidos, sesiones de gamificación, etc. El objetivo es mostrar a los estudiantes cómo actuar.

Clases prácticas de laboratorio: en las que el alumno realizará de forma supervisada trabajos experimentales o computacionales en los que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en la parte teórica de la asignatura y aprenderá a trabajar en el laboratorio de forma segura.

Clases prácticas de campo: son las actividades que realizan los alumnos y profesores fuera de las aulas con el objeto de enriquecer y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en un contexto real, de forma que los estudiantes desarrollen habilidades propias del trabajo en el campo en el ámbito de la logística, en el manejo de la instrumentación, la toma de datos etc. en un escenario natural.

Tutorías: Tutorías individuales y/o en grupos reducidos: se trata de una atención personalizada a los estudiantes, de forma presencial y donde un profesor atiende, facilita y orienta a uno o varios estudiantes en el proceso formativo.

Exposiciones públicas por parte de los estudiantes de resultados de trabajos específicos realizados en grupo.

No presenciales

Estudio y trabajo autónomo individual para desarrollar la capacidad de autoaprendizaje. Incluye el estudio personal (preparar exámenes, lecturas complementarias, realización de problemas y ejercicios).

Estudio y trabajo en grupo: consiste en la preparación de seminarios, problemas, ejercicios, lecturas, obtención y análisis de datos etc. para exponer o entregar en clase mediante el trabajo de los estudiantes en grupo, con la finalidad de que adquieran capacidad de trabajar en equipo y aprendan mediante la interacción con sus compañeros.

Elaboración de memorias, redacción de informes de prácticas o proyectos y trabajos relativos a temas actuales relacionados con el desarrollo y aplicaciones de la ciencia.

 

2b. Metodologías Docentes:

Método expositivo: presentaciones orales por parte del profesor, apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en problemas: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, que enfrentan a los estudiantes a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los problemas.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

Aprendizaje mediante clases invertidas: los estudiantes preparan nuevos contenidos bajo pautas establecidas por el profesorado para, posteriormente, realizar actividades presenciales de resolución de dudas, planteamiento de problemas relacionados con lo aprendido y microevalauciones presenciales con el objeto de reforzar retroactivamente el proceso de aprendizaje.

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:

Examen final escrito

Se realizará un examen final escrito en las fechas establecidas por la Junta de Facultad. Para aprobar la asignatura en convocatoria ordinaria es imprescindible obtener como mínimo un 4,0 en el examen final. Se evaluarán las competencias del alumno en cuanto al conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales de geomorfología, hidrología y geología ambiental. El alumno que no se presente al examen final será calificado en la convocatoria ordinaria como SUSPENSO.

Evaluación continuada

Evaluación continuada mediante diversos tipos de controles, individuales o en grupo, realizados en diferentes etapas del curso. Se evaluará las competencias prácticas del alumno para obtener, sintetizar e interpretar información geomorfológica e hidrogeológica para la resolución de problemas simples.

Exposición oral de trabajo realizado en grupo, así como su debate y discusión.

El alumno realizará un proyecto en grupo que integrará los contenidos teóricos y prácticos con las actividades de campo. Se evaluarán las competencias de los alumnos en cuanto al conocimiento, comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura en la resolución de un problema geoambiental concreto, así como sus habilidades para la exposición y defensa oral de los resultados obtenidos.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

Examen final

40

Evaluación continua

30

Exposición oral de trabajo realizado en grupo

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados en la convocatoria extraordinaria de la siguiente forma:

Examen final escrito

Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos del alumno en las distintas materias de la asignatura. Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener un 4,0 en el examen final en la convocatoria extraordinaria.

Exposición oral de trabajo individual, así como su debate y discusión.

