Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2024/25

19647 - LOGIC AND PHILOSOPHY OF SCIENCE

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
19647 - LOGIC AND PHILOSOPHY OF SCIENCE
Degree:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
831 - Microtítulo en Ciencia y Sociedad
Faculty:
104 - Facultad de Ciencias
Academic year:
2024/25

1. Course details

1.1. Content area

-

1.2. Course nature

742 - Compulsory
831 - Optional

1.3. Course level

742 - Grado (EQF/MECU 6)
831 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

THEORY: Group 11: Spanish

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences / Results of the training and learning outcomes

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

-

2.2. List of training activities

-

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

-

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

-

4. Proposed workplan

on


Curso Académico: 2024/25

19647 - LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


Información de la asignatura

Código - Nombre:
19647 - LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Titulación:
742 - Grado en Ciencias (UAB/UAM/UC3M)
831 - Microtítulo en Ciencia y Sociedad
Centro:
104 - Facultad de Ciencias
Curso Académico:
2024/25

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Obligatorias Específicas

 

1.2. Carácter

742 - Obligatoria
831 - Optativa

1.3. Nivel

742 - Grado (MECES 2)
831 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

 

1.9. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Bachillerato Científico/Técnico

 

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

-

1.11. Coordinador/a de la asignatura

- Nombre y apellidos: Manuel Adrián Almazán Gómez
- Correo electrónico: manueladrian.almazan@uc3m.es 
- Universidad: Universidad Carlos III de Madrid
- Facultad: Facultad de Humanidades Comunicación y Documentación
- Departamento: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
- Despacho: 17.2.35 - ORTEGA Y GASSET (Getafe)

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias / Resultados del proceso de formación y aprendizaje

BÁSICAS

  • CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

GENERALES

  • CG1 - Aplicar los principios del método científico, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • CG2.- Buscar e interpretar la información obtenida de las fuentes bibliográficas adecuadas
  • CG3.- Promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a la conservación del medioambiente y al desarrollo sostenible, así como al respeto de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
  • CG4 - Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos, así como en el ámbito del conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.

 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

  • CT1 - Poseer capacidad para desarrollar el pensamiento original y promover la capacidad de innovación, reconociendo y analizando un problema y planteando una estrategia científica para resolverlo.
  • CT2.- Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tomar decisiones y mostrar capacidad de emprendimiento, iniciativa y espíritu de liderazgo.
  • CT3 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo, tanto en ambientes multi como interdisciplinares dentro del ámbito científico
  • CT4.- Demostrar capacidad de organización y planificación, que permita la adaptación a problemas o situaciones científico-técnicas más o menos complejas, siempre desde el marco deontológico y el compromiso ético.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE5.- Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las ciencias, así como las aplicaciones prácticas y las implicaciones éticas y sociales de las mismas.
  • CE9.- Desarrollar proyectos en diferentes campos de la ciencia, incluyendo la realización de un estudio, interpretar críticamente los resultados obtenidos en él y evaluar las conclusiones alcanzadas, así como la capacidad para trasmitir información en diferentes áreas de las ciencias, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico.
  • CE10.- Analizar los retos sobre el ser humano y el entorno a partir de los conocimientos históricos y filosóficos de la Ciencia.
  • CE11.- Desarrollar y comunicar los objetivos y resultados de proyectos de investigación sobre ciencia y sociedad usando técnicas de gestión de la información científica.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

  • Identificar, analizar y evaluar críticamente problemas y argumentos éticos y sociales relevantes en el desarrollo de la actividad científica. 


  • Comunicar de forma efectiva, escrita y oral, el resultado del análisis de las dimensiones éticas y sociales de la ciencia y de sus aplicaciones. 


  • Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el concepto de sostenibilidad. 


  • Originar y desarrollar el conocimiento innovador sobre los problemas actuales del saber, las ciencias y la tecnología desde las diferentes perspectivas integradas en el Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia y las 
disciplinas relacionadas. 


  • Comunicar contenidos científicos al público general utilizando múltiples formatos (visuales, orales, 
escritos). 


  • Trabajar en equipo, participar en foros de discusión y debate aportando ideas y reconociendo las 
aportaciones de los demás. 


  • Elaborar documentación accesible para personas no expertas en la materia. 


  • Desarrollar una visión histórica de la Ciencia desde su nacimiento, pasando por las diferentes 
evoluciones que han acontecido, hasta llegar a la situación actual. 


  • Valorar e interpretar el mundo científico interdisciplinar en el que nos encontramos en la actualidad. 


  • Planificar y ejecutar todas las fases de un proyecto de investigación. 


