Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2024/25

18226 - CELL ORGANIZATION AND CONTROL II

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
18226 - CELL ORGANIZATION AND CONTROL II
Degree:
531 - Graduado/a en Bioquímica
829 - Microtítulo en Biología Molecular para Ciencias Experimentales
Faculty:
104 - Facultad de Ciencias
Academic year:
2024/25

1. Course details

1.1. Content area

-

1.2. Course nature

531 - Compulsory
829 - Optional

1.3. Course level

531 - Grado (EQF/MECU 6)
829 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

531 - Graduado/a en Bioquímica: 3
829 - Microtítulo en Biología Molecular para Ciencias Experimentales: 1

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator

Federico Mayor Menendez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2024/25

18226 - ORGANIZACIÓN Y CONTROL CELULAR II


Información de la asignatura

Código - Nombre:
18226 - ORGANIZACIÓN Y CONTROL CELULAR II
Titulación:
531 - Graduado/a en Bioquímica
829 - Microtítulo en Biología Molecular para Ciencias Experimentales
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2024/25

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

ORGANIZACIÓN Y CONTROL CELULAR

1.2. Carácter

531 - Obligatoria
829 - Optativa

1.3. Nivel

531 - Grado (MECES 2)
829 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

531 - Graduado/a en Bioquímica: 3
829 - Microtítulo en Biología Molecular para Ciencias Experimentales: 1

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

Es muy recomendable haber cursado las siguientes asignaturas:

18213 ESTRUCTURA DE MACROMOLÉCULAS

18215 FISIOLOGÍA I

18216 FUNCIÓN DE MACROMOLÉCULAS

18218 BIOMEMBRANAS, TRANSPORTE Y BIOENERGÉTICA

18220 FISIOLOGÍA II

18221 ORGANIZACIÓN Y CONTROL CELULAR I

18222 METABOLISMO Y SU REGULACIÓN

El alumno debe poseer conocimientos básicos de Bioquímica, Citología e Histología, Fisiología, Metabolismo y tener un nivel de inglés suficiente para consultar bibliografía en este idioma.

Esta asignatura se encuentra estrechamente relacionada con la asignatura ORGANIZACIÓN Y CONTROL CELULAR I (18221) y es muy recomendable cursar ambas en el mismo curso.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es muy recomendable. La asistencia a los seminarios y casos prácticos es obligatoria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Federico Mayor Menendez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

Los resultados del aprendizaje contribuyen a la adquisición por parte del estudiante de las competencias generales (CG1-CG5) y transversales (CT1, CT2, CT4-CT6, CT8-CT9) del título que corresponden a este módulo y se detallan en la Memoria de Verificación, así como de las específicas que se enumeran a continuación, con particular énfasis en la CE12:

Competencias específicas:

CE1.- Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos a nivel celular y molecular y conocer las herramientas empleadas para investigarlas y adquirir las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos de sistemas biológicos.

CE3.- Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares.

CE5.- Comprender la estructura de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y transducción de señales.

CE9.- Comprender los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control, y tener una visión integrada de la regulación y adaptación del metabolismo en diferentes situaciones fisiológicas, con especial énfasis en la especie humana.

CE10.- Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares.

CE11.- Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos, con un énfasis especial en el organismo humano.

CE14.- Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las Biociencias Moleculares, así como las implicaciones éticas y sociales de las aplicaciones prácticas de la Bioquímica y Biología Molecular en los sectores sanitario y biotecnológico.

CE19.- Capacidad de plantear hipótesis y resolver problemas empleando el método científico, así como de entender las limitaciones de las aproximaciones experimentales.

Competencias generales:

CG1.- Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular, siendo capaces de discernir los diferentes mecanismos moleculares y las transformaciones químicas responsables de un proceso biológico. Estos conocimientos se apoyarán en los libros de texto avanzadas, pero también incluirán algunos aspectos de fuentes de la literatura científica de la vanguardia del conocimiento en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular.

CG2.- Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico.

CG3.- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares.