El alumno realizará un proyecto de manera individual que integrará los contenidos teóricos y prácticos. Se evaluarán las competencias del alumno en cuanto al conocimiento, comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura en la resolución de un problema geoambiental concreto, así como sus habilidades para la exposición y defensa oral de los resultados obtenidos.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

Examen final

60

Trabajo individual

40

 

4. Cronograma orientativo

 Tipología  

 

Horas Presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

I

Clases Teóricas

4

8

Clases Prácticas / Seminarios

 

 

II

Clases Teóricas

4 8

Clases Prácticas / Seminarios

6 12

III

Clases Teóricas

12 24

Clases Prácticas / Seminarios

16 26

IV

Clases Teóricas

2 4

Clases Prácticas / Seminarios

2 2

V

Clases Teóricas

2 4

Clases Prácticas / Seminarios

2 2

*Este cronograma tiene carácter orientativo.


Curso Académico: 2023/24

742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)

19656 - GEOLOGÍA AMBIENTAL


Información de la asignatura

Código - Nombre:
19656 - GEOLOGÍA AMBIENTAL
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Geología

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno.

1.9. Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Geología de 1er curso

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a las prácticas de laboratorio y campo son obligatorias

1.11. Coordinador/a de la asignatura

- Nombre y apellidos: Mario Zarroca Hernández

- Correo electrónico: mario.zarroca.hernandez@uab.cat

- Facultad: Ciencias, UAB

- Departamento: Geología

- Despacho-Modulo: C2/114

- Teléfono: 935812033

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

GENERALES

CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

CG3 - Promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a la conservación del medioambiente y al desarrollo sostenible, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.

CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Utilizar correctamente la terminología científica (nomenclatura, lenguajes, convenciones, unidades etc.)

CE2 - Conocer y comprender las leyes y principios fundamentales de la Ciencia, aplicándolos a sus diversas áreas en estudio, para explicar y predecir la naturaleza, sus propiedades, fenómenos y en resumen resolver problemas.

CE4 - Familiarizarse con los conceptos básicos, nomenclatura, técnicas y aplicaciones más importantes de la programación. Utilizar adecuadamente herramientas informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización etc. para procesar datos, calcular propiedades y resolver problemas.

CE5 - Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las ciencias, así como las aplicaciones prácticas y las implicaciones éticas y sociales de las mismas.

CE6 - Observar y medir procesos (tanto en el laboratorio como en el medio natural) mediante el registro y muestreo sistemático de los mismos y presentar informes sobre el trabajo realizado.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Analizar y utilizar de forma crítica la información geológica.
  • Identificar y contextualizar espacial y temporalmente los procesos geológicos.
  • Integrar los diferentes procesos geológicos a escala global, y en términos de evolución planetaria.
  • Distinguir les relaciones básicas entre la geología y los problemas medioambientales, así como valorar el cambio ambiental a escala global desde la perspectiva geológica.
  • Observar, reconocer, analizar, medir y representar adecuadamente los diferentes procesos geológicos.
  • Transmitir adecuadamente la información geológica de forma verbal, escrita y gráfica.
  • Analizar e interpretar la interacción del hombre con la Biosfera.
  • Valorar críticamente y desde parámetros de equidad y sostenibilidad, las aplicaciones del conocimiento adquirido.
  • Mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Introducir al alumno en el conocimiento básico de los procesos geológicos, aplicados a la predicción, prevención y/o mitigación de problemáticas geo-bio-ambientales.

Para cumplir con este objetivo se propone:

  • Introducir al alumno en los principios fundamentales y formulaciones genéricas de la geomorfología (procesos y formas) y la hidrología superficial y subterránea.
  • Integrar y concretar esos principios para la elaboración de modelos, a escala local y regional, que permitan abordar la resolución de problemas geo-bio-ambientales derivados de dinámicas naturales y/o antrópicas. Esta tarea se realizará a través del estudio de casos que permitan al alumno desarrollar visiones sistémicas (relaciones entre lo local y lo regional), a escalas temporales distintas.

1.13. Contenidos del programa

I. Introducción a la Geología Ambiental.

I.1. Riesgos geológicos: externos e internos.

I.2. Recursos geológicos, medioambiente y sociedad.

I.3. Paisaje geológico y geoconservación.

II. Hidrología – Hidrogeología.

II.1. El ciclo del agua, el concepto del balance hídrico.