  • Llevar a cabo la redacción de un proyecto o estudio científico. 


  • Aplicar el método científico y evaluar críticamente la actividad científica propia y de otros. 


    1.  

 

1.12.3. Objetivos de la asignatura

La asignatura tiene por objeto ofrecer una introducción general tanto a aspectos generales de Epistemología como a reflexiones críticas sobre el papel social de la ciencia y la investigación científica. Es una asignatura pensada para dar un panorama muy general del lugar que tienen nociones filosóficas clásicas dentro del marco metodológico asumido por la ciencia contemporánea y, sobre todo, para develar algunos problemas de fondo de la investigación científica que, ya sea desde una perspectiva metodológica o sociológica, quedan en ocasiones ocultos. Esta asignatura se orienta a ofrecer una imagen realista de la investigación científica y de las perplejidades y problemas que plantea la imagen científica de la realidad. Se articula en dos grandes partes: en la primera se trata de realizar una introducción general a los debates en torno a la posibilidad de una fundamentación filosófica del conocimiento científico. En la segunda, por contra, se realiza una aproximación a la críticas de la actividad científica que se han realizado desde perspectiva filosóficas y sociológicas. Para cerrar el curso, además, se planteará la reflexión crítica sobre el papel social de los científicos en el contexto social actual a la luz de todo lo anterior.

 

1.13. Contenidos del programa

BLOQUE 1: La filosofía como fundamentación de la ciencia

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

  • Raíces históricas del problema del conocimiento (Kant y Hume)
  • Introducción a la lógica

TEMA 2: LA LÓGICA COMO FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA

    • El Círculo de Viena y el proyecto del positivismo lógico

    • Hempel y el empirismo lógico

    • El falsacionismo de Popper

TEMA 3: MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA

    • Historia y paradigmas en Thomas Kuhn

    • La crítica radical de Feyerabend 

TEMA 4: LA CIENCIA COMO CREACIÓN RADICALMENTE SOCIO-HISTÓRICA

    • La lógica de los magmas en Castoriadis

    • Hacia un noción deflacionada de verdad

BLOQUE 2: La filosofía como cuestionamiento de la ciencia

TEMA 5: FUNDAMENTOS IMAGINARIOS DE LA CIENCIA MODERNA

    • La objetualización de la naturaleza

    • El paradigma mecánico

    • El científico como trabajador capitalista

TEMA 6: NUEVAS EPISTEMOLOGÍAS (Y PRÁCTICAS)

    • Epistemología del “punto de vista”

    • Epistemologías del Sur

    • Científicos por el multiverso terrestre

1.14. Referencias de consulta

    • Asociación Ernst Mach. (2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes 9(18), 105-149.       Disponible en RIDAA-UNQ

    • Castoriadis, C. (2005): Los dominios del hombre. Encrucijadas del laberinto. Gedisa. Barcelona

    • Castoriadis, C. (2013): La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. Barcelona

    • Deaño, A. (1980): Las concepciones de la lógica. Taurus. Madrid

    • De Sousa Santos, B. (2009): Una epistemología del sur. Siglo XXI. México

 • De Sousa Santos, B.; Meneses, P. (2014): Epistemologías del sur (Perspectivas). Akal. Madrid

    • Echeverría,  J. (1999): Introducción a la metodología de la ciencia. Akal. Madrid

    • Feyerabend, P. (1975): Tratado contra el método. Cátedra. Madrid

    • Feyerabend, P. (1982): La ciencia en una sociedad libre . Siglo XXI. México

    • Grupo Oblomoff. (2014): Un futuro sin porvenir. Ediciones el Salmón. Madrid

    • Harding, S. (1996): Ciencia y feminismo. Morata. Madrid

    • Hempel, C. (2003): Filosofía de la Ciencia Natural. Alianza. Madrid

    • Kuhn, T. (2004): La estructura de las revoluciones científicas. FCE. Buenos Aires

    • Latour, B. (2019): Dónde aterrizar. Taurus. Madrid

    • Mumford, L. (2011): El pentágono del poder. Pepitas de calabaza. Logroño

    • Merchant, C. (2020): La muerte de la naturaleza. Comares. Granada

  • Merchant, C. (2018): Science and Nature. Past, Present, and Future. Routledge. Nueva York y Londres

  • Noble, D. (2011): Forces of production. A social history of industrial automation. Routledge. Nueva York y Londres

    • Popper, K. (1962): La lógica de la investigación científica. Tecnos. Madrid

    • Rockmore, D. (2014): The case for baning laptops in the classroom. The New Yorker. Ver: https://www.newyorker.com/tech/annals-of-technology/the-case-for-banning-laptops-in-the-classroom

    • Sacristán, M. (2022): Filosofía y Metodología de las ciencias sociales. Montesinos. Barcelona

    • Schamlzer, S.; Chard, D.; Botelho, A. (ed) (2018): Science for the people. University of Massachusetts Press. EEUU

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

22.5

Clases prácticas en aula*

22.5

Actividades de evaluación

5

* Las actividades formativas de seminarios, exposiciones y lecturas y que aparecen en el documento de verificación de este grado en esta asignatura quedan bajo la denominación administrativa de prácticas en aula.

