Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)

19663 - GENES Y AMBIENTE


Information of the subject

Código - Nombre:
19663 - GENES Y AMBIENTE
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

OPTATIVA TIPO A

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español/Catalán

1.8. Requisitos previos

Ninguno.

1.9. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado las asignaturas de los cursos inferiores, tal y como se recogen en el Plan de Estudios.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Clases teóricas en aula: la asistencia es muy recomendable.

Clases prácticas en aula: la asistencia es obligatoria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Patricia Álvarez Campos

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

 GENERALES

CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

CG2 - Buscar e interpretar la información obtenida de las fuentes bibliográficas adecuadas

CG4 - Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos, así como en el ámbito del conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.

 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.

CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico.

CT4 - Demostrar capacidad de organización y planificación, que permita la adaptación a problemas o situaciones científico-técnicas más o menos complejas, siempre desde el marco deontológico y el compromiso ético.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Utilizar correctamente la terminología científica (nomenclatura, lenguajes, convenciones, unidades etc.)

CE2 - Conocer y comprender las leyes y principios fundamentales de la Ciencia, aplicándolos a sus diversas áreas en estudio, para explicar y predecir la naturaleza, sus propiedades, fenómenos y en resumen resolver problemas.

CE3 - Utilizar las herramientas matemáticas más adecuadas para resolver problemas y proponer, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas.

CE4 - Familiarizarse con los conceptos básicos, nomenclatura, técnicas y aplicaciones más importantes de la programación. Utilizar adecuadamente herramientas informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización etc. para procesar datos, calcular propiedades y resolver problemas.

CE5 - Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las ciencias, así como las aplicaciones prácticas y las implicaciones éticas y sociales de las mismas.

 

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Reconocer y describir la naturaleza, estructura, organización y regulación de la expresión del material hereditario, así como el origen de la diversidad genética como motor de la evolución de los organismos.
  • Analizar los procesos de interacción genotipo-ambiente y como determinan la expresión fenotípica en los seres vivos.
  • Reconocer los mecanismos básicos de la genética del desarrollo y su interacción con el ambiente.
  • Describir la estructura genética de las poblaciones y la evolución como cambio en su composición genética.
  • Reconocer el papel de las presiones selectivas del ambiente como impulsores de cambio evolutivo y analizar su efecto sobre la variación fenotípica y genotípica en las poblaciones.
  • Identificar distintas estrategias poblacionales mediante las cuales los organismos responden a las presiones selectivas y analizar su adecuación a distintos contextos ambientales.
  • Reconocer y describir los procesos de evolución y diversificación biológica, aplicando en su caso los fundamentos del método comparado.
  • Analizar, plantear y resolver problemas, según modelos previamente estudiados y razonados, de aplicación de los conceptos teóricos estudiados.
  • Reconocer la dimensión ética del desarrollo científico y técnico.
  • Valorar críticamente diferentes retos éticos en el mundo actual.
  • Mantener un compromiso ético.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los valores propios de un conocimiento no sexista.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

El objetivo de la asignatura es proporcionar a los alumnos los conocimientos y destrezas para que, al finalizar la asignatura, puedan identificar y comprender los procesos genéticos y ecológicos fundamentales implicados en la evolución de los organismos vivos. Asimismo, los alumnos se familiarizarán con las técnicas fundamentales de análisis y estudio de los procesos evolutivos y de la biodiversidad.

 

1.13. Contenidos del programa

  1. Introducción
  2. Base molecular de la herencia y organización del genoma
  3. Biología de las poblaciones y evolución
  4. El origen y el mantenimiento de la diversidad, genes y ambiente
  5. Biología de la diferenciación y el desarrollo con una perspectiva ecológica
  6. Genética, ecología y evolución de la biodiversidad
  7. Fundamentos del método comparado

1.14. Referencias de consulta

TEXTOS BÁSICOS

ALBERTS B. et al. (2015). Molecular Biology of the Cell, 6th ed. Garland Science, New York

BARTON, N.H., BRIGGS, D.E.G., EISEN, J.A., GOLDSTEIN, D.B. AND PATEL, N.H. 2009. Evolution. Cold Spring Harbour Press.

BROWN, T.A. (2017) Genomes 4. Garland Science, New York

HEDRICK, P.W. 2011. Genetics of populations. Jones & Bartlett.
FOX, C.W.; ROFF, D.A. & FAIRBAIRN, D.J. 2001. Evolutionary ecology concepts and case studies. Oxford University Press, Oxford.

RIDLEY, M. 2004. Evolution. Blackwell Publishing.

SOLER, M. (Ed). 2003. Evolución: La Base de la Biología. Proyecto Sur de Ediciones, Granada.

STEARNS, S.C. & HOEKSTRA, R.F. 2005. Evolution. An introduction. Oxford University Press.