II.2. Dinámica de las aguas superficiales: fluviales, mares y océanos.

II.3. Cuenca hidrográfica, parámetros morfométricos y de hidráulica fluvial.

II.4. El agua en el suelo. Aguas subterráneas y acuíferos.

II.5. Parámetros hidrogeológicos básicos y relaciones entre aguas superficiales - aguas subterráneas.

II.6. Principios básicos de hidroquímica. Análisis fisicoquímico y evolución hidroquímica de las aguas.

III. Sistemas Geomorfológicos.

III.1. El modelado del relieve: agentes, procesos y formas.

III.2. El tiempo y el espacio en Geomorfología.

III.3. Dinámicas fluvio-torrenciales: conceptos de hidrosistema y acciones erosivas-deposicionales.

III.4. Dinámicas kársticas: endokarst, exokarst, karst evaporítico.

III.5. Dinámicas litorales: oscilaciones del nivel del mar, mareas, oleaje, tipología de costas.

III.6. Dinámicas gravitacionales: Deformaciones gravitacionales a gran escala, deslizamientos, desprendimientos y movimientos en masa.

III.7. Geomorfología climática I. Zonas frías: dinámicas glaciares y periglaciares.

III.8. Geomorfología climática II. Zonas áridas y semiáridas.

IV. Geoquímica Ambiental y geosalud: Contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Materiales geológicos perjudiciales para la salud humana.

V. Paleoclimatología, cambio climático y registro global.

 

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

El alumno realizará tareas prácticas de adquisición de datos geomorfológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos y geoquímicos. Las prácticas se realizarán en laboratorio y/o en el entorno natural del campus de la UAB.

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía básica

1) Fundamento geológicos y de trabajo de campo:

Tarbuck, E J. y Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física (8ªedición). /Prentice Hall – Pearson educación ISBN: 9788420544007.

 

2) Climatología:

Cuadrat, J.M. i Pita, M.F. 2006. Climatología (4ª edición). Ed. Cátedra, Madrid, 496 p. ISBN 84-376-1531-3

Martín Vide J., Olcina J., 2001. Climas y tiempos de España. Alianza editorial, Madrid, 258 pp. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Canvio Climàtico, www.ipcc.ch/ Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), www.opcc-ctp.org

 

3) Hidrología:

Sánchez, F. J., 2017. Hidrología Superficial y Subterránea. Createspace Independent Pub., 414 pp. URL: https://hidrologia.usal.es/temas.html

 

4) Sistemas geomorfológicos:

Gutiérrez Elorza, M (2008): Geomorfología. Ed. Pearson -Prentice Hall. 898 pp.

 

La bibliografía complementaria será facilitada a lo largo del curso.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

60

Porcentaje de actividades no presenciales

90

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

24

Clases prácticas en aula

7

Prácticas de campo

7

Prácticas de laboratorio

12

Tutorías

5

Exposiciones públicas por parte de estudiantes

1

Actividades de evaluación

4

2a. Actividades Formativas:

Clases Magistrales: se trata de sesiones expositivas sistemáticas y ordenadas del temario de la asignatura y se resuelven de forma detallada problemas seleccionados que ejemplifiquen la puesta en práctica de los contenidos teóricos. Su objetivo será que los alumnos adquieran las competencias específicas propias de la materia y/o asignatura.

Clases prácticas en aula - Seminarios: en estas sesiones se trabajan las aplicaciones de los contenidos de las materias, incluyendo ejemplos numéricos, análisis de casos, búsqueda de datos, trabajos dirigidos, sesiones de gamificación, etc. El objetivo es mostrar a los estudiantes cómo actuar.

Clases prácticas de laboratorio: en las que el alumno realizará de forma supervisada trabajos experimentales o computacionales en los que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en la parte teórica de la asignatura y aprenderá a trabajar en el laboratorio de forma segura.

Clases prácticas de campo: son las actividades que realizan los alumnos y profesores fuera de las aulas con el objeto de enriquecer y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en un contexto real, de forma que los estudiantes desarrollen habilidades propias del trabajo en el campo en el ámbito de la logística, en el manejo de la instrumentación, la toma de datos etc. en un escenario natural.