CG4.- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la capacidad de comunicar aspectos fundamentales de su actividad profesional a otros profesionales de su área, o de áreas afines, y a un público no especializado

CG5.- Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares.

Competencias transversales:

CT1.- Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.

CT2.- Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida.

CT3.- Compromiso ético y preocupación por la deontología profesional.

CT4.- Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.

CT5.- Capacidad para aplicar los principios del método científico.

CT6.- Capacidad para reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo.

CT7.- Capacidad de utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional.

CT8.- Capacidad de lectura de textos científicos en inglés.

CT9.- Capacidad de comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

A través de la metodología docente y las actividades formativas desarrolladas a lo largo del curso, al finalizar el mismo, el estudiante:

  1. Conocer y comprender las distintas vías y redes de señalización puestas en marcha tras la activación de receptores acoplados a proteínas G y sus mecanismos de regulación; los mecanismos de generación, detección, homeostasis e integración espacio-temporal de los diversos segundos mensajeros; sus efectos sobre la función celular y la expresión génica; su implicación en procesos fisiológicos y patológicos, y será capaz de predecir las consecuencias de alteraciones en componentes de sistemas de señalización en las funciones celulares
  2. Conocer y comprender los mecanismos de señalización de receptores nucleares, sus efectos sobre la función celular y la expresión génica y su implicación procesos fisiológicos, y será capaz de predecir las consecuencias de su disfunción.
  3. Conocer y comprender las vías de señalización de la insulina y sus mecanismos de regulación; su efecto específico en distintos tipos celulares y su integración a nivel de organismo, su implicación en procesos fisiológicos y patológicos, y será capaz de predecir las consecuencias de alteraciones en componentes de este sistema de señalización.
  4. Conocer y comprender la maquinaria molecular y los mecanismos implicados en la dinámica del citoesqueleto celular, la adhesión celular y la motilidad, los conceptos de haptotaxis, quimiotaxis y quimoquinesis, los distintos tipos de movimiento celular y su papel en situaciones fisiológicas y patológicas , y será capaz de predecir las consecuencias de su disfunción.
  5. Conocer y comprender la maquinaria molecular y los mecanismos implicados en la regulación del transporte, estabilidad y recambio de macromoléculas y orgánulos, así como su implicación fisiológica y patológica, y será capaz de predecir las consecuencias de alteraciones en estos procesos en las funciones celulares
  6. Conocer y comprender la compartimentación espacio-temporal de los procesos de señalización celular y cómo la alteración del espacio físico intracelular determina la función celular pudiendo establecer relaciones causa-efecto
  7. Conocer y comprender las principales características de las células tumorales, las causas de transformación tumoral y la influencia del estroma en la progresión tumoral, y será capaz de discutir la relevancia de estos conceptos en situaciones patológicas.
  8. Conocer y comprender los mecanismos que determinan la diferente durabilidad de las proteínas y cómo alteraciones de esta propiedad modifican el comportamiento celular y la capacidad de respuesta a estímulos pudiendo predecir su influencia en diversas patologías.
  9. Conocer y comprender las principales estrategias y aproximaciones experimentales utilizadas en el estudio de los anteriores sistemas de señalización y control celular y será capaz de aplicarlas en el planteamiento de supuestos prácticos.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

El objetivo fundamental de esta asignatura, compartido con la asignatura ORGANIZACIÓN Y CONTROL CELULAR I (18221), es adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para tener una visión integrada de las redes de interacciones moleculares en que se basa el funcionamiento celular y la relación entre los diferentes compartimentos celulares, con énfasis en los sistemas de comunicación intercelular y  de señalización intracelular que regulan procesos celulares básicos (ciclo celular, proliferación, diferenciación, migración y adhesión celular, metabolismo y control de la expresión génica, transporte, estabilidad y recambio de macromoléculas y orgánulos),en la relación entre la complejidad de las interacciones moleculares celulares y el fenotipo de los organismos vivos (con un énfasis especial en el organismo humano) y en sus alteraciones en circunstancias patológicas.

1.13. Contenidos del programa

Módulo I. Sistemas básicos de señalización celular

1.- La superfamilia de receptores con siete dominios transmembrana.