TEMPLETON, A.R. 2006. Population genetics and microevolutionary theory. John Wiley & Sons.

VARGAS, P., ZARDOYA, R. 2014 The Tree of Life. Sinauer Associates. Sunderland: Massachusets.

OTROS TEXTOS COMPLEMENTARIOS

GRANT, P.R., GRANT, R. (2011) How and Why Species Multiply: The Radiation of Darwin's Finches. Princeton University Press

DIRECCIONES DE INTERNET DE REVISTAS GENERALES Y OTROS ENLACES DE INTERÉS

http://www.sciam.com

http://www.newscientist.com

http://www.nature.com

http://www.the-scientist.com/

https://theconversation.com/es

http://www.sciencemag.org/

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

60

Porcentaje de actividades no presenciales

90

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

35

Clases prácticas en aula

15

Tutorías

7

Actividades de evaluación

3

 

2a. Actividades Formativas:

Clases teóricas en aula. Los profesores explicarán los conceptos esenciales contenidos en el programa de la asignatura, invitando a los alumnos a participar activamente en el desarrollo de la misma. Además, el profesor proporcionará las directrices a seguir en las lecturas recomendadas.

Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje de los objetivos de la asignatura, así como con la adquisición de las siguientes competencias: CB1, CB4, CG1, CG2, CG4, CT1, CT4, CE1, CE2, CE3, CE5

Clases prácticas en aula. Las clases prácticas en aula estarán orientadas a consolidar los contenidos abordados en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y la discusión de trabajos científicos, entre otras actividades.

Además de las competencias específicas de la asignatura, los alumnos podrán adquirir las siguientes competencias: CB1, CB4, CG1, CG2, CG4, CT3, CT4, CE1, CE3, CE4

Actividades evaluables. Los alumnos realizarán diferentes actividades evaluables: ejercicios de autoevaluación, discusión de trabajos científicos, resolución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura, etc. 

 

2b. Metodologías Docentes:

Método expositivo: presentaciones orales, por parte del profesor, apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en problemas: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, que enfrentan a los estudiantes a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los problemas.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:

 Examen final escrito

La evaluación de los contenidos teóricos se llevará a cabo mediante un examen escrito de los conceptos recibidos en las clases teóricas. El examen tendrá un valor del 70% de la calificación final.

Asistencia y participación en prácticas en aula

La evaluación de esta actividad se realizará mediante pequeñas pruebas establecidas por el profesor a lo largo de su desarrollo, y/o en una prueba final que tendrá lugar junto con el examen de prácticas en convocatoria ordinaria y/o extraordinaria. La asistencia y la realización de las actividades propuestas en las prácticas en aula tendrán un valor del 30% de la calificación final.

 

CALIFICACIÓN FINAL EN CONVOCATORIA ORDINARIA

La asignatura se considerará aprobada si la media resultante de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes independientes es igual o superior a 5 sobre 10. Para calcular esta media, se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada una de las actividades anteriores.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

70

Asistencia y participación en prácticas en aula

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Para la convocatoria extraordinaria, se conservarán las calificaciones de todas las partes superadas (con calificación mínima de 5 sobre 10) en la convocatoria ordinaria. Los resultados del aprendizaje serán evaluados en convocatoria extraordinaria mediante un examen final escrito de cada una de las partes no superadas en la convocatoria ordinaria. La contribución de cada uno de estos exámenes a la calificación final será la misma que en la convocatoria ordinaria.

 

CALIFICACIÓN FINAL EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La asignatura se considerará aprobada si la media resultante de las calificaciones obtenidas en los exámenes escritos y cada una de las partes superadas en la convocatoria ordinaria es igual o superior a 5 sobre 10. Para calcular esta media, se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en los exámenes escritos de la convocatoria extraordinaria.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

70

Asistencia y participación en prácticas en aula

30

4. Cronograma orientativo

Tema

 Tipología

 

Horas Presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

I

Introducción

Clases Teóricas

1

2

Clases Prácticas en aula

0

0

II

Base molecular de la herencia y organización del genoma

Clases Teóricas

4

8

Clases Prácticas en aula

0

0

III

Biología de las poblaciones y evolución

Clases Teóricas

5

10

Clases Prácticas en aula

2

0

IV

El origen y el mantenimiento de la diversidad, genes y ambiente

Clases Teóricas

5

16

Clases Prácticas en aula

2

0

V

Biología de la diferenciación y el desarrollo con una perspectiva ecológica

Clases Teóricas

8

16

Clases Prácticas en aula

2

0

VI

Genética, ecología y evolución de la biodiversidad

Clases Teóricas

8

10

Clases Prácticas en aula

4

0

VII

Fundamentos del método comparado

Clases Teóricas

4

8

Clases Prácticas en aula

5

20

*Este cronograma tiene carácter orientativo.