Tutorías: Tutorías individuales y/o en grupos reducidos: se trata de una atención personalizada a los estudiantes, de forma presencial y donde un profesor atiende, facilita y orienta a uno o varios estudiantes en el proceso formativo.

Exposiciones públicas por parte de los estudiantes de resultados de trabajos específicos realizados en grupo.

No presenciales

Estudio y trabajo autónomo individual para desarrollar la capacidad de autoaprendizaje. Incluye el estudio personal (preparar exámenes, lecturas complementarias, realización de problemas y ejercicios).

Estudio y trabajo en grupo: consiste en la preparación de seminarios, problemas, ejercicios, lecturas, obtención y análisis de datos etc. para exponer o entregar en clase mediante el trabajo de los estudiantes en grupo, con la finalidad de que adquieran capacidad de trabajar en equipo y aprendan mediante la interacción con sus compañeros.

Elaboración de memorias, redacción de informes de prácticas o proyectos y trabajos relativos a temas actuales relacionados con el desarrollo y aplicaciones de la ciencia.

 

2b. Metodologías Docentes:

Método expositivo: presentaciones orales por parte del profesor, apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en problemas: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, que enfrentan a los estudiantes a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los problemas.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

Aprendizaje mediante clases invertidas: los estudiantes preparan nuevos contenidos bajo pautas establecidas por el profesorado para, posteriormente, realizar actividades presenciales de resolución de dudas, planteamiento de problemas relacionados con lo aprendido y microevalauciones presenciales con el objeto de reforzar retroactivamente el proceso de aprendizaje.

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:

Examen final escrito

Se realizará un examen final escrito en las fechas establecidas por la Junta de Facultad. Para aprobar la asignatura en convocatoria ordinaria es imprescindible obtener como mínimo un 4,0 en el examen final. Se evaluarán las competencias del alumno en cuanto al conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales de geomorfología, hidrología y geología ambiental. El alumno que no se presente al examen final será calificado en la convocatoria ordinaria como SUSPENSO.

Evaluación continuada

Evaluación continuada mediante diversos tipos de controles, individuales o en grupo, realizados en diferentes etapas del curso. Se evaluará las competencias prácticas del alumno para obtener, sintetizar e interpretar información geomorfológica e hidrogeológica para la resolución de problemas simples.

Exposición oral de trabajo realizado en grupo, así como su debate y discusión.

El alumno realizará un proyecto en grupo que integrará los contenidos teóricos y prácticos con las actividades de campo. Se evaluarán las competencias de los alumnos en cuanto al conocimiento, comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura en la resolución de un problema geoambiental concreto, así como sus habilidades para la exposición y defensa oral de los resultados obtenidos.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

Examen final

40

Evaluación continua

30

Exposición oral de trabajo realizado en grupo

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados en la convocatoria extraordinaria de la siguiente forma:

Examen final escrito

Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos del alumno en las distintas materias de la asignatura. Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener un 4,0 en el examen final en la convocatoria extraordinaria.

Exposición oral de trabajo individual, así como su debate y discusión.

El alumno realizará un proyecto de manera individual que integrará los contenidos teóricos y prácticos. Se evaluarán las competencias del alumno en cuanto al conocimiento, comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura en la resolución de un problema geoambiental concreto, así como sus habilidades para la exposición y defensa oral de los resultados obtenidos.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

Examen final

60

Trabajo individual

40

 

4. Cronograma orientativo

 Tipología  

 

Horas Presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

I

Clases Teóricas

4

8

Clases Prácticas / Seminarios

 

 

II

Clases Teóricas

4 8

Clases Prácticas / Seminarios

6 12

III

Clases Teóricas

12 24

Clases Prácticas / Seminarios

16 26

IV

Clases Teóricas

2 4

Clases Prácticas / Seminarios

2 2

V

Clases Teóricas

2 4

Clases Prácticas / Seminarios

2 2

*Este cronograma tiene carácter orientativo.