Mecanismos de activación y relevancia funcional de sus distintos dominios. Activación de proteínas G heterotriméricas. Subunidades Gα: subfamilias y efectores funcionales. Proteínas RGS como reguladoras de la señalización a través de proteínas G heterotriméricas Tipos y efectores de las subunidades ßγ. Principales relaciones estructura-función en las diversas subunidades. Nuevos conceptos: dimerización de receptores, GIPs (GPCR-interacting proteins). Papel de GRKs y arrestinas en la regulación, tráfico intracelular y señalización de receptores de siete dominios transmembrana. Concepto de proteína “scaffold”.Interactoma de arrestinas y GRKs e implicaciones fisiopatológicas. Concepto de  “biased signaling”.

2.-Señalización mediada por AMP cíclico (AMPc).

Características moleculares y regulación de la actividad  enzimática  de  las  diversas isoformas de adenilil ciclasa. Homeostasis del AMPc: fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos. Proteínas efectoras de AMPc: canales iónicos, GEFs /EPAC y proteína quinasa A (PKA). Mecanismo de activación de PKA: subunidades catalíticas y reguladoras. Proteínas de anclaje de PKA y localización subcelular  La PKA como quinasa multisustrato: implicaciones funcionales. Acciones a corto y a largo plazo. Regulación de la expresión génica mediada por AMPc: mecanismos moleculares. Ejemplos de procesos y funciones regulados por AMPc en tipos celulares específicos: vías metabólicas, sistema endocrino, contractilidad cardiaca, termogénesis, memoria y aprendizaje.

2.-Señalización mediada por calcio.

Homeostasis del calcio intracelular: proteínas secuestradoras, sensoras y transportadoras de calcio. Canales, transportadores  y calcio-ATPasas en distintas  membranas celulares. Modulación de las concentraciones intracelulares de calcio: entrada del exterior (canales regulados por voltaje, agonistas o segundos mensajeros) y salida de reservorios intracelulares (receptores de IP3 y de ryanodina). Proceso de liberación de calcio inducida por calcio (CICR). Fosfolipasas C de fosfoinosítidos y generación de inositol (1, 4, 5) trifosfato (IP3). Regulación diferencial por mensajeros extracelulares. Propagación y homeostasis de la señal intracelular del calcio: aspectos espacio-temporales. Sensores (calmodulina, troponina, proteínas S100, anexinas, sinaptogaminas, etc) y efectores (canales, Calmodulina quinasas, MLCK, calcineurina, etc.) de la señal del calcio. Ejemplos de procesos y funciones regulados por calcio en tipos celulares específicos: exocitosis, secreción, fagocitosis, vías metabólicas, contracción muscular, respuesta inmune, hipertrofia cardiaca, etc.

Clases de seminario-practicas asociadas a los temas  1 y 2 (en forma de discusiones y lectura de papers, elaboración de posters, news and views, demostraciones, pequeñas pruebas, etc.):

Procesos patológicos asociados a alteraciones de receptores acoplados a proteínas G y de proteínas G heterotriméricas. Métodos de investigación del interactoma celular: ejemplo de las nuevas funciones de GRKs   y arrestinas. Aspectos espacio-temporales de la señalización mediada por cAMP y por calcio. Profundización en ejemplos de procesos y funciones regulados por AMPc o por calcio en tipos celulares específicos

3.-Mensajeros de origen lipídico.

Módulos de señalización relacionados con el metabolismo de fosfoinosítidos: PI3K, diacilglicerol/Proteína quinasa C. Papeles celulares de PIP2. Fosfolipasas C de fosfoinosítidos y generación de diacilglicerol. Regulación diferencial de las distintas isoformas de proteína quinasa C (PKC). Múltiples dianas celulares de las PKC  y función biológica. Fuentes alternativas de diacilglicerol: fosfolipasas D y generación de ácido fosfatídico. Fosfolipasas A2 y generación de otros mediadores lipídicos: ácido lisofosfatídico, factor de activación plaquetaria y eicosanoides. Módulos de señalización relacionadas con el metabolismo de la esfingomielina: ceramida y esfingingosina-1-fosfato.