 


Curso Académico: 2023/24

742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)

19663 - GENES Y AMBIENTE


Información de la asignatura

Código - Nombre:
19663 - GENES Y AMBIENTE
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

OPTATIVA TIPO A

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español/Catalán

1.8. Requisitos previos

Ninguno.

1.9. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado las asignaturas de los cursos inferiores, tal y como se recogen en el Plan de Estudios.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Clases teóricas en aula: la asistencia es muy recomendable.

Clases prácticas en aula: la asistencia es obligatoria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Patricia Álvarez Campos

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

 GENERALES

CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

CG2 - Buscar e interpretar la información obtenida de las fuentes bibliográficas adecuadas

CG4 - Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos, así como en el ámbito del conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.

 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.

CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico.

CT4 - Demostrar capacidad de organización y planificación, que permita la adaptación a problemas o situaciones científico-técnicas más o menos complejas, siempre desde el marco deontológico y el compromiso ético.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Utilizar correctamente la terminología científica (nomenclatura, lenguajes, convenciones, unidades etc.)

CE2 - Conocer y comprender las leyes y principios fundamentales de la Ciencia, aplicándolos a sus diversas áreas en estudio, para explicar y predecir la naturaleza, sus propiedades, fenómenos y en resumen resolver problemas.

CE3 - Utilizar las herramientas matemáticas más adecuadas para resolver problemas y proponer, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas.

CE4 - Familiarizarse con los conceptos básicos, nomenclatura, técnicas y aplicaciones más importantes de la programación. Utilizar adecuadamente herramientas informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización etc. para procesar datos, calcular propiedades y resolver problemas.

CE5 - Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las ciencias, así como las aplicaciones prácticas y las implicaciones éticas y sociales de las mismas.

 

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Reconocer y describir la naturaleza, estructura, organización y regulación de la expresión del material hereditario, así como el origen de la diversidad genética como motor de la evolución de los organismos.
  • Analizar los procesos de interacción genotipo-ambiente y como determinan la expresión fenotípica en los seres vivos.
  • Reconocer los mecanismos básicos de la genética del desarrollo y su interacción con el ambiente.
  • Describir la estructura genética de las poblaciones y la evolución como cambio en su composición genética.
  • Reconocer el papel de las presiones selectivas del ambiente como impulsores de cambio evolutivo y analizar su efecto sobre la variación fenotípica y genotípica en las poblaciones.
  • Identificar distintas estrategias poblacionales mediante las cuales los organismos responden a las presiones selectivas y analizar su adecuación a distintos contextos ambientales.
  • Reconocer y describir los procesos de evolución y diversificación biológica, aplicando en su caso los fundamentos del método comparado.
  • Analizar, plantear y resolver problemas, según modelos previamente estudiados y razonados, de aplicación de los conceptos teóricos estudiados.
  • Reconocer la dimensión ética del desarrollo científico y técnico.
  • Valorar críticamente diferentes retos éticos en el mundo actual.
  • Mantener un compromiso ético.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los valores propios de un conocimiento no sexista.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

El objetivo de la asignatura es proporcionar a los alumnos los conocimientos y destrezas para que, al finalizar la asignatura, puedan identificar y comprender los procesos genéticos y ecológicos fundamentales implicados en la evolución de los organismos vivos. Asimismo, los alumnos se familiarizarán con las técnicas fundamentales de análisis y estudio de los procesos evolutivos y de la biodiversidad.

 

1.13. Contenidos del programa

  1. Introducción
  2. Base molecular de la herencia y organización del genoma
  3. Biología de las poblaciones y evolución
  4. El origen y el mantenimiento de la diversidad, genes y ambiente
  5. Biología de la diferenciación y el desarrollo con una perspectiva ecológica
  6. Genética, ecología y evolución de la biodiversidad
  7. Fundamentos del método comparado

1.14. Referencias de consulta

TEXTOS BÁSICOS

ALBERTS B. et al. (2015). Molecular Biology of the Cell, 6th ed. Garland Science, New York

BARTON, N.H., BRIGGS, D.E.G., EISEN, J.A., GOLDSTEIN, D.B. AND PATEL, N.H. 2009. Evolution. Cold Spring Harbour Press.

BROWN, T.A. (2017) Genomes 4. Garland Science, New York

HEDRICK, P.W. 2011. Genetics of populations. Jones & Bartlett.
FOX, C.W.; ROFF, D.A. & FAIRBAIRN, D.J. 2001. Evolutionary ecology concepts and case studies. Oxford University Press, Oxford.

RIDLEY, M. 2004. Evolution. Blackwell Publishing.

SOLER, M. (Ed). 2003. Evolución: La Base de la Biología. Proyecto Sur de Ediciones, Granada.

STEARNS, S.C. & HOEKSTRA, R.F. 2005. Evolution. An introduction. Oxford University Press.