2a. Actividades Formativas:

 

Clases teórico magistrales orientadas a la adquisición de conocimientos teóricos.

Clases de casos prácticos en grupos reducidos con participación activa de los alumnos.

 

2b. Metodologías Docentes:

Método expositivo: presentaciones orales por parte del profesor apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, videos, etc.). Proporcionan la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante.

Aprendizaje basado en casos prácticos: desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de pasos prácticos, que enfrentan a los estudiantes a situaciones nuevas en las que tienen que buscar información y aplicar los nuevos conocimientos para la resolución de los casos.

Aprendizaje cooperativo: fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:

Examen final escrito

El 50% de la calificación final se obtendrá mediante una prueba escrita de conocimientos al final del curso, compuesta de problemas y/o cuestiones.

Controles periódicos

Los conocimientos, habilidades y competencias teórico-prácticas se evaluarán mediante pruebas de conocimiento, repartidas a lo largo del curso, y entrega de trabajos individuales. La nota obtenida por estos conceptos supondrá un 50% de la nota final.

Asistencia y participación en prácticas en aula

Se incentiva la asistencia y participación de los estudiantes, pero éstas no contribuyen a la nota final de la asignatura.

Se considerará “No evaluado” solamente a quien no haya asistido a ninguna de las actividades obligatorias ni haya realizado ninguna de las actividades calificables.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

Nº de actividades

% individual

% total

Examen final

1

50

50

Evaluación continua (cuestionarios sobre los textos)

12

4,17

50

TOTAL

 

 

100

 

Se establece como umbral mínimo requerida para poder optar al aprobado de la asignatura el 50% de la nota de las cuestiones sobre los textos (equivalente a un 25% de la nota final total de la asignatura).

En caso de que un alumno/a suspenda la evaluación continua, tendrá necesariamente que acudir a la evaluación extraordinaria

En la evaluación ordinaria, el formato del examen final será ORAL

3.2. Convocatoria extraordinaria

Los resultados del aprendizaje serán evaluados a lo largo del curso mediante diferentes métodos de evaluación, cuya contribución a la calificación final será la siguiente:

Examen final escrito

Se realiza un nuevo examen de tipología muy parecida al realizado en la convocatoria ordinaria.

Controles periódicos

Se utilizan las calificaciones obtenidas en la convocatoria ordinaria.

Asistencia y participación en prácticas en aula

No computan de cara a la nota final.

Se considerará “No evaluado” solamente a quien no haya realizado ninguna de las actividades calificables.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación**

%

Examen final

100

 

** En la convocatoria extraordinaria se computa la nota final del estudiante de forma análoga a la convocatoria ordinaria, pero se le asigna finalmente el máximo entre dicha nota y la conseguida en el examen final. De esta forma el estudiante puede remontar una evaluación continua o de laboratorio desfavorable. Únicamente es obligatorio que el estudiante haya realizado el laboratorio.

En esta convocatoria el formato del examen final será ESCRITO, y se celebrará en la fecha designada. Se opta por este formato ya que dicho examen incluye los resultados de aprendizaje que en la evaluación continua se evalúan mediante otros procedimientos.

4. Cronograma orientativo

Tema

 Tipología  

 

Horas Presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

I. Conceptos básicos de Epistemología

Clases Teóricas

3

 

Clases Prácticas / Seminarios

3

 

II. Teoría de la Argumentación

Clases Teóricas

6

 

Clases Prácticas / Seminarios

6

 

III. Introducción al Método Científico

Clases Teóricas

6

 

Clases Prácticas / Seminarios

6

 

IV. Filosofía de las ciencias especiales

Clases Teóricas

6

 

Clases Prácticas / Seminarios

6

 

V. Ciencia y Conocimiento en el mundo contemporáneo

Clases Teóricas

1.5

 

Clases Prácticas / Seminarios

1.5

 

 

 

 

 

 

 

 

*Este cronograma tiene carácter orientativo.