4.- El módulo de señalización óxido nítrico (NO) /GMP cíclico y otros  mensajeros de acción local.

Generación de por la actividad de diversas isoformas de NO-sintasa (NOS). Bioquímica del NO. Mecanismos de acción del NO: modulación de guanilato ciclasa soluble y producción de GMP cíclico (GMPc). Otras fuentes de GMPc: receptores con actividad guanilato ciclasa; ejemplo de los receptores del factor natriourético del atrio. Dianas intracelulares del GMPc: canales catiónicos y proteína quinasa G. Otros efectos del NO: nitrosilación de proteínas. Principales acciones fisiológicas del NO: plasticidad sináptica y neurotoxicidad en el sistema nervioso; acción vasodilatadora en el sistema cardiovascular; papel en la respuesta inmune. Mensajeros metabólicos: redox/hipoxia, ATP/AMP, NAD.

5. Transducción de señales por receptores de hormonas esteroideas y tiroideas.

La superfamilia de receptores endocelulares de hormonas esteroideas, tiroideas, vitamina D y ácido retinoico. Mecanismos generales de actuación: receptores citoplásmicos y receptores nucleares. Dominios estructurales y funcionales. Efectos transcripcionales activadores y silenciadores: posibles mecanismos implicados. Interacciones homo y heterodiméricas. Interacciones entre receptores de esteroides y otros factores de transcripción.

Módulo II.- Ejemplos integrados específicos: Transducción de la señal de la insulina.

6. Principales efectos de la insulina en diversos tipos celulares. Papel de proteínas IRS1 y del módulo de señalización PI3K/Akt/GSK3 en las acciones de la insulina. Mecanismos de control del tráfico celular de transportadores de glucosa. Interacción con otras vías de señalización. Resistencia a Insulina. Patologías asociadas.

Clases de seminario-practicas asociadas a los temas 3 a 6 (en forma de discusiones y lectura de papers, elaboración de posters, news and views, demostraciones, pequeñas pruebas, etc.):

Descubrimiento y acciones fisiológicas del NO. Diabetes, obesidad y síndrome metabólico.

Módulo III. Citoesqueleto, adhesión y motilidad celular

Citoesqueleto

7. Concepto de citoesqueleto y sus implicaciones multifuncionales en la celula. Estructura y organización molecular del citoesqueleto de actina. Factores reguladores de la nucleación y elongación de monómeros de actina. Anillos contráctiles. Contracción celular en células musculares y fuerzas de tensión en células no musculares. Regulación del citoesqueleto de actina y su papel en migración celular: fuerzas protusivas

Estructura y organización molecular de microtubulos. Modificaciones de tubulina y regulación de su ensamblaje. Dinamicidad y factores de inestabilidad de microtubulos.

Cuerpo basal y centriolos (MTOC): Redes primarias y secundarias de MTs. Otros centros organizadores en células no animales.

Proteínas asociadas y motores celulares. Estructura del cilio primario y su función en señalización celular. Función y ensamblaje de flagelos y cilios motiles. Microtubulos y su función en motilidad celular y spreading celular.

Filamentos intermedios: organización molecular y funciones.

Adhesión celular

8. Concepto de matriz extracelular y composición molecular. Receptores de integrinas y su papel en señalización y mecanotransducción.Organización de contactos focales y adhesiones focales y regulación de su reciclaje. Dinámica de adhesiones en migración celular. Estructuras adhesivas especializadas: podosomas, hemidesmosomas.

Adhesión célula-célula. Uniones oclusivas, uniones comunicantes, uniones adherentes. Características moleculares y función.

Migración celular

9.  Conceptos de haptotaxis, quimiotaxis, quimoquinesis.  Tipos de motilidad celular: movimiento ameboide blebby, ameboide pseudopodial, movimiento mesenquimal, locomoción colectiva, locomoción multicelular transmisiva  y su relación con la adhesividad celular, el medio extracelular (rigidez , 2D vs 3D) y la proteolisis. Polarización estructural y de señalización en células móviles. Caracterización de estructuras subcelulares relacionadas con la motilidad: lamella, lemelipodia, pseudopodos, blebs, etc. Migración transendotelial Invasividad, invadopodias y migración metastática. 