TEMPLETON, A.R. 2006. Population genetics and microevolutionary theory. John Wiley & Sons.

VARGAS, P., ZARDOYA, R. 2014 The Tree of Life. Sinauer Associates. Sunderland: Massachusets.

OTROS TEXTOS COMPLEMENTARIOS

GRANT, P.R., GRANT, R. (2011) How and Why Species Multiply: The Radiation of Darwin's Finches. Princeton University Press

DIRECCIONES DE INTERNET DE REVISTAS GENERALES Y OTROS ENLACES DE INTERÉS

http://www.sciam.com

http://www.newscientist.com

http://www.nature.com

http://www.the-scientist.com/

https://theconversation.com/es

http://www.sciencemag.org/

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

60

Porcentaje de actividades no presenciales

90

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

35

Clases prácticas en aula

15

Tutorías

7

Actividades de evaluación

3

 

2a. Actividades Formativas:

Clases teóricas en aula. Los profesores explicarán los conceptos esenciales contenidos en el programa de la asignatura, invitando a los alumnos a participar activamente en el desarrollo de la misma. Además, el profesor proporcionará las directrices a seguir en las lecturas recomendadas.

Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje de los objetivos de la asignatura, así como con la adquisición de las siguientes competencias: CB1, CB4, CG1, CG2, CG4, CT1, CT4, CE1, CE2, CE3, CE5

Clases prácticas en aula. Las clases prácticas en aula estarán orientadas a consolidar los contenidos abordados en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y la discusión de trabajos científicos, entre otras actividades.

Además de las competencias específicas de la asignatura, los alumnos podrán adquirir las siguientes competencias: CB1, CB4, CG1, CG2, CG4, CT3, CT4, CE1, CE3, CE4

Actividades evaluables. Los alumnos realizarán diferentes actividades evaluables: ejercicios de autoevaluación, discusión de trabajos científicos, resolución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura, etc. 

 

2b. Metodologías Docentes:

Método expositivo: presentaciones orales, por parte del profesor, apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en problemas: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, que enfrentan a los estudiantes a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los problemas.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:

 Examen final escrito

La evaluación de los contenidos teóricos se llevará a cabo mediante un examen escrito de los conceptos recibidos en las clases teóricas. El examen tendrá un valor del 70% de la calificación final.

Asistencia y participación en prácticas en aula

La evaluación de esta actividad se realizará mediante pequeñas pruebas establecidas por el profesor a lo largo de su desarrollo, y/o en una prueba final que tendrá lugar junto con el examen de prácticas en convocatoria ordinaria y/o extraordinaria. La asistencia y la realización de las actividades propuestas en las prácticas en aula tendrán un valor del 30% de la calificación final.

 

CALIFICACIÓN FINAL EN CONVOCATORIA ORDINARIA

La asignatura se considerará aprobada si la media resultante de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes independientes es igual o superior a 5 sobre 10. Para calcular esta media, se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada una de las actividades anteriores.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

70

Asistencia y participación en prácticas en aula

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Para la convocatoria extraordinaria, se conservarán las calificaciones de todas las partes superadas (con calificación mínima de 5 sobre 10) en la convocatoria ordinaria. Los resultados del aprendizaje serán evaluados en convocatoria extraordinaria mediante un examen final escrito de cada una de las partes no superadas en la convocatoria ordinaria. La contribución de cada uno de estos exámenes a la calificación final será la misma que en la convocatoria ordinaria.

 

CALIFICACIÓN FINAL EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La asignatura se considerará aprobada si la media resultante de las calificaciones obtenidas en los exámenes escritos y cada una de las partes superadas en la convocatoria ordinaria es igual o superior a 5 sobre 10. Para calcular esta media, se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en los exámenes escritos de la convocatoria extraordinaria.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

70

Asistencia y participación en prácticas en aula

30

4. Cronograma orientativo

Tema

 Tipología

 

Horas Presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

I

Introducción

Clases Teóricas

1

2

Clases Prácticas en aula

0

0

II

Base molecular de la herencia y organización del genoma

Clases Teóricas

4

8

Clases Prácticas en aula

0

0

III

Biología de las poblaciones y evolución

Clases Teóricas

5

10

Clases Prácticas en aula

2

0

IV

El origen y el mantenimiento de la diversidad, genes y ambiente

Clases Teóricas

5

16

Clases Prácticas en aula

2

0

V

Biología de la diferenciación y el desarrollo con una perspectiva ecológica

Clases Teóricas

8

16

Clases Prácticas en aula

2

0

VI

Genética, ecología y evolución de la biodiversidad

Clases Teóricas

8

10

Clases Prácticas en aula

4

0

VII

Fundamentos del método comparado

Clases Teóricas

4

8

Clases Prácticas en aula

5

20

*Este cronograma tiene carácter orientativo.