Clases de seminario-practicas asociadas a temas 7-9:

Discusión y lectura de ensayos o novedades sobre monitorización de migración y adhesión celular. Modelos de migración fisiológicos en condiciones de flujo, matrices 3D e in vivo (migración intravital). 

Módulo IV. Ubiquitinación y regulación de estabilidad de complejos y proteínas

10.Tipos de ubiquitinación, mecanismos de ubiquitinación y destino de proteínas. Control adicional de la señalización y expresión génica

Módulo V. Transporte de macromoléculas y partículas

11. Conceptos de endocitosis y exocitosis. Endocitosis mediada por receptores y señales de internalización basal y estimulada. Diversificación de rutas endocíticas y adaptadores endocíticos: rutas dependientes de clatrina, de caveolina.  Endosomas temparanos, tardios y de reciclaje, características moleculares y papel de las proteínas G monoméricas. Complejos SNARE y fusión de vesículas. Endosomas multivesiculares y complejos ESCRT. Mecanismos de exocitosis y exosomas. Sumoilación y transporte nuclear de macromoléculas.

Módulo VI. Recambio de organulos y autofagia.

12. Regulación y ensamblaje de autofagosomas. Funciones en homeostasis celular y en respuesta a estrés. Mantenimiento y control de calidad de orgánulos (mitofagia, etc) y “clearance” de complejos proteícos.

Clases de seminario-practicas asociadas a los temas 10 a 12: Patologías asociadas a “trafficking miss-sorting” y a alteraciones en autofagia.

Módulo VII. Contribución de la reorganización del citoesqueleto, adhesión y tráfico intracelular a la tumorogénesis

13. Principales cambios en estas estructuras y procesos asociados a comportamientos pro-tumorales de la célula. Alteraciones de la dinamicidad del citoesqueleto por cambios en proteínas estructurales (actina, tubulina) y proteínas reguladoras. Cambios en el estado de tensión celular y su relación con integrinas. Alteraciones del tráfico intracelular en el reciclaje y señalización de receptores, formación de exosomas e impacto en el condicionamiento pro-tumoral de células y de la influencia del estroma en la progresión tumoral. Alteraciones en patrones de ubiquitinación y consecuencias en procesos de tráfico intracelular o el eje p53-Mdm2 como ejemplos.

Nota: Los contenidos de este módulo se impartirán en sesiones específicas y/o dentro de los bloques temáticos directamente relacionados.

Clases de seminario-practicas asociadas a tema 13 (en forma de discusiones y lectura de papers, news and views, etc):

Principales dianas anti-tumorales relacionadas con la desregulación de   citoesqueleto, adhesión, tráfico. Vías de administración de tratamientos anti-tumorales (aptámeros, nanopartículas, fototerapia, etc).

1.14. Referencias de consulta

No se seguirá un único libro de texto. Los siguientes libros y revisiones incluyen capítulos de interés para una visión general de diversos temas de la asignatura. Los profesores podrán recomendar algunas referencias bibliográficas complementarias a lo largo del curso.

- “The Biology of Cancer (RA Weinberg, 2nd edition, Garland Science (2013)

-“ Molecular Biology of Cancer: Mechanisms, Targets, and Therapeutics” (Lauren Picolino, 3nd edition, Oxford University Press, 2012)

- “Bioquímica” L.Stryer et al. , Sexta edición, Reverté, 2007

- "Molecular Biology of the Cell" (B. Alberts y cols.), Sixth Edition, Garland Science (2014)

-“Molecular Cell Biology”, Lodish et al. 7th Edition, Mc Millan  (2012).

- "The Cell. A molecular Approach" (G.M. Cooper et al.), 6th edition, Sinauer, (2013).

- “Cell Biology” Pollard and Earnshaw, 2nd edition, Saunders, 2007.

- “Signal transduction and the control of gene expression”. Brivanlou AH, Darnell JE Jr. Science. 295(5556): 813-8 (2002)

- “Reading protein modifications with interaction domains” Seet BT et al. Nature Rev. Mol Cell Biol. 7, 473-483 (2006)

- “Crystal structure of the β2 adrenergic receptor-Gs protein complex” Rasmussen SG, et al., Kobilka BK., Nature.477(7366):549-55 (2011)

- “Universal allosteric mechanism for Gα activation by GPCRs”. Flock T, et al., Nature 524(7564):173-9 (2015)

- “Calcium signalling remodelling and disease”.Berridge MJ. Biochem Soc Trans. 40(2):297-309, (2012)

-“Calcium signalling: dynamics, homeostasis and remodelling”. Berridge MJ, Bootman MD, Roderick HL. Mol Cell Biol. 4(7):517-29 (2003)

- “The pathogenesis of insulin resistance: integrating signaling pathways and substrate flux” Samuel VT, Shulman GI. J Clin Invest. 126(1):12-22. (2016)

-“Protein degradation: Ubiquitin and the Chemistry of life” MAYER RJ, CIECHANOVER A & RECHSTEINER M. (2005). Wiley-VCH

-“Cell Migration in Development and disease”, Doris Wedlich. WILEY-VCH (2005)

-“Cell Migration: Signalling and Mechanisms” Editor: Entschladen F. and Zänker K.S. Karger AG (2010) ISBN: 978-3-8055-9321-2

- “Hallmarks of Cancer: The Next Generation” Hanahan D and. Weinberg RA, Cell 144:646-674 (2011)

- Journal of Cell Science:  Integrin Special Issue.122 (2) 2009

- “Structure and Function in Cell Adhesion”. David Garrod. Portland Press Ltd (2008)

-“Overview of Protein Trafficking Mechanisms”. Giancarlo Costaguta and Gregory S. Payne.  Springer New York (2009)

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

56

Porcentaje de actividades no presenciales

94

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

39

Seminarios

 

Clases prácticas en aula

9

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

2

Actividades de evaluación

6

Otras

 

Actividades presenciales

En las clases magistrales impartidas al grupo completo, el profesor explicará con el apoyo de presentaciones los conceptos básicos de la asignatura siguiendo el orden marcado en el programa, favoreciendo la participación de los estudiantes mediante preguntas y ejemplos. Se facilitará el acceso a los contenidos de las presentaciones a través de Moodle.

Las clases de seminarios y casos prácticos se impartirán en grupos de no más de 40 alumnos y se dedicarán a temas concretos de interés para favorecer la participación y el debate. La información relativa a los temas a tratar en las sesiones de seminarios y análisis de casos prácticos estarán a disposición de los estudiantes con suficiente antelación. Estas sesiones podrán ser impartidas por los mismos profesores de la asignatura, por especialistas invitados o por los mismos estudiantes, que prepararán y expondrán los temas en equipos de 4-5 personas, sobre una base de referencias bibliográficas limitada y sugerida por los profesores. En estas clases podrán también efectuarse controles o pruebas breves de conocimiento para evaluar el grado de aprendizaje de la materia en distintos momentos del semestre.

Tutorías: en cualquier momento del semestre, los estudiantes podrán concertar tutorías presenciales mediante solicitud vía correo electrónico, para solucionar dudas y tratar temas puntuales.

Estas actividades están relacionadas con la adquisición de las competencias señaladas en el apartado 1.11 (Objetivos del Curso).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La formación adquirida por el estudiante será evaluada a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya descripción y contribución a la calificación final se detallan a continuación.

Los exámenes teóricos evaluarán los resultados de aprendizaje relacionados con la adquisición de conocimientos y asimilación de contenidos teóricos y su aplicación a la resolución de problemas o casos prácticos. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente la adquisición de competencias generales (CG1, CG2, CG3, CG5); específicas (CE2, CE6, CE10, CE11, CE12, CE26); y transversales (CT1, CT4, CT5, CT8).

Por su parte, el análisis crítico, la capacidad de síntesis, de recopilar información, de procesarla e integrarla, y aplicarla a la resolución de problemas y casos prácticos será evaluada mediante un examen escrito independiente. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente la adquisición de competencias generales (CG2, CG3, CG4); específicas (CE12, CE15, CE24, CE26, CE27); y transversales (CT2, CT4, CT5, CT6, CT8, CT9).

Al final de curso se realizará un examen escrito para evaluar la asimilación de los contenidos de la asignatura y las competencias alcanzadas.

- Controles de progreso: Se realizarán 2 pruebas cortas de conocimiento, preferiblemente en formato de tipo test y preguntas cortas, para evaluar el grado de aprendizaje de la materia.

- Examen final: Se realizará un examen final escrito con una duración máxima de 4 horas una vez acabado el periodo de clases de la asignatura

Evaluación ordinaria:

1. Evaluación continuada:

El rendimiento de los alumnos en las actividades de evaluación continua será evaluado con hasta un 30% de la calificación final. Estas actividades serán:

- Controles de progreso: Se realizarán dos pruebas cortas de evaluación a lo largo del semestre al final de los bloques que constituyen el programa, en las que se evaluará la comprensión y manejo de los conceptos básicos explicados en clase. Estas pruebas constarán de dos partes: una parte más teórica de preguntas cortas, preguntas de tipo test o desarrollos cortos y otra parte de resolución de problemas o casos prácticos.

- Presentación de seminarios y resolución de casos prácticos: En las actividades de seminarios y casos prácticos podrán valorarse las entregas que se estipulen, el nivel de participación y su relevancia durante las actividades y la organización, claridad y contenidos de las exposiciones

2. Examen final:

- Examen final: Será una prueba escrita que constará igualmente de dos partes: una parte más teórica que podrá incluir preguntas cortas, preguntas de tipo test o desarrollos cortos de temas concretos y la otra parte que consistirá en la resolución de problemas o casos prácticos. Se realizará al término de las clases programadas, en fecha que determine el horario oficial, e incluirá todos los contenidos del temario.

Esta prueba evaluará el nivel de conocimiento alcanzado, su integración y la capacidad de utilizarlo en problemas reales. Para poder calificar la asignatura se exigirá un mínimo de una nota ponderada de 4 sobre 10 en el examen final, que supondrá el 70% de la calificación.

En los dos tipos de exámenes (tanto en los Controles de progreso como en el  examen final), las preguntas de teoría supondrán un 70% de la nota global y los problemas/caso prácticos un 30%).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba escrita en el mismo formato que el examen final. La calificación final de la prueba escrita de esta evaluación extraordinaria supondrá un 70 % de la calificación final. Para el 30 % restante se utilizarán las calificaciones de las pruebas de evaluación continua obtenidas a lo largo del curso.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Week

 

Contenido

Contents

 

 

Horas presenciales

Contact hours

 

Horas no presenciales

Independent study time

1

       Módulo I (incluye seminarios/casos prácticos)

5

7

2

       Módulo I(incluye seminarios/casos prácticos)

4

7

3

       Módulo I(incluye seminarios/casos prácticos)

5

7

4

       Módulo I (incluye seminarios/casos prácticos)

              5

7

5

       Módulo II(incluye seminarios/casos prácticos)

           4-  5

7

6

--

--

--

7

--

--

--

8

       Módulo III (incluye seminarios/casos prácticos)

              3

7

9

       Módulo III (incluye seminarios/casos prácticos)

              4

7

10

Vacaciones

-

-

11

       Módulo III (incluye seminarios/casos prácticos)

             3

7

12

       Módulo IV (incluye seminarios/casos prácticos)

              4

7

13

    Módulo IV y V (incluye seminarios/casos prácticos)

            5

7

14

  Módulo VI y VII (incluye seminarios/casos prácticos)

          4-  5

7

15

       Módulo VII (incluye seminarios/casos prácticos)

            2

7

 

Tutorías

           2

 

 

Controles y examen final

            6

10

 

Total

         